La gente quiere aventura

Argentina ha decidido que quiere aventura y por eso ha elegido a Milei. Antes demostraron que la querían en EE.UU., Brasil, Hungría, el Reino Unido con el Brexit, y hasta Bizkaia, eligiendo como presidente del Athletic una tercera vía alternativa, por lo menos en apariencia, a medios y centros de poder tradicionales. La gente quiere aventura, por eso la mayoría de quienes votamos el 23 de julio optamos por un gobierno en España de concentración contra la extrema derecha con un equilibrio imposible. Quien se presenta como antiestablishment, aunque forme parte de ese establishment, tiene hoy más opciones de ganar.

Llamaron a tu puerta y abriste, Oskar

En Euskadi, el populismo antiestablishment lo lidera hoy la izquierda abertzale sin rubor, a la que reconoceré su capacidad de convocatoria pero no cederé en sus intentos de reescribir el pasado. Por ejemplo, tuitea Oskar Matute a propósito de la manifestación del sábado que “cuando los fascistas llaman a la puerta, no hay otra prioridad que pararlos”. Pues cuando llamaron a la puerta de Oskar, este se la abrió. Porque quien defiende y justifica los asesinatos a personas que pensaban diferente por el mero hecho de hacerlo son fascistas. No voy a entrar ni a discutirlo. Y quien les blanquea es un colaboracionista. Y tampoco me parece discutible.

El “antiestablishment” oficial

Yolanda Díaz, Ernest Urtasun, Mónica García, Pablo Bustinduy y Sira Rego serán las y los ministros españoles de Sumar. Y se presentarán, por supuesto, como antiestablishment. Pero no lo son, al contrario: son sangreazules de la izquierda. ¿Tiene algo de malo? No, pero como en otros casos, lo negativo es el engaño, o el intento de engaño: que nos intenten convencer de que estas y estos van a ser las y los ministros que mejor nos representan a quienes no hemos pisado nunca un ministerio o un escaño como elegible. Todos los partidos son libres de escoger a las personas que quieran, pero no hay obligación de  quererlas.

¡Veintidós!

Lo reconozco: me ha sorprendido la cifra porque 22 ministras y ministros me parecen muchísimos. Y quien me lea o me conozca sabe que no soy de los que tienen remilgos o entren al trapo populista: la democracia es cara (más cara es su alternativa), las y los equipos son necesarios para llevar adelante políticas, y todas y todos tienen que estar bien pagados para no ser accesibles a quienes quieran conseguir ventajas a cambio de prebendas. Pero 22 ministras y ministros, con toda la maquinaria que corresponde a un ministerio, proyectan una sombra nada recomendable, la de una torre de marfil.

De Microsfot me fío un poco más

Me ha parecido muy buena noticia esta de República: “Microsoft ficha a Sam Altman, exconsejero delegado de OpenAI”. La repentina salida de Altman el viernes fue una sorpresa que nos trajo cierta zozobra, ¿hacia dónde quiere ir la compañía a la que no le vale la visión de quien nos ha descubierto las posibilidades de la IA? Y la reacción de Microsoft ha supuesto cierto alivio: la empresa que fundó Gates es hoy una roca que nos da más certezas que muchas otras marcas, y su camino en la IA me resulta, desde estas primeras etapas por lo menos, bastante más fiable. Lo que está claro es que es la apuesta de todas las tecnológicas.

Y con él llegó la República Vasca

Una cosa es que Arnaldo Otegi sepa que tiene el discurso comprado antes de pronunciarlo porque los suyos se mueven más por el odio al PNV que por cualquier otro impulso político o social, y otra es que el líder de Bildu piense que toda la ciudadanía es igual de permeable. Porque, si votar “sí” a unos presupuestos españoles, con todo lo que eso conlleva, es avanzar en la República Vasca, ¿no llega 40 años tarde la izquierda abertzale? ¿O es votar “sí” a estos PGE lo que ayuda a avanzar en esa independencia? Entonces, Otegi se sumaría a la tan española tradición de pensar que la política llegó con él.

Rafa Cabeleira nos lo resume

Creo que esta sentencia de Rafa Cabeleira va a convertirse en una de mis preferidas, por lo menos, hasta que dure la pandemia: “No pasa nada por ser un poquito hijo de puta, lo imperdonable es ser profundamente subnormal”. El periodista se refería al tui de Alfonso Rojo en el que criticaba a la hija de Ernest Lluch por legitimar lo evidente: la acción política de Bildu. Otra tradición española parece ser la de los señores que explican lo que le sucede a quien vive en primera persona los hechos. Por suerte, seguimos contando con cronistas como Cabeleira que dejan claro, con un hablar llano, lo que todos pensamos de muchos.

Así va España

Lo que a Bildu más le cuesta admitir es que su entrada en el posibilismo político llega 40 años tarde sin ninguna buena razón que justifique ese retraso. De hecho, la política, por definición, es posibilista. Si se basa en el enfrentamiento solo sirve para la foto del periódico de turno y el tuit. Y es necesario ese posibilismo, hoy y siempre, incluso con esa España en la que “un cambio burocrático” (Vozpópuli) dejó sin cobrar el ERTE a miles de trabajadores. Nadie se libra de un error, pero es el mismo país, el mismo gobierno y la misma crisis en la que el ingreso mínimo vital pasó de gran anuncio social a problema crónico.

Y así, algunos españoles

Quien no parece necesitar el Ingreso Mínimo Vital ni ha pasado a formar parte de un ERTE, ni nota las restricciones de movilidad (ni las restricciones, en general), es Elena de Borbón, que ha visitad en Abu Dabi a su padre, Juan Carlos I. Según hemos visto estos meses, la hija de Elena, precisamente, también se ha desplazado por territorio español pese a las limitaciones, y la hija y hermana de reyes “no es la primera ocasión que sortea las restricciones a causa del coronavirus. Hace unos días, con la región de Andalucía cerrada perimetralmente, la infanta Elena viajó hasta Sevilla para acudir a misa” (El Plural).

Hil da jainkoa

El título de la canción de Pi LT podría ser la banda sonora de la noticia de El Clarín que el miércoles por la tarde saltaba de WhatsApp en WhatsApp: “Conmoción mundial: murió Diego Armando Maradona”. El Diego, el de la mano de Dios, el Diez, el Pelusa, fallecía a los 60 años. Yo, que cuento cuarenta otoños, solo le vi jugar en su ocaso y en los videos de sus goles que siempre han estado en YouTube. Pocos pegarán a la pelota como él y nadie tenía tantos recursos futbolísticos en aquel momento, pero el personaje se comió al jugador y la leyenda nace con demasiados relatos. Que descanse por fin en paz.

La EITB de los vascos

Un estudio encargado por la comisión parlamentaria “para la reforma integral de EITB” avala el modelo actual, bien valorado por la ciudadanía que la ve y la disfruta. Esto último ha tenido que ser algo muy difícil de encajar para los partidos que quieren cargarse un modelo televisivo con la excusa de “salvarlo”. La percepción sobre la radio, tele y web públicas vascas, comparada con la valoración que tienen los europeos de sus propios medios, también es positiva: por encima de la media europea y mucho más arriba que la percepción que tienen los españoles de su dieta mediática.

En números, también

¿Hay que cambiar el modelo? La tecnología obliga, es evidente, pero la ciudadanía también avala: el Teleberri de ETB2 es líder en informativos, Radio Euskadi compiten siempre por el liderazgo en la CAV con el principal grupo privado español, Gaztea es la preferida de los jóvenes, la página web del ente es una referencia que no deja de crecer, y reconozco el valor de hitos como “El Conquis” aunque nunca haya comprendido el fenómeno. EITB está arraigada y, además, sigue apostando y aportando con programas que sacan audiencias notables ante un consumo muy fragmentado.

Que alguien pare esto

Justicia y Legislativo tienen que dejar de pasarse la pelota: es evidente que las decisiones que han tomado algunos jueces ante condenados por abusos que salen a la calle han generado un efecto muy peligroso. Tanto que cuatro “hombres” (iba a escribir un insulto, lo confieso) que se hacen llamar “la nueva manada” habrían drogado y violado a una mujer en Gran Canaria, y lo habrían grabado en vídeo, según Eldiario.es. Es evidente que el nombre elegido no es casual, y que ver a los de la original “manada” en sus casas y con posibles ofertas televisivas no es hoy coercitivo, precisamente.

El fútbol es emoción

Estoy aprovechando este Mundial para enseñarle a mi hija que “nos gusta” el fútbol porque es emocionante. Y si hay unos futbolistas y aficionados que viven este deporte con más emoción que nadie, son los argentinos, aunque la moda de los insultos gruesos a los jugadores en redes sociales me parece horrorosa, precisamente, porque el fútbol para mí es algo familiar. Dicho esto, me meto en lo fregado: Sampaoli tiene que ser despedido cuanto antes, porque sería injusto que figure como el seleccionador que ganó el tercer Mundial para la albiceleste cuando las decisiones las toman otros.

Dejad al Diego que se emborrache

El martes descubrí que en este Mundial iba con Argentina: la imagen de todos los jugadores abrazados tras el gol de Marcos Rojo (mientras Sampaoli lo celebraba solo) me hizo saltar del sofá. Y aunque sigo pensando que el fútbol es un deporte que se vive en familia o no se vive del todo, creo que tiene que haber espacio para dejarnos llevar: el cómico Álvaro Velasco ha tuiteado un hilo divertidísimo sobre el desparrame de Maradona durante el Argentina-Nigeria. Pero lo mejor es que sus chistes no llevan ninguna moralina. ¿Que Maradona se emborrachó en el palco? Tan esperado como el gol de Messi.

Mejor muertos que informados

Lo que ha escrito Cecilia Guzmán en El Plural me parece de lo más deplorable que he leído después del atentado yihadista en Barcelona (pero sigue ganando la nauseabunda columna de Arcadi Espada). Guzmán viene a decir que la presencia de la Ertzaintza en la Europol es una indebida cesión de la soberanía nacional, y que la ausencia de los Mossos, pese a que ello conlleva la ausencia de información que ha costado vidas, es el modo correcto de actuar de España.

El “modelo” brasileño

Brasil puede ser la marca que más marketing a favor ha desplegado en lo que llevamos de siglo: desde su crecimiento económico basado en una economía progresista al idílico país que había que visitar más allá del mundial de fútbol. Pese al dineral y la colaboración internacional, la corrupción y la violencia emergieron irremediablemente. Ahora sumamos las agresiones contra las mujeres: se disparan las violaciones múltiples mientras reconocen que siguen ocultos muchos más casos.

La luz volverá a subir

No es una noticia a estas alturas que se prevea que la luz vaya a subir. Y el motivo, del mismo modo, ya ha dejado de importar porque cualquiera vale para encarecer la factura. En cualquier caso, según Vozpópuli esta vez será por la sequía. Ante la ausencia de noticia e interés por el desencadenante, me limito a hacer una reflexión en voz alta sobre lo “pardillos” que debemos parecer a los dueños de las eléctricas, de algunas entidades bancarias o empresas tecnológicas.

Nuestro trabajo es comunicar el horror

No me ha quedado otro remedio que leer varias opiniones sobre la conveniencia o no de mostrar el horror (sangre, muertos, vísceras) después del atentado en Barcelona, y he llegado a una conclusión: para mí no hay debate. Nuestro trabajo, como recuerda Iker Morán en Photolari, es retratar y comunicar el horror. Sacar las fotos, verlas, seleccionarlas, editarlas y colocarlas en portada. Sí, en portada. Para buscar una reacción, la sensibilización y recordar que así es la realidad.

Cuando todo te da igual

Igual cuando lean esta columna Leo Messi ya no es jugador del FC Barcelona y Mansour bin Zayed ha pagado la cláusula de rescisión para llevárselo al Manchester City. Todo es posible en un fútbol moderno en el que los valores son ahora las valoraciones de jugadores, plantillas y clubes. Si Messi tuviera cierta garra y aprecio real por el club catalán no habría publicado en Instagram una foto sonriente junto al traidor Neymar y Suárez con el mensaje “volvió”. Sí, pero de visita.

La foto del «no»

20140920_guardian_scottish

La foto del “no” la sacó la agencia ‘France-Presse’, y la vimos en el ‘The Guardian’, el ‘Financial Times’, el estadounidense ‘The New York Times’, los franceses ‘Le Figaro’ y ‘Sud Ouest’, y el catalán ‘Ara’. No fue la única que se repitió, pero sí la más significativa porque expresaba una explosión de júbilo contenido y, lo que es más relevante, mostraba por fin alegría en las filas del “no”. Medios en papel y on-line han tenido que esperar a la madrugada siguiente a la gran jornada del 18 de septiembre de 2014 para mostrar la negación como algo positivo.

Con esa imagen o con otras, la mayoría de medios internacionales recogieron en sus portadas digitales el resultado del referéndum. El sistema de recuento escocés, sometido gustosamente a la burocracia y las formas, como explicaba Oier Llinás en ‘Onda Vasca’, impidió que viéramos cómo grafistas y diseñadores intentaban sorprendernos con las primeras en papel. Un ejercicio que, previendo esta circunstancia, abordaron en el Reino Unido el mismo jueves. La recopilación de portadas que difundió Juan Antonio Giner esa misma mañana por medio de Twitter fue, sencillamente, espectacular.

En el contenido, sin embargo, no hubo muchas diferencias. La mayor parte de la prensa mundial, no podía ser de otra manera, estaba con el imperio y la metrópoli londinense. Algunos no han cambiado demasiado desde que, en 1707, Escocia accediera a unirse al Reino Unido agobiada por sus problemas económicos. Ayer, en la “home” de ‘The Guardian’ no hicieron diferencias entre las ediciones escocesa y “no escocesa”. Con algunos mensajes sibilinos hacia Cameron, el módulo principal mostraba el éxito unionista. Para ‘The Scotsman’, lo importante era que los propios escoceses habían apostado por el “no”. ‘The Times’ ponía el foco en lo mismo: que el resultado de la votación lo habían decidido los propios escoceses, y que esa era su voluntad frente al “sueño” de Salmond. ‘Financial Times’ era el único que llevaba a portada las reacciones de las redes sociales digitales, pero su preocupación central eran los cambios que afrontará el Prime Minister en cumplimiento de su promesa, y sus consecuencias. Finalmente, entre los grandes medios británicos, la portada de la ‘BBC’, muy criticada por su clara posición unionista, reflejaba fielmente el alivio que generaba el resultado: la foto de una mujer entre el llanto y la alegría incontenibles, junto a otras personas con los brazos en alto, resultaba de una honestidad atronadora. Al mismo tiempo, la web de la radiotelevisión pública británica parecía deseosa de pasar esta angustiosa página: noticias ajenas al referéndum iban ocupando los espacios de privilegio.

Por su parte, el ‘Herald Scotland’, uno de los pocos que se mostraron abiertamente favorables al “sí”, anuncio que ha generado un incremento en sus ventas, recogía en primer lugar el dato de participación (un 84%), y después el resultado del referéndum. En este medio, los dardos apuntaban al ministro principal de Escocia: “¿Hemos visto lo último de Salmond?”, se preguntaban con evidente intención.

El principal medio de los vecinos de Irlanda del Norte, el unionista ‘Belfast Telegraph’, daba carpetazo al asunto, y la única noticia destacada añadida al “no” escocés era la promesa de Cameron. Las cuestiones de transferencias y reformas, en el norte de Irlanda, siempre generan cierto interés por la parte que les puede tocar. Si atravesamos el “peace line” vemos que el ‘Irish News’, que no destaca por su capacidad de reacción, seguía centrado en la controvertida figura de Ian Paesley junto a sucesos locales.

Pese a la diferencia horaria, al otro lado del charco, sobre todo en EE.UU., el asunto no pasó de largo. La ‘CNN’ hacía un juego de palabras con “un reino unido”, ‘The New York Times’ hablaba de “jornada histórica”, y ‘USA Today’ era, posiblemente, el que más jugaba con la emoción. En concreto, con la de Cameron y su “corazón roto” si Escocia se hubiera independizado. Sin embargo, en el ‘Washington Post’ hablaban del corazón roto del nacionalismo escocés. En una ciudad habitada por descendientes de emigrantes irlandeses y escoceses, ‘The Boston Globe’ también celebraba el unionismo. En estos medios, por un lado, era posible leer con naturalidad la palabra “rechazo” para referirse a la independencia, y por otro lado, en todos ellos el análisis y la contextualización estaban presentes: el nacionalismo como palanca de la independencia es un fenómeno que, por incomprendido, les fascina.

La noticia también llegó al primer puesto del principal agregador de noticias en inglés, ‘Reddit’, y a la portada de la versión inglesa de ‘Al Jazeera’, que incluía dos despieces: uno sobre el voto joven (independentista), y otro sobre lo que ellos llamaban el “efecto Québec”. Precisamente en ‘Le Journal de Québec’ eran muy escuetos: “Victoria del ‘no’ en Escocia”. Junto a esta información, otra que versaba sobre la presencia de Pierre Karl Péladeau, hombre del negocio informativo y miembro del partido “québécois” que afirmaba que se había trasladado hasta Escocia para aprender.

En la América castellanoparlante, ‘Clarín’ ubicaba la noticia por detrás del déficit fiscal y la victoria de Boca Juniors, con un tono muy aséptico, y destacaban más las ausencias (como la de ‘Venezolana de Televisión’) que las presencias. Y en el resto de Europa, ‘Le Figaro’ conjugaba el rechazo escocés con la mano tendida de Cameron, cuestión que ‘Libération’ llevaba como tema principal. Para ‘Le Monde’ la noticia era que Escocia “no será un país independiente”, con un enfoque similar al del ‘Sud Ouest’. También, el catalán ‘Ara’ y el italiano ‘Corriere della Sera’ llevaban ese “no” en portada, pero en el diario romano el tema quedaba relegado después de uno más local. En cualquier caso, ninguno de estos medios hacía mención a una posible salida de los escoceses de la Unión Europea.