El indignante argumentario del PP

20150126_argumentario

Si visitan la cuenta en Twitter del PP no les costará encontrar, de un modo expreso, su argumentario para los próximos meses. De la intervención de Pablo Casado en un programa de televisión destacaron los mensajes con los que van a machacarnos. Se los ordeno de indignante a sonrojante: “Si hubiera caja B no es del Partido Popular, sino de Bárcenas”, “el PP es el principal perjudicado por el caso Bárcenas”, “desde que llegó el PP hay 625.000 personas que ahora tienen un trabajo” y “actualmente estamos creciendo por encima de las economías más potentes”.

Los problemas de Podemos con los medios

Podemos vive, aparentemente, una luna de miel con los medios. Parece que todos queremos una entrevista con Pablo Iglesias, y es cierto que algunos intentan que se paralice el mundo porque el líder de este partido les concede su presencia una vez más. Pero lo cierto es que Podemos gestiona muy mal la relación con los medios que no se lo dejan chupado: ‘Canal Sur’ niega que haya vetado a Iglesias, más bien, todo lo contrario: llevan ocho meses esperando una respuesta a su solicitud (‘El Economista’). Y ‘Cuatro’ impide a Podemos que usen eso, su nombre, como marca comercial (para hacer caja, como Monedero): Podemos ya estaba registrada por la cadena para el mundial de fútbol que retransmitió (‘La Voz Libre’).

Latigueros

Como me he quedado sin palabras al leerlo, se lo transcribo tal como lo he encontrado en ‘Vozpópuli’: “UGT ha denunciado ante Inspección de Trabajo a una panadería de Jerez de la Frontera que ha ofrecido un puesto de trabajo con jornadas de nueve horas diarias, sin descansos semanales ni vacaciones y por un salario de 500 euros al mes (…) El caso salió a la luz porque una mujer, escandalizada por las condiciones, comentó los hechos en las redes sociales. La oferta incluía jornadas de trabajo de nueve horas diarias de lunes a domingo, sin vacaciones anuales ni festivos y por un salario de 500 euros mensuales, del que la empresa descontaría el producto que se hubiera quedado sin vender”.

El autoempleo no es “la” solución

Hace tiempo que vengo advirtiendo de que el “emprendizaje” o, como lo hemos llamado toda la vida, darse de alta en autónomos, no es para todo el mundo. Y me alegro de leer las reflexiones de Josean del Moral al respecto. En ‘Gananzia’, este empresario explica lo que se requiere para ser emprendedor, y que realmente ahora hay oportunidades gracias a la tecnología. Pero siguen siendo necesarias las ideas, el tesón, el orden y la capacidad de sacrificio. Hay estupendos trabajadores que no serían buenos emprendedores… y personas con ideas que rinden mejor sin las ataduras de terceros.

Cuidado con las contraseñas

Ya sé que esta columna es sobre lo que hacen dicen los políticos, periodistas y empresarios en sus redes sociales digitales. Pero uno, a lo largo del día, buscando esas historias acaba cayendo en blogs con posts muy interesantes. Por ejemplo, el de Xataka con las contraseñas más utilizadas y, por lo tanto, menos seguras: “1234”, “1234567890”, “111111”, “123123”, “abc123”, “696969”, “password”, “access”, “batman”, “superman”, “dragon”, “football”, “baseball”, “qwerty” o “master”.

¿Mereció la pena?

20150117_merecio

Ayer murió una persona que se llamaba Josu Uribetxeberria Bolinaga, tenía solo 60 años y los dos últimos los había pasado en su casa padecinedo un cárcel terminal a causa del que “sufrió fuertes dolores y pidió ayuda psicológica para afrontar la muerte” (‘La Información’). Una experiencia terrible para él y su entorno. Antes de este horrible proceso, Bolilnaga pasó quince años en prisión, pero estaba condenado a 210 después de secuestrar a una persona y asesinar a otras tres. Lo que tienen que preguntarse quienes impulsaron y aplaudieron sus actos es: ¿mereció la pena?

El PP vasco se emponzoña

Ya conocen la noticia: un informe sobre la documentación de Luis Bárcenas apunta a que la sede del PP de Bilbao fue pagada con el dinero que manejaba el tesorero y que fue recogido para la protección de los concejales del PP vasco. Protección que se pagaba con dinero público. Fue Javier Ruiz quien la lanzó en Twitter, y ha logrado 300 retuiteos y comentarios como “luego se llenan la boca con las víctimas y se gastan el dinero de protegerlos”, “mejor una sede gratuita que un concejal protegido”, “que pidan explicaciones a Mariano, el mentiroso”, “tan asqueroso como delirante”, “otra más”, “no puede llegarse a estos extremos”, y hasta un sarcástico “ha sido ETA”.

Pedro Sánchez, KO

Pero más lejos ha llegado el tuit de Ángel Cabrera, el responsable de la universidad a la que no supo llegar Pedro Sánchez durante su viaje por Estados Unidos. Cabrera espera, vía Twitter, que Sánchez sepa manejar el rumbo de España mejor que un GPS, y pide disculpas a quienes esperaban al líder del PSOE. Este mensaje ha sido retuiteado 3.000 veces, y ha marcado por completo el periplo de Sánchez por el nuevo continente. Además, da pie a un buen montón de chanzas que aparecerán durante la campaña.

Rosa Díez, toda una vida “regenerando”

Según su propia biografía en la web de UPyD, como socialista, Rosa Díez ha sido diputada Foral (1979-1983), vicepresidenta de las Juntas Generales (1983-1986), diputada en el Parlamento vasco (1986-1991), consejera de Comercio Consumo y Turismo (1991-1998), eurodiputada (1999-2007). Y desde 2008, diputada en el Congreso por UPyD. Lo último: “Se presentará a las primarias de su partido para ser candidata a la Presidencia del Gobierno por tercera vez” (‘República.com’). Ahí la tienen: toda una vida dedicada a señalar desde un escaño a quienes hacen de la política su modo de vida.

Dos desplomes tecnológicos

Google cierra el desarrollo de sus famosas gafas (‘Xataka’) y, al final, de lo suyo gasta. No han conseguido quitar la mala imagen relacionada a este complemento, ganada a pulso. Pero peor es el desplome de las bitcoin, esa especie de moneda virtual en la que han invertido unos cuantos avezados y que está pasando por su peor momento: se cotiza a 179 dólares, según ‘Silicon News’, cuando “por debajo de los 250 dólares se puede afirmar que el ecosistema Bitcoin se encuentra en una situación de riesgo”.

Podemos es ETA

20141210_podemos

En ‘Libertad Digital’ y otros medios cavernarios, la noticia: “Presos de ETA piden el voto para Podemos y que Amaiur no se presente”. Y en ‘El Plural’ y otros digitales que van de “progres”, la denuncia: “Telemadrid vincula a Podemos con ETA y Sortu”. En cualquier caso, nada que no sepamos los vascos: cuando la España troglodita necesita desacreditar a algo o a alguien, basta con que lo vinculen con ETA, como llevan años haciendo con el nacionalismo democrático. Ahora le toca a Podemos. Nada nuevo.

La culpa de todo la tiene FAES

En ‘Público’ lo expresan así de claro: “La vicepresidenta y el Gobierno están derivando en FAES toda la responsabilidad de haber introducido en los círculos de poder institucional y empresarial a ‘el pequeño Nicolás’. ‘Allí empezó, allí creció y allí se consolidó’ cuando dio el paso al Gobierno y a la Casa Real de la mano del secretario de Estado de Comercio, ex número dos de la fundación que preside Aznar”. Soraya Sáenz de Santamaría con esta estrategia pretende trasladar la presión a la Fundación y quitarse de en medio a Jaime García Legaz.

El “Eurovegas chino” avanza

El modelo económico del PP para Madrid, basado primero en el Eurovegas de Sheldon Adelson, y después en la copia china de Wang Jianlin, sigue con paso firme. De hecho, según aseguran en ‘El Confidencial’, “ya tiene localización e importe”, en concreto, estará a ocho kilómetros de la Puerta del Sol, y costará 6.000 millones. Y también empieza a tener una suerte de negocio complementario: el magnate chino invertirá 50 millones de euros en adquirir el 20% del Atlético de Madrid.

¿Por qué no?

Internet no es “neutral”, por mucho que lo repitan quienes, por lo general, hacen negocios vendiendo esta red. Internet depende, en primer lugar, de los proveedores (grandes compañías de telecomunicaciones), en segundo lugar, está ampliamente intervenida por sistemas de vigilancia gubernamentales, comerciales o de hackers. Y en tercer lugar, hay gigantes (Google, Facebook) y enanos (los demás). Así que la regulación que propone Angela Merkel (‘FayerWayer’) y que tan criticada está siendo, no tiene por qué ser peor.

Gracias, Ralph Baer

En ‘Xataka’ han glosado como merece la figura de Ralph Baer, el considerado como el “padre de las consolas de salón”. Si alguna vez han jugado con una videoconsola frente a su televisor, en su casa, es gracias a este alemán que ha fallecido recientemente. El primer diseño, en el año 67, en el 71, la comercialización, y para el 75, cuando se retiró el producto, habían vendido 330.000 unidades de la primera consola. A partir de entonces y hasta hoy, lo que hemos conocido.

Eurovegas iba muy en serio

20141120_eurovegas

Tan en serio, que el Ministerio de Economía y la Comunidad de Madrid ya ha encontrado un proyecto alternativo al fracasado: un macrocomplejo de restaurantes, centros comerciales y hoteles que requerirá 7.000 millones de euros de inversión y que estará en manos del millonario chino Wang Jianli. Que ya se sabe que, para las cosas del negocio, ni el comunismo ni negociar con comunistas es tan pernicioso. Eso sí, a diferencia de Sheldon Adelson, el de ahora no exige que se modifiquen leyes para su instalación. Él se conforma con las ventajas fiscales (‘El Confidencial Digital’).

Subvencionando ideologías

El Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, ese en el que Franco no es un dictador y se acumulan las descripciones intencionadas hasta el punto de que el congreso de los Diputados obligó a retirar la subvención “en tanto no rectifiquen las biografías mendaces e inexactas de algunas figuras de la reciente historia de España y de la actualidad” (‘Cuarto Poder’), cobrará 84.000 € de subvención (pese a la obligación, sí) de la mano de José Ignacio Wert, que incumplirá “por cuarto año consecutivo la resolución del Congreso”.

Zara, racionado en Venezuela

Solo cinco prendas al mes. Ese es el máximo que los venezolanos y venezolanas podrán comprar en la firma de Inditex. El problema sería la falta de abastecimiento, según ‘El Plural’, donde explican cómo son esas restricciones: “Se pueden comprar tres camisas, chaquetas o suéteres y dos pantalones o faldas”. Pero es la limitación de precios que impone Maduro la que podría haber acarreado estas restricciones en el abastecimiento, lo que combinado con la avalancha que esperan en la campaña de Navidad, ha llevado a la limitación.

No somos usuarios, somos “producto”

Me gusta traerles estas noticias porque nos ponen en nuestro sitio a todos. Me refiero a la que hemos encontrado en ‘Marketing Directo’: “El esperado botón “comprar” de Twitter estará a disposición del público general durante el primer trimestre de 2015”. Lo de “esperado” seguro que estaba en la nota de prensa original que emitió Twitter a medios y blogs especializados. Pero lo importante es la noticia en sí: la opción de compra nos sitúa como el producto que Twitter comercializa a las marcas. Somos el “público potencial” en forma de “número de usuarios”. El verdadero cliente y objetivo de Twitter es el anunciante.

Mientras tanto, en Holanda…

En Holanda tienen tiempo para fijarse en los detalles, en ese carril bici que se ilumina por la noche y marca un sendero verde y brillante que apetece seguir y que hemos visto (y envidiado) en ‘Xataka’. Porque en Holanda tal vez no estén tan agotados por la crisis. Zarandeados, seguramente, sí, pero exhaustos y pesimistas, probablemente, no. En Holanda hablan de “arte tecnológico” al servicio de la ciudadanía, y se permiten sorprenderse con los “miles de pequeños azulejos que son capaces de absorber la luz del día, la misma que emiten al caer la noche”.

El PP te hace la campaña

20141002_campana

Ayer hablábamos de cuánto le convenía al PP que Podemos estuviera fuerte y rascara votos al resto de partidos que dicen situarse en la izquierda española, empezando por el PSOE. Del mismo modo, el PP sabe que necesita avivar el fuego catalán, donde, como en Euskadi, es un partido residual, pero que le sirve para pescar votos en España. Por todo esto Risto Mejide vuelve a estar equivocado, en el PP conocen perfectamente lo que desdeña el publicista: “De leyes sabrán mucho, pero una campaña suspendida multiplica su valor y llega antes a su objetivo, que era dar a conocer su mensaje”.

China, sin redes sociales

Me sorprendió el enfoque que vi ayer en ‘Mis apis por tus cookies’ sobre las revueltas en Hong Kong: “El país con el mayor mercado de ventas por Internet se queda sin redes sociales”. No creo que una sociedad que reclama una democracia se fije en el mercado on-line, ahora mismo. Pero sí lo hacen algunos de esos que proclaman que “Internet nos hará libres… para comprar más”. Pero volvamos al tema relevante: China ha bloqueado Facebook, Twitter, Google e Instagram, finalmente, para evitar que se visibilicen las manifestaciones y el efecto imitación.

Las redes sociales son un basurero

No lo digo yo, sino John Lee Anderson, uno de los últimos grandes reporteros, actualmente en el ‘New Yorker’, al diario ‘El Tiempo’ de Colombia. La entrevista está teniendo un impacto importante en Internet pese a respuestas como esta: “El problema con las redes sociales es que son impulsivas. Se decapita gente porque saben que todo es globalizado y que con serruchar la garganta de alguien en vivo, frente a una camarita, pueden tener un impacto en 3.000 millones de personas en una hora. Hoy se habla de las redes sociales como si fueran inventos de gran virtud. Hay que calificarlo. En realidad es como un gran basurero. A lo mejor puedes encontrar ahí alguna comida que sirve, pero mucho es basura”.

Y otro cierre

Orkut fue una de las pocas redes sociales que disputó el liderazgo a Facebook, sobre todo en Brasil y en la India. De hecho, Google la lanzó al mundo antes de que la red de Zuzckerberg saltara las fronteras de EE.UU., por lo que, técnicamente, es la primera red social mundial, y Google sí ha tenido éxito en este sector. Pero finalmente, Orkut cierra, y nos permite mostrar la otra realidad de Internet: los finales, que también existen y que también protagonizan los más grandes. Una paradoja que podemos leer en ‘Alt1040’.

Soberbia

Las empresas de software pecan a menudo de soberbia. Nos obligan a renovar sus productos y, en ocasiones, a que aprendamos a manejarlos de nuevo sin que ese tiempo que nos requieren redunde en un beneficio directo. Es decir: dedicamos tiempo a aprender a manejar otros botones que nos ofrecen el mismo resultado. Apple está sobrevalorado, Microsoft actúa como un dictador y el software libre solo es para tecnófilos encantados de demostrar que saben más que los demás. Ahora, Windows se renueva y nos obligan a que nos renovemos por medio de un sistema operativo preparado para dejar atrás los ordenadores (‘Xataka’)… aunque no queramos.