No, no hay equidistancia

Como en todos los casos, quien mantiene una equidistancia se posiciona. Así que cuando en El Diario aseguran que “el partido de Ione Belarra y los nacionalistas vascos han protagonizado en las últimas semanas intensos cruces de reproches en el Congreso”, sin explicar quién insulta, quién provoca y quién busca ese enfrentamiento, y quién reacciona después de varios silencios, se posiciona. Y lo hace a favor de quien insulta, provoca y busca el enfrentamiento. Luego nos llevamos a la cabeza con los bulos y nos rasgamos las vestiduras clamando “periodigno”, pero en el día a día, algunos sueltan la hostia y esconden la mano.

Aquí, tampoco

También en el digital que dirige Pablo Iglesias, Diario Red, califican ahora al PNV como partido de derechas (nada que ver con cuando lo elogiaba como vicepresidente por sus políticas sociales). Y también hay equidistancia, pero de la asquerosa. En su pieza: “La fatiga de la guerra pasa factura a Zelensky”, explican que el presidente ucraniano no convoca elecciones por la ley marcial y porque decae su apoyo, no mencionan la invasión rusa (una sola vez hablan de “ataque”, como si no fueran continuados) pero sí que la población es cada vez más favorable a negociar con Putin y ceder territorios. Ahí queda eso.

El triunfo del bulo

Los bulos triunfan. Por eso los usan en Podemos. Por eso hay digitales que juegan a la equidistancia: porque la verdad no vale nada, porque la responsabilidad no genera atención, y eso algunos lo traducen en votos y en audiencia. En el Huffington Post aseguran que “2024 ha estado marcado, informativamente, por el bulo”, y me temo que ese titular lo veremos repetido el año que viene. Pero es ese “informativamente” entre comas el que me deja atónito. Si hablamos de información no hablamos de bulos, son antónimos (aunque la equidistancia, ya lo hemos visto, da mucho juego). El que no tenga eso claro, que deje libre el paso.

Da igual si informas

Pero no voy a cargar las tintas contra algunos medios y algunos partidos políticos: es la ciudadanía (incluidos periodistas, políticas y políticos) la que es permeable a los bulos porque quiere, porque dan la razón, porque permiten seguir habitando espacios mentales confortables (cuánto daño hizo aquello de “tienes que salir de tu zona de confort”). Y lo cierto es que cuando informamos lo mejor que podemos no importa: “Occidente recomienda no viajar bajo ninguna circunstancia, pero el turismo ha dado con un insólito destino: Afganistán” (Xataka), que “se presenta como un destino sorprendente y enigmático”. Somos idiotas.

La tele no es

Nos quejábamos de “la caja tonta”, pero teníamos más certidumbre y menos bulos cuando era la reina de los medios de comunicación. Desde que su consumo ha caído notablemente, todo ha ido a peor. No soy capaz de calcular la relación entre un hecho y otro, pero es evidente que existe. Aunque cada vez la vea menos gente, sigue habiendo batallas por la audiencia: ETB se mantiene pese a la bajada generalizada (esto no lo dicen en la pieza de El Plural, claro, pero hay que mencionarlo), y en España “Telecinco cae a mínimo histórico anual, Antena 3 se enroca líder y La 1 rentabiliza el efecto Broncano en 2024”.

Vinieron a elevar el nivel

Quien explica que el PNV vota en contra del gravamen a las eléctricas sin aclarar que su objetivo es convertirlo en un impuesto que gestionen las diputaciones y el gobierno foral, y con seguridad jurídica, le compra el argumentario a Bildu, de modo consciente o ignorante. Esto es así y así de claro. Por lo que quienes vinieron a elevar el nivel de la política en Euskadi, del primero (salvo Pello Otxandiano, el santo) al último (qué sé yo, Joseba Permach, por ejemplo) están mintiendo y están difundiendo esa mentira entre sus colaboradoras y colaboradores habituales (y necesarios). Quien la reproduce es porque quiere.

Vinieron a hacer nueva política

Ione Belarra recurre al insulto y la provocación a Aitor Esteban porque no tiene otros recursos. Esto también es así. Y así les fue: su campaña para elegir a nuestras parlamentarias y parlamentarios se basó en ridiculizar y señalar al PNV, y se saldó con cero representantes. Aún así, insisten: su objetivo es el PNV, que ha explicado lo que quiere (un impuesto con garantías y con respeto al autogobierno). Pero eso en Podemos, el partido de la nueva política, el del grito en el cielo, el del victimismo recurrente, no importa. La verdad, de nuevo, es lo de menos. Lo de más es el tuit, como bien saben Musk, Matute y Belarra.

No son las ayudas

La política en la que la verdad no vale nada, como en las redes sociales, es reflejo de esta sociedad que se desvaloriza. Todo está conectado: desde las mentiras de políticas y políticos que solo se preocupan de seguir pisando moqueta a la baja natalidad. Cerca y lejos: “Japón está desesperado por reactivar su natalidad, así que en Tokio han tenido una idea: guarderías gratis” (Xataka). Lo cierto es que nunca hubo más ayudas, allí y aquí, y menos natalidad. Porque no va de eso, sino de un cambio social profundo que mueva a las personas a desterrar los bulos y a pensar menos en sí mismas.

Tiene razón Turull

Sé que he sido duro con Carles Puigdemont en esta columna. Pero es algo personal: no le perdono, como no se lo perdonaré a Rufián, el modo en el que deslegitimaron la mediación del lehendakari Urkullu por motivos diferentes pero igualmente egoístas. Pero en Junts hay gente valiosa, como Jordi Turull, que en su entrevista a El Diario ha dicho cosas muy interesantes, como la que han elevado al titular: el chantaje de Sánchez (o él, o el PP con Vox) no debe condicionar las negociaciones. También confirma que no han hablado de presupuestos aún, o que Sánchez ha hecho suyo el argumentario de la justicia respecto a la amnistía.

Catalanofobia

De la tele de Broncano, ese que hace en cada programa una exaltación de la españolidad y al que la audiencia de Euskadi respalda, es también el que dijo que no entendía catalán “gracias a Dios” (El Nacional) durante una rueda de prensa del entrenador del Espanyol, Manolo González. Tiendo a excusar a las y los compañeros, y en general a las personas, que a veces nos equivocamos cuando intentamos mantener diálogos y ser rápidos en las respuestas, pero esa coletilla deja ver un preocupante desprecio, cuando no odio, a lo que se desconoce, y es, una vez más, reflejo de la sociedad que estamos construyendo.

El “jefe de la oposición”

Pello Otxandiano es el “jefe”, por lo menos, de la oposición en el Parlamento Vasco. La expresión, entre ridícula y hortera, y evidentemente importada desde Madrid, no es cosa de ningún tuitero que no ha votado al de Sortu: ha sido una ocurrencia de Bildu. Nuevos tiempos, nuevos jefes, nuevas formas y mucho, mucho Madrid. Porque en Euskadi, ni siquiera en la que Patxi López era aspirante a lehendakari, se ha hablado de líder de la oposición, que yo recuerde. Y menos cuando en el trienio negro al PNV, habiendo ganado las elecciones, le tocó ser el azote en Gasteiz del gobierno del PSE apoyado por el PP.

La verdadera oposición

Pero no es Bildu la organización que más oposición está haciendo al gobierno vasco, sino ELA. Su anuncio de no acudir ni a la primera reunión para abordar un Pacto Sanitario que ha propuesto el lehendakari Pradales solo significa una cosa, por mucho que lo disfracen: que son más de acción que de diálogo. Entendiendo la “acción”, claro, a su manera: huelga, manifestación y “PNV, cabrón”. Y es una acción que ha sido muy útil para los objetivos políticos que ELA comparte con Bildu: el desgaste al partido que también ganó las últimas elecciones vascas y su sustitución por el movimiento que surgió precisamente para logarlo.

Los amigos y las amigas de Maduro

Representantes y simpatizantes declarados de la izquierda abertzale se apresuraron a celebrar la victoria electoral que anunció Nicolás Maduro, incluso desde Venezuela, y que todavía no ha podido probar. Ahora, para desviar la atención, a quien se aferra al poder no se le ocurre otra cosa que adelantar la navidad a octubre. Qué lío, con Halloween por medio. Y qué prueba irrefutable de que Maduro no es un dictador: todo el mundo sabe que poner la Navidad cuando a uno le da la gana es de demócrata de toda la vida. ¿Si en Venezuela no pasase nada necesarias marcianadas como esta?

Cómo perder y hacer perder el tiempo

El problema no es solo que el PP pierda el tiempo: también lo hace perder al PNV, que es el partido que sigue recibiendo sus llamadas, según interpreta El Plural de la entrevista a Aitor Esteban en Radio Euskadi. El contenido de las mismas parece obvio: que los de Esteban y Ortuzar abandonen el conocido como “bloque de la investidura” y se sumen al que forman la derecha y la ultraderecha española. Pues va a ser que no: los abertzales ya han dicho y han demostrado que con Vox no van ni a por duros. Pero el problema, como dice también el portavoz en el Congreso, ya no es Vox, sino el propio PP y su actual posición.

Otra de Sánchez

Lo de Escrivá (que nunca ha sido santo de mi devoción) es posiblemente el mayor ninguneo al PP que ha ejecutado Sánchez. Por el momento y por la decisión: aupar a su ministro hasta la cúspide del banco de España sin contar con Núñez Feijóo, después de sí hacerlo para la renovación del CGPJ y en un momento en el que el PP parece reforzado en las encuestas, es la sublimación de su propia estrategia de bandazos, sorpresas y oportunismo. Ha vuelto a volar los puentes con la derecha y con algo que le duele especialmente: la banca. De lo de tener a un superbanquero de ministro también tendríamos que hablar, por cierto.

Alto y claro

Responder con contundencia a Miguel Tellado por su intento de manipulación en el Congreso también es corrección política, aunque incluya un explícito: “Torpe, que eres un torpe”. Es más, creo que Aitor Esteban en su tuit es bastante moderado y hasta bondadoso con el calificativo que elige, porque Tellado no es torpe, es malvado: se apoya en el sufrimiento del pueblo venezolano y la persecución a la oposición política a Maduro para atacar al PSOE y, de paso, al PNV. “Venezuela os importa una higa”, resume el portavoz abertzale. Me gustan este tipo de defensas vehementes de lo que uno es y ha sido siempre.

No son comparables

Creo que hablar alto y claro es una necesidad cada vez más urgente: en la corrección, en no dar una respuesta para evitar una escalada, en el guardar las formas aunque el de enfrente no lo haga, se han apoyado los populismos de base fascista y les ha ido bien. Así que nos toca desandar el camino y señalar las tonterías que vemos. Lo hace bien Iñigo de Miguel sobre Podemos: “Uno nunca está seguro de si son su peor enemigo hasta que abren la boca, que entonces ya queda claro”. Se refiere a la comparación que hace Ione Belarra entre Venezuela y Francia, como si sus gobiernos fueran igual de democráticos y transparentes.

Un político hábil

Demos el gustazo a Ione Belarra y hablemos de Francia, donde Macron está demostrando ser un político muy hábil, dejando a la izquierda cocinarse a fuego lento para que se deshaga con facilidad y ofreciendo a la derecha alternativas que le alejan del posibilismo. Poco a poco, el centro que él representa (y que quedó segunda fuerza en las elecciones de julio, por delante de la extrema derecha) va decantándose como la opción menos problemática. Esto es lo que sucede, básicamente. Y no tiene nada que ver con lo que pasa en Venezuela, donde un régimen ataca y represalía a su oposición después de un proceso electoral sin transparencia.

Sin palabras

Aunque habitualmente tuitea con evidente sesgo y objetivo movilizador a favor de Palestina exhibiendo y, por lo tanto, utilizando el sufrimiento de su población, Daniel Mayakovski (desconozco si es un nombre real y sus intenciones verdaderas) ha escrito algo inapelable en X: “Hoy el ejército sionista volvió a bombardear 3 países a la vez, bombardeó el aeropuerto de Homs, en el centro de Siria, bombardeó la ciudad de Marjayoun, en el sur de Líbano y bombardeó Khan Younis, al sur de Gaza. A la misma vez, Israel asegura que ellos son las víctimas”. Esta es la realidad, sin populismo ni manipulación, y hay que tenerla en cuenta.

Más excluyente es su visión

No creo que el Athletic Club sea un equipo excluyente porque mantenga una filosofía concreta. Una filosofía que si algo pone en valor es la integración. Más excluyente me resulta la visión de quienes siempre andan pendientes de qué pasa en el club de Bilbao para señalar lo que sea. Por ejemplo, ante la posibilidad de que el zarautzarra Álex Padilla sea convocado por la selección mexicana ya se leen interpretaciones como esta que señalan en El Desmarque: “Qué vascos más raros tiene el Athletic”. Entonces, ¿qué es ser vasco? ¿Y quién lo decide? Yo lo tengo claro: las mentes cortitas no deben generar debates largos.

A tope con la dictadura

Hace poco que Arkaitz Rodríguez ha estado en La Habana. Lo sé porque lo contó él en X. Y ahora también sabemos que “Sortu y el Partido Comunista de Cuba firman un acuerdo de intercambio y cooperación” (Naiz, en X). Ante esta noticia yo me planteo dos posibilidades: la primera, que Arkaitz Rodríguez y la dirección de Sortu, en la que estuvo Pello Otxandiano, al que además relevó el último jefe de ETA, no distingan a un dictador de un demócrata. La segunda, que aunque sí lo distingan les dé igual y consideren que el sufrimiento de la población cubana no es importante. En cualquier caso, el autorretrato ya se lo han hecho.

Euskadi necesita otra huelga general

Quienes llevan la voz cantante en la coalición que crece en cada elección demuestran que de sensibilidad con los pueblos oprimidos van escasitos, en las tertulias de radio y televisión vascas las y los invitados pueden decir sin que nadie les rectifique que en Euskadi se recortan servicios sociales, y va el Eustat y saca un tuit impopular (después de la campaña, por supuesto, no vaya a ser que haga alguna interferencia): “La valoración de la vida propia (8,0), las Relaciones personales (7,5) y la Satisfacción con la vivienda y el entorno (7,2) superan la nota del 7”. Está claro que lo que necesita Euskadi es otra huelga general.

Al monstruo lo alimenta el PSOE

Es evidente que Pedro Sánchez vive mejor políticamente contra Abascal que contra Feijóo o Casado. Y que va a vivir todavía mejor contra Abascal y Alvise, a la vez. Lo que quiero decir lo expresa Fernando Garea mucho mejor que yo en su tuit: “El presidente del Gobierno juega al corto plazo de dividir a derecha y a ultraderecha pero comete un error grave del que nos acordaremos dentro de un tiempo al dar oxígeno a Alvise mencionándolo reiteradamente en el pleno del Congreso y antes en mítines. Hincha un globo peligroso”. Sí, el PSOE es el que alimenta al monstruo de la ultraderecha. Y sí, es una irresponsabilidad.

Siempre lo fue

Dice Juanma Lamet en X que “es de todo punto intolerable” que Vito Quiles, que ha ido en las listas de Alvise Pérez y que, por lo que cuentan, ejerce de jefe de prensa del ultra populista, siga acreditado como periodista en el Congreso. Tiene razón. En realidad, siempre fue intolerable que este agitador pudiera hacer preguntas a las y los diputados. ¿Quién lo consintió? La presidenta, Francina Armengol. ¿Por qué? Pues porque la extrema derecha es para el PSOE una oportunidad y la responsabilidad, algo que deben tener siempre los demás.

Lo inclusivo. Lo exclusivo

El comunicado de las y los periodistas parlamentarios ayer convivió con otro que lleva moviéndose en X desde el lunes, de “los periodistas de RNE”. Una carta “a quien corresponda” de la que me llaman poderosamente la atención las formas. El fondo ya nos lo sabemos de memoria a estas alturas: el funcionariado tira del carro mientras las y los gestores hunden el servicio. Si al funcionariado le sigue valiendo, dale, ¿no? Vuelvo a las formas: además de poner el aspersor, la carta renuncia al lenguaje inclusivo en la parte de “los profesionales” y en la de “los ciudadanos” con una facilidad que forma parte (o debería) ya de otro tiempo.