Esto va en serio

La agresión a Europa ve en serio, y que EE.UU. ha dejado de ser un aliado y, seguramente, una democracia, no es una broma o una exageración: “Groenlandia pide apoyo internacional contra la ‘agresión’ de EEUU por un viaje de la mujer del vicepresidente”, leemos en El Confidencial. Y más tarde hemos visto al vicepresidente de EE.UU., que en ningún otro sitio pasaría de tonto de su pueblo, diciendo que “Trump hará lo que tenga que hacer” y que Groenlandia “ya no es un aliado fiable” (20 Minutos). Así están las cosas. Y cada vez que alguien dice: “OTAN, no”, sonríen Trump y Putin. Esto va en serio.

Para hacerlo bien

¿Debe Europa rearmarse? Sin ninguna duda. ¿Tenemos que revisar los presupuestos de la Unión y los estados miembros para atender a lo esencial y, al mismo tiempo, hacer esa inversión en defensa? No nos queda otro remedio. Europa tiene que hacer su rearme bien, y conocer sus “brechas” parece un buen comienzo: falta munición (que se ha enviado a Ucrania), pero también drones, defensas antiaéreas, artillería de largo alcance, transportes militares, software (ahora todo se llama “inteligencia artificial”) y satélites, según EPE. Todo eso cuesta una pasta, pero el imperialismo actual nos va a resultar aún más caro si no actuamos.

Más dinero público… para él

Si Donald Trump volviese a dejar votar hoy (yo creo que cada día que pasa es menos probable que vuelva a dejar votar) ganaría las elecciones de nuevo, estoy seguro. El imperialismo, los aranceles recíprocos o la carestía de alimentos básicos no le afectan negativamente. Parece que en EE.UU. todo lo ven bien, hasta los recortes a cargo de Musk, el mismo que “podría obtener más contratos millonarios con el Gobierno” (Vozpópuli): SpaceX es “la ingeniosa nueva forma en que el Pentágono podría trasladar carga militar rápidamente alrededor del mundo” y busca “contratos para enviar a los primeros humanos” a Marte.

Hablemos

Defendí y volvería a defender que a Pablo González, el periodista vasco detenido en Polonia durante “más de 900 días en una prisión polaca” (Infobae), no podían retenerle sin juicio en una cárcel de la Unión Europea cuando se dirigía a Ucrania. Me sumé a todas las peticiones al respecto. Y seguí el caso, como su excarcelación y envío a Rusia, en un intercambio de prisioneros con el Kremlin, tan de cerca como pude. Por todo ello hoy echo de menos algunas rectificaciones o aclaraciones: puede que nos la colaran y la retórica de Pavel (así aparece en su pasaporte ruso) en su última misiva es una prueba de ello.

¿Quién paga sus multas?

Otros 34.000 euros de las y los socios del Athletic servirán para pagar multas. 30.000, porque un puñado lanzó bengalas en la explanada del estadio después del partido contra la Roma. Una irresponsabilidad manifiesta, lo primero, por el peligro. Lo segundo, porque es muy fácil tirar bengalas, liarla, cantar lo que sabes que no puedes cantar, cuando estás seguro de que tus bromas las abonará el club. Esto es, las socias y los socios. ¿Quién se arruina la vida, como aseguraban en Telebilbao los huelguistas de la “grada popular” (que de popular solo tiene el nombre) si sus tonterías las pagamos siempre las y los que les aguantamos?

Necesita la desinformación

Trump necesita un mundo desinformado, así ha ganado las elecciones, por eso imprime velocidad a su riada de decretos: no hay manera de analizar e informar de sus consecuencias. Lo sabe (porque será irresponsable pero no es tonto) y por eso hace cosas como esta: “El Departamento de Estado ordena a embajadas y consulados que cancelen todas las suscripciones a medios”. Lo leemos en Voz.us, el digital que nos cuenta el trumpismo en castellano de España. Es evidente porque da esa orden, es evidente que una sociedad informada le molesta y por eso intenta evitarlo.

La verdad

“Europa en conjunto supera a EE.UU. en ayuda a Ucrania” (20 Minutos). Es importante que difundamos la verdad porque de las mentiras y las falsedades se encargan los malos: nada de lo que dijo Trump cuando el miércoles pasado lanzó el tablero internacional por la ventana de su residencia en Mar-a-Lago (es acojonante que este tío provoque crisis internacionales entre partida y partida de golf) era verdad. La verdad es que Europa ha gastado más en Ucrania que EE.UU. (132.000 millones de euros y 114.000 millones, respectivamente), algo que es lógico porque se trata de nuestra seguridad en nuestro continente. Así de claro.

Los nazis

Seguro que es casualidad, pero en la red social de la persona que hizo dos veces un gesto que se parecía mucho a un saludo nazi para celebrar la investidura de Donald Trump, casualmente, insisto, han publicado anuncios que “ensalzan a Hitler y recuperan propaganda pronazi noruega” (Maldita). Me refiero a Elon Musk y a X, por supuesto. “Uno de ellos, que defendía a Hitler, ya no está disponible. El otro, con un cartel de propaganda que en los años cuarenta usaba el partido pronazi noruego Nasjonal Samling, sigue publicado a 19 de febrero de 2025”. Los anuncios incumplían las normas de la plataforma, pero ahí están.

Ya no ligan

Voy a dejar de escribir sobre EE.UU. porque si andas tocando material tóxico te intoxicas. Voy con esto que he encontrado en Infobae y que me parece importante: “La sombra de la salud sexual en la generación que menos sexo practica: ‘Muchos jóvenes prefieren masturbarse antes que esforzarse por seducir a alguien’. La generación Z es la más sexualizada y la que menos sexo practica”. Se refieren a España y, si el mito sigue reproduciéndose, en Euskadi la situación será proporcionalmente más dura. No estoy intentando hacer chistes, al contrario. Me preocupa que se hable de una “recesión sexual” y del auge de la individualidad.

De profesión, sus cositas

A la nieta de Juan Carlos I y sobrina de Felipe VI, Victoria Federica de Marichalar, le va muy bien: participa en un programa de televisión (“por cada entrega de ‘El Desafío’ se embolsa 20.000 euros”, según Sport, que también se dedica a estas cosas), pero no es su única fuente de financiación. “Podría cobrar cerca de 4.000 euros por cada ‘historia’ publicada” y “en algunos eventos, ganaría 3.000 euros por posar en un photocall sin hacer declaraciones ante los medios de comunicación”. No está nada mal, la verdad. Sobre todo, no lo está si tenemos en cuenta que carece de profesión y mérito alguno para ganarlos salvo sus apellidos.

Lo que hubo fue voluntad electoral

Me sorprende, porque siento que están intentando colármela, que intenten hablar ahora de “falta de voluntad política” para explicar el fracaso de la aplicación de la ley española de Vivienda. Lo que sucede es que es una ley mala que se aprobó por una cuestión de voluntad, sí, pero electoral: PSOE, Sumar, Bildu y ERC (que luego la denunció por invasión competencial, porque la cara dura de algunos es pasmosa) quisieron marcarse un tanto antes de las elecciones municipales y forales, y lo consiguieron. Luego vino el desastre, a todas luces, y ahora llega la excusa: falta voluntad política. Lo que sobran son sus lecciones.

En el fondo, somos igual de pobres

Quien tiene dos viviendas, por herencia o porque ha podido comprar la segunda con cierta alegría, en el fondo, es igual de pobre que sus inquilinos e inquilinas. El problema no somos las y los pares, el problema son las y los primus: “El 1% de los multimillonarios acumula más riqueza que el 95% de la población mundial” (Infobae). Los tenemos identificados, ¿no? Pues actuemos contra ellos tan pronto como nos sea posible, redistribuyamos su avaricia (porque no es ambición) y, sobre todo, asegurémonos de que nuestra civilización tiene futuro: porque podemos estar seguros de que las y los ultrarricos son la mayor amenaza.

¿Podemos permitírnoslo?

Si electrificamos de golpe la mitad del parque móvil de nuestras ciudades lo más probable es que colapsemos: no hay electricidad para tanto coche y, al mismo tiempo, el consumo habitual. Entonces, ¿cómo lo han hecho en China? Con las pruebas que acumulamos de los pocos remilgos que tiene la dictadura ya podemos imaginarnos algo. Pero lo cierto es que el mercado del petróleo se estrecha. A mí lo que me preocupa es: ¿qué le sustituirá? ¿Qué otra fuente o tecnología (presumiblemente, china) se convertirá en el termómetro económico y bursátil del mundo y que, por supuesto, enriquecerá extraordinariamente a ricos avariciosos?

Vox acierta

Con la mitad de China ya electrificada y la demanda de petróleo en caída, es posible que la gasolina no sea tan cara. Entre eso, las dudas que genera el futuro completamente eléctrico y lo mal que va el mercado europeo (tanto en la producción como en la compra), creo que Vox acierta cuando “pide oficialmente a Bruselas que no prohíba los coches gasolina y diésel” (El Debate). No estamos preparados para el cambio en Europa sin depender de China (hay que empezar a hablar claramente), y Bruselas tendrá que repensárselo, con lo que Vox podrá decir que ha doblegado a la Unión y sus pretensiones, y ha dado certidumbre a la ciudadanía.

Pero es solo una casualidad

Por supuesto, no puedo dejar el reconocimiento a algo que hace bien Vox sin contexto: hablamos de un partido capaz de decir esto: “La inmigración ilegal no se gestiona, se combate” (Vozpópuli) y en el que han decidido que van a dejar sin presupuesto a las comunidades autónomas en las que tienen un acuerdo con el PP porque los pactos son para romperlos haciendo ruido. Ahora son las y los de Núñez Feijóo, empezando por él, claro quienes tienen que mover ficha: ¿van a seguir al lado de Vox? ¿Van a contar con los ultras para su bloque de derechas en el Congreso? Veremos qué demuestran.

Aprovechemos el descanso

Escribo esta columna sin saber el resultado de anoche y sin saber, evidentemente, si Pedro Sánchez ha convocado una rueda de prensa de urgencia para anunciar unas nuevas elecciones generales después de valorar los resultados. Así que aprovecho esta ventanita de ignorancia para escribir de otros temas: no me parece un escándalo, ni siquiera me parece caro que el gobierno de la comunidad de Madrid se haya gastado 650.000 € desde 2019 en publicidad on-line por medio de influencers (El Plural). De hecho, creo que el experimento es muy valioso para otros territorios y que estos melones los tiene que abrir quien puede. Y Madrid puede.

Como si no costara

Uno que sabe de política española mucho más que yo y mucho más que casi nadie me dijo la semana pasada, cuando todavía estábamos de campaña, que podíamos vivir tranquilos hasta otoño porque Pedro Sánchez no iba a convocar elecciones antes. Que podíamos contaminar lo que no debíamos y gastarnos lo que no teníamos sin pensar. Y no exageraba: “Hoteles y restaurantes anticipan un verano de récord: el 25% de españoles aumentará su gasto en viajes” (Vozpópuli). Por supuesto que gastamos y consumismos recursos por encima de nuestras posibilidades, porque somos una banda de hipócritas. Y Pedro Sánchez lo sabe.

Cuba, Rusia y lo que caiga en el vaso

Como ya no estamos de campaña y ya no parece que tengo un objetivo electoral puedo decir con total libertad que ya hay que ser hipócrita para mostrar repulsa hacia Netanyahu (algo que cualquier ciudadana y ciudadano de bien debe hacer) y no hacerlo hacia Putin (algo que cualquier ciudadana y ciudadano de bien debe hacer). Y de la misma manera: ya hay que ser hipócrita y colaboracionista para empatizar con la población de Gaza y no hacerlo con la de Cuba. El gobierno caribeño “confirma la llegada en una semana de tres barcos y un submarino nuclear rusos” (Infobae). Sin armamento, se apresuran a aclarar. Y sin vergüenza, también.

Fachas y ultrarricos

Llevo años diciendo que el mayor problema que tenemos como civilización son los ultrarricos (hombres, en su mayor parte) y que nuestras posibilidades de sobrevivir aumentarán en la medida en la que seamos capaces de librarnos de ellos. Y lo siento, pero el tiempo solo me da la razón: el modo en el que Elon Musk (que nunca ha escondido su simpatía hacia Trump) se está acercando a gobiernos de ultras, como el de Milei, para acceder con más facilidad a recursos naturales, solo es la confirmación de que esos ultrarricos son un peligro real al que debemos enfrentarnos y ante el que solo podemos vencer. Nos va la supervivencia en ello.

Escribir como Boyero

Ha pasado la campaña y llega el momento de las confesiones: soy un cronista frustrado y un editor insatisfecho. En ambos casos lo que yo quería haber hecho es escribir como Carlos Boyero: lo que me diese la gana, fiel a mi criterio y, sobre todo, escribirlo de puta madre. El personaje que se nos está revelando ahora por medio de sus memorias que comentan varios digitales, como Público, desconocido para quienes solo leíamos al crítico desacomplejado, no resulta tan atractivo. Y Boyero abre así nuevos dilemas: ¿tiene que gustarte el autor? ¿Es preciso tener “una vida de placeres, baches y excesos” para atesorar criterio, estilo y arte?

Se me acaban los calificativos

Se me acaban las palabras para describir de modo crudo y llamativo, para que no lo pasemos por alto, lo que está haciendo el gobierno ultraderechista de Israel sobre la población palestina: “‘Miles’ de camiones de alimentos quedan varados en Egipto tras el cierre de cruce de Rafah” (Infobae). Nada justifica la masacre, ni Hamás, con todo lo reprobable y grave que ha hecho, que es muchísimo, ni los juicios pendientes por corrupción de Netanyahu, ni la ideología sionista y ultra de su gobierno, ni la presión a Biden, nada justifica esta salvajada sobre población civil machacada sin piedad ni motivo.

Evidentemente

Estamos en pleno mayo, mes de las comuniones (aunque cada vez, menos) y de sus respectivos banquetes y regalos. En Pantallas Amigas también lo han tenido en cuenta y por eso han escrito un muy oportuno post: “Seis razones para no regalar un móvil en la primera comunión”. A saber: no es la edad adecuada (de hecho, sugieren que sea a partir de los 12 años), no es necesario, dificulta el desarrollo pleno, no parece que el móvil como regalo sea un buen punto de partida porque conlleva nuevas responsabilidades para la o el menor, y además añade un nuevo trabajo a los habituales de la crianza. A mí me han convencido.

La gran hipocresía

La de la energía es la gran hipocresía de nuestro tiempo: no queremos explorar el subsuelo ni poner placas o aerogeneradores en el entorno, pero sí queremos traer gas o lo que haga falta de donde sea. Otra hipocresía (porque superan con creces la contradicción): “La gente dice que le preocupa el cambio climático pero el turismo está batiendo todos los récords en España y el mundo” (El Blog Salmón). Viajamos por encima de nuestras posibilidades, no ya económicas, sino planetarias: el mundo que difícilmente nos sostiene con nuestro consumo diario va a llevarse ración y media de gasto de recursos solo para que veamos tres ciudades más.

Y que venga a mi ciudad

Es evidente que tiene menos impacto ecológico que se traslade un equipo a varias ciudades, que miles de personas lo hagan para ver a su ídolo. Pero ya no se trata de la típica furgoneta o autobús con la estrella y el camión con el escenario detrás: “La última gira mundial de Taylor Swift se ha cobrado una víctima y es la Tierra: 286.000 km en jet privado” (Xataka). “La exitosa gira The Eras Tour ha convertido en milmillonaria” a la cantante, por lo que sí debería de ser exigible una parte de sus beneficios ayuden a reparar su impacto. Taylor Swift es el ejemplo, pero también puede ser la palanca para proyectar una conciencia global necesaria.

Ya sé que no está de moda

Dejo para el final una cuestión que, para mí, debería de abrir esta columna. Pero es un tema que parece que nos importa cada vez a menos personas, que no está de moda, que mencionarlo es incluso negativo para mantener viva la memoria. Nuestra memoria. La memoria del sufrimiento, la desazón y la rabia: “La abstención de EH Bildu frustra un texto de condena de todos los atentados de ETA y, en especial, del asesinato de Tomás Caballero”, leo en la cuenta en X del Parlamento de Nafarroa, y pienso que algunos no han avanzado nada pero han logrado que la sociedad involucione hasta la glaciación. Qué pena.