Lo que ha pasado

El fallecimiento repentino de Pilar Zubiarrain, alcaldesa de EAJ-PNV en Tolosaldea, ha servido, a su pesar, seguro, para que recordemos el horror que hemos vivido recientemente y que algunos necesitan esconder debajo de la alfombra de su nuevo buenismo: “Quemaron su caserío estando sus padres en él, quemaron su coche y lo intentaron con su despacho de abogada del que tuvo que salir en muchas ocasiones escoltada por la Ertzaintza. Ha sido un ejemplo de entereza y encarnó valientemente los valores que el PNV defiende”, relata Aitor Esteban en el tuit en el que recuerda a esta “jelkide valiente y entregada”. Goian bego.

Lo que pasa

No voy a dejar que pierdan nuestra memoria quienes están deseando tirarla al Cantábrico atada a un lastre, igual que no quiero que desviemos nuestra atención de lo que importa hoy: “Al menos 92 personas murieron este miércoles 7 de mayo por ataques israelíes en toda la Franja de Gaza, unos días después de que se aprobaran planes para apoderarse del territorio y desplazar por la fuerza a los residentes al sur del enclave palestino”. Esto lo cuenta France 24, no un blog o una web de esas que intentan legitimar a Hamás pisando los charcos de sangre de las y los palestinos. Trasladar el horror de cada día es una obligación.

Fíate de él

Ayer traje a la columna los 20.000 palos con los que Alvise Pérez tiene que indemnizar a José Luis Ábalos por un tuit. Hoy vamos con el segundo capítulo: “Alvise vuelve a pedir dinero tras los reveses judiciales y el fiasco con las criptomonedas. El líder de SALF perdió en septiembre el control de cuatro billeteras ‘cripto’ con miles de euros en donaciones” (The Objective). Ahora tira de Patreon y Revoult, porque Álvaro Romillo, propietario de Madeira Invest Club, “se quedó en último término con el dinero”. ¿No era Romillo el que aseguraba que entregó dinero a Alvise para su campaña después de que este promocionara su empresa de inversión?

Otro

Yo no he encontrado el post de Pablo Iglesias, pero por lo que parece, Lordo y otros clásicos comentaristas en X (ahora, en Bluesky) de la izquierda española, pillaron a Pablo Iglesias haciendo esto: “El ex vicepresidente usando una IA de audio para que Roro promocione donaciones a la taberna”. En el pantallazo al post del líder morado, que yo no he visto, Pablo Iglesias tira de humor para presentar ese vídeo y su petición de financiación para ampliar su bar. Ya son 3.000 las personas donantes, según Iglesias. Las dudas que genera su modelo de negocio y de promoción no son pocas. Él sabrá porque sabe mucho de todo.

¿En serio o demasiado en serio?

A mí no me gusta, pero yo soy un tipo serio y soso. Me refiero al fichaje de Belén Esteban, María Patiño y el resto de ese equipo chusquete para TVE. Al respecto, Ángeles Caso escribe un texto muy interesante en Artículo 14, en el que se queja de la presencia de “todos esos ‘personajes’ que durante años han estado presumiendo en una televisión privada de ser ignorantes”, y califica el programa como “absurdo”. Yo tiendo a pensar como Caso, A mí también me enseñaron, en casa, “a creer en la televisión y la radio públicas” vascas. Pero a veces no puedo evitar un pensamiento: ¿no me lo estaré tomando demasiado en serio?

Sin rumbo

Junts tiene todo el derecho a estar en desacuerdo con EAJ-PNV. Tiene todo el derecho a reclamar la oficialidad de todas las selecciones catalanas inmediatamente. Tiene todo el derecho tomar sus decisiones o a enviarlas a Waterloo. Y a decidir que su vehículo, sin rumbo ni conductor, aguantará sobre la carretera lo que tarden en llegar las primeras curvas peligrosas antes de despeñarse. Pero no tiene derecho a señalar un avance como un retroceso ni a exponer a quien quiera al escarnio que a las y los de Junts les dé la gana. Dicen que cuesta mucho tiempo ganar la confianza y muy poco perderla. Es cierto.

Está claro

Está claro de qué bando no son los muertos de Núñez Feijóo cuando afirma que “la política debe centrarse en solucionar los problemas de los vivos y dejar a los muertos en paz”. Lordo va más allá en su comentario al titular en Twitter: “Imagina decir esto de las víctimas de ETA”. El líder del PP sigue enredado en la red que le ha echado encima la extrema derecha, empezando por la de su propio partido, y después de echarse atrás en la renovación del CGPJ sigue cometiendo errores: posicionarse con quienes defienden que un golpista sanguinario como Gonzalo Queipo de Llano merece un lugar de privilegio en una basílica lo es. Sin duda.

El hombre más rico del mundo vende así

El hombre más rico del mundo ha comprado Twitter, ha entrado en la sede con un lavabo en la mano (sigo sin entender el chiste) y ha tomado dos decisiones: despedir a la mitad de la plantilla y cobrar por un servicio “premium” que no parece aportar mucho. Ocho dólares al mes no parece una gran cantidad pero cambia la naturaleza de la herramienta. Lo que me sorprende es el tipo de venta que el propio Musk está haciendo de su idea, con memes, comparando su tarifa con lo que cuesta un café, y todo personalmente, desde su cuenta en Twitter. Sí, el hombre más rico del mundo vende así y el pobre soy yo.

Habla, Corinna, habla

Me está sorprendiendo que en la televisión española, especialmente, entre un rey emérito español que ha delinquido (se acogió a una regularización y el fiscal retiró sus acusaciones porque habían prescrito pero señalando con claridad indicios de delitos) y una ciudadana británica que ha anunciado que va a contar su relación personal y laboral con él, ya hayan tomado partido y haya sido a favor de Juan Carlos I. El velo parece que se ha rasgado pero sigue entero, son solo arañazos de gato pequeño. ¡Y eso que todavía no hemos oído nada de los podcast de Corinna Larsen, que parecen muy jugosos!

Piqué lo deja

Piqué deja el fútbol. Del buen central con un palmarés envidiable hace tiempo que nos despedimos porque hace tiempo que en el césped no lo es. Piqué lo deja cuando entra en vigor una ley del Deporte que no permite que un jugador haga negocios con las altas instancias del fútbol. Piqué lo deja después de humillar a su propio equipo (con el vídeo sobre Griezmann rechazando al Barça) y demostrar su soberbia, poco deportiva, en varios campos. Y no solo de juego. Piqué lo deja y yo solo puedo agradecerle el momento en el que se empeñó a agarrarse al pantalón de Iñaki Williams mientras este le arrastraba por la banda de San Mamés.

La peor noticia

La victoria de la ultraderecha en Italia es una noticia malísima. La peor que podíamos recibir ayer en la política europea. El fascismo tiene músculo y se apoya en unos medios que le compran la agenda y en unos partidos tradicionales en toda Europa que no están sabiendo actualizar ni sus relatos ni sus estructuras. Hoy en Vox están más contentos que ayer. Y en el partido de Le Pen. Y en el de Orban. También Putin estará un poco más contento porque su labor para desestabilizar Occidente a largo plazo funciona. Y la “doctrina Meloni” (EPE) es una apelación a todos: la ultraderecha es enemiga de la democracia.

Todos los pasos, adelante

No dudo de que habrá alguna explicación para que en RTVE tomaran la decisión de denominar “bloque de centroderecha” al que está encabezado por el fascismo de Meloni y está apoyado por el fascismo de Salvini y la momia neocón de Belulsconi. Pero no podemos permitirnos ni una justificación ni un desliz: el enemigo es el fascismo (el de allí y el de aquí). Es un enemigo declarado. Es más, es un enemigo autodeclarado. Y todos los pasos tienen que ir en el mismo sentido para señalarlo, identificarlo, desnudarlo y apartarlo de los partidos que apuestan por la política como negociación y entendimiento entre diferentes.

No, Europa no está dormida

No, Europa no asiste como si nada al ascenso de la ultraderecha, como sugiere Julio Ocampo en Público. Europa está ahí, vigilante, y es nuestra garantía para que los errores que cometen medios, partidos y votantes en algunos países no sean debacles continentales. Asegurar que Europa está “dormida” es hacer el caldo gordo a los partidos antieuropeístas (extrema derecha e izquierda despistada). Es ver la realidad con el enfoque que ellos quieren. Y es no entender qué es Europa y qué puede hacer (o no). Por eso gana también la extrema derecha, porque quienes tienen que hacer contrapeso empujan sin querer.

Pero no es inmediata

Europa es un tanque lento. No podemos pedirle que llegue primero a los conflictos ni que sea la institución más ágil. Pero sí debemos exigirle, como a los futbolistas que marcan la diferencia, que cuando lleguen a la jugada la empiecen de nuevo. Lordo en Twitter pega un buen repaso a cómo la ayuda europea a Ucrania está posibilitando las derrotas de Rusia, y a los agoreros que aseguraban que la institución no estaba mostrando cintura ni fuerza suficiente. Ahora, meses después, la balanza está inclinándose hacia el lado que nos protege a todas y todos, y que genera zozobra a agoreros y Putinofilos.

Que hable, que hablen

Con todo, solo puedo hacerme la misma pregunta que Almudena Ariza en Twitter sobre las mujeres que están jugándose la vida en Irán: “¿Dónde están las declaraciones de los líderes mundiales a favor de estas mujeres? Ni las veo ni las oigo”. Y es necesario que se den, en Europa a nivel institucional y en el mundo país a país, estado a estado, gobierno a gobierno. Y la crisis de suministros no es una excusa porque por salir de las garras de Putin no debemos caer en la de otro sátrapa o dictador. Pero caemos como si no pudiéramos evitarlo porque, realmente, hasta que no cambiemos el modelo de consumo no podremos evitarlo.

No es un oasis, es negociación

Lo del “oasis vasco” es como lo de los “charnegos” catalanes, que solo lo usan quienes quieren acusar de racistas a los nacionalistas catalanes, o lo de los “maquetos”, que solo lo usan quienes quieren hacer lo propio con los nacionalistas vascos. El “oasis vasco” solo lo usan quienes quieren negar su existencia. Y así es: no existe, nadie recuerda a ningún político que lo haya usado nunca como algo positivo. Euskadi no es un oasis, pero en Euskadi sí se negocia, como tuitea Dani Álvarez: “Con el pacto presupuestario PNV-EHBildu-PSE, más de 82% del parlamento dará el visto bueno al eje de la gestión de un gobierno”.

¿Dónde están ahora los agoreros?

Si Lordo lo tuitea mejor de lo que yo lo escribiría, ¿qué puedo aportar? “Por supuesto que no se comenta que baja el paro después de la subida del SMI, ni hay papers ni tabarras desde tribunas salmón ni el Banco de España, es que date cuenta de que si se entera la peña de que es mentira que es necesario vivir en la precariedad permanente”. A esto hay que sumar la cantidad de contratos que se han consolidado gracias a una sencilla carta del ministerio. Y en Euskadi, donde el gobierno siempre ha estado a favor de la subida de sueldos, también hay que tener en cuenta el impulso económico. Las cosas bien hechas también pueden ser noticia.

Del ministerio a la campaña

El paso del tiempo nos trae a exjugadores que lo han supuesto todo en los años en los que se enfundaban camisetas y que ahora que visten traje nos han regalado algunas decepciones. Y también nos trae a políticas como Yolanda Díaz que al frente de su ministerio eran prometedoras (y al párrafo anterior me remito) y ya dejan ver que en campaña van a resultar un fiasco, sobre todo, por las altas expectativas que ella misma y su entorno habían generado. César Calderón, que de política argentina también sabe, destaca a Díaz como “estudiante de peronismo” por sus intentos de ensanchar su base a marchas forzadas.

Qué asco

Los intentos de Yolanda Díaz de mostrarse como una opción transversal anuncian el fracaso. Las formas son distintas a las de Macarena Olona, como tienen que ser, pero el fondo no es tan diferente: ambas quieren salir de sus espacios a la izquierda del PSOE y a la derecha del PP, cada una a su manera. Y la manera de Vox, por supuesto es la de siempre: insultando, cuando no es a una persona o a un colectivo concretos, es a la inteligencia de las y los votantes. La última de Macarena Olona: ‘Anguita se sentiría orgulloso de Vox’”, leemos en El Plural. El absurdo es tan grande que no encuentro ni qué buscan con semejante provocación.

Y qué insensatez

Para pactar con Vox es necesario tener unas enormes tragaderas (lo que te convierte en un colaboracionista), estar de acuerdo (lo que te convierte en extrema derecha) o ser un insensato. Isabel Díaz Ayuso da muestras de algo de una de las tres opciones anteriores constantemente, por ejemplo, esta misma semana: “Ayuso, en pleno auge del covid en Europa, dice que los ‘cierres’ de otros países crean ‘una alarma inexistente’” (Huffington Post). Es evidente que Ayuso va a por un tipo de votante irreflexivo y poco maduro, incapaz de entender, simplemente, qué es una pandemia mundial. Y es evidente que le va bien.

Empecemos bien la semana

Vistos los antecedentes, y me refiero a las últimas cien o doscientas semanas, creo que es importante empezar la semana teniendo en cuenta este tuit de la Fundación Internacional de Derechos Humanos: “La libertad de expresión no legitima la difusión del neonazismo”. Y punto. Vamos, que si eres un puto facha, mejor quédate callado. Así, por lo menos, nadie con el cerebro reblandecido podrá oír tus ideas de mierda. Y en Euskadi de la misma manera que del neonazismo podemos hablar del fascismo local, de quienes mataban por pensar diferente. Su defensa tampoco está cubierta por la libertad de expresión.

Solo cogemos lo nuestro

Otra discusión que me gustaría zanjar es la que nos vemos obligados a mantener con quienes llaman “paguita” a la RGI o el Ingreso Mínimo Vital. Esas rentas son garantistas y nos protegen a todos, como parte de la sociedad, y no solo al quienes la perciben. Quien no entienda eso no entiende lo más básico. Y como bien sugiere Lordo en Twitter, hay cosas que deberían de preocuparnos más, como el modo en el que regalamos nuestro tiempo trabajando de más, esas horas extras que no son ni pagadas, esos ratos que sustraemos a nuestras familias para beneficio a veces colectivo, a veces, no.

Lunes, también para los estudiantes

La mayoría de los docentes han hecho un esfuerzo extraordinario durante el confinamiento. Ahora van volviendo a las aulas, con complicaciones, como todos (operarios de fábricas u obras, comerciantes, hosteleros u oficinistas), y la presión añadida de unos sindicatos que convocaron una huelga general de la que luego ni ellos mismos volvieron a hablar. Borja Bergareche recuerda en Twitter que en Francia, Inglaterra u Holanda también la normalidad llega a las escuelas. Y sugiere la demagogia de algunos políticos que señalan el regreso a las aulas mientras todos, también ellos, se acercan a las terrazas.

No dejamos de quejarnos

Si algo nos ha enseñado esta pandemia y confinamiento es a quejarnos. Hemos aprendido a hacerlo en todas las plataformas. Somos unos artistas. Hasta los más privilegiados se quejan: Sillonbol tuiteaba sobre unas declaraciones de Quique Setién. Si hablamos de fútbol es que la normalidad avanza. Bueno, al lío, este es el tuit: “Sí, porque solo el rival puede sustituir a 5 y meter gente fresca en el campo. Al Barça se lo prohíben. Si a alguien beneficia esto es a los equipos grandes que tienen más fondo de plantilla, so llorica”. El entrenador se quejaba preventivamente de que los cinco cambios perjudicaban al Barça.

Ni de pedir

Para mí, el mejor ejemplo de estos tiempos tan extraños es que mientras la ciudadanía demanda información los medios ponen en marcha ERTE. Y los nuevos medios presumen de ideología al mismo tiempo que de agilidad y capacidad de adaptación, pero callan cuando toca hablar de modelo de negocio y facturas a los colaboradores. Con estos mimbres, no es de extrañar que la cesta sirva para llenarse de ironía o sarcasmo. El Mundo Today anunciaba con su habitual retranca: “Por favor, apoya el periodismo libre, objetivo, de izquierdas y de servicio público, no seas hijo de puta y facha”.