El verdadero rey mago

El mismo que convirtió una herencia franquista en un liderazgo democrático, el mismo que convirtió un golpe de Estado en un ejercicio de refuerzo, el mismo que convirtió ser mujeriego e infiel en ser campechano, el mismo que convirtió sus negocios con dictaduras en Oriente Medio en una cuestión de Estado para que no pudiera ser investigado, el mismo que convirtió la buena vida de un rey en una mejor de un rey emérito, convierte ahora 24 actos públicos en casi 200.000 eurazos de asignación. Si este del que les hablo, que saben quién es, no es el verdadero rey mago, ¿quién lo será?

¡Qué sorpresa!

Igual es usted uno de los afortunados que ha encontrado junto a sus zapatos un iPhone nuevo. Eso quiere decir que ha sido buenísimo, porque para pagar el precio que tienen los reyes magos habrán empeñado sus camellos. No exagero: tan alocado es el desembolso que no se vende y, sorprendentemente, en Apple están estupefactos ante la caída: ¿cómo puede ser que no les quiten de las manos un móvil que supera los 1.000 euros? Este es un buen momento para recordar que además Apple es la marca que más margen saca por cada teléfono, según asegura la propia empresa a sus accionistas.

Tecnología a precio de saldo

Si han preferido ahorrarse la pasta del iPhone pidiendo a los Reyes Magos un móvil más barato, pueden invertir lo ahorrado en tecnología para la famosa “minería” de bitcoins… Siempre que la usen para otras cosas, claro. La burbuja de las criptomonedas generó una demanda de equipos muy potentes cuyos precios se dispararon dada su escasez. Ahora, este hardware se oferta pero no hay demanda, y empieza a coger polvo en stocks porque, ¿quién va a gastarse tela en equipos para generar monedas virtuales que han caído “desde los 17000 dólares hasta los 3900”, según Hardzone?

Un regalito de mi parte

No tengo nada en contra de Facebook. Al contrario, sin su aparición no estaría escribiéndoles esta columna ni podría hablar a quien quiera escucharme sobre identidad digital. Tampoco me preocupa qué información mía hayan proporcionado a quien haya pagado por ella, pero sé que muchos de ustedes estarán preocupados por este tráfico de sus propios datos. En Hipertextual han listado las aplicaciones de sus smartphones que conectan con Facebook para cruzar datos: Spotify, Shazam, TripAdvisor, Kayak, My Talking Tom, contadores de calorías o de la menstruación, la del tiempo y hasta la linterna. No es broma.

Uno que pido yo

A los Reyes Magos les pido fuerza para resistir esta temporada que nos va a dar el Athletic, y para fijar en mi memoria el recuerdo de Urrutia como futbolista, por los motivos que bien tuiteaba Eduardo Ranero: “Josu Urrutia jugó con esta camiseta su último partido en Vigo. Era muy fan suyo, siempre me pareció un futbolista espectacular. Le voté para presidente, con los años me decepcionó. No pasa nada: nosotros somos más de memoria que de vitrina. Sabemos quedarnos con lo bueno”. También lo haremos con Amorrortu, víctima de la política de hermetismo de la era Urrutia.

Sí, puede que haya cierto revanchismo

Twitter me facilita mucho encontrar temas para esta columna, pero sin Facebook nunca hubiera existido. Del mismo modo, sin Facebook, entendido como el principio de las redes sociales digitales y de una Identidad Digital más compleja, no estaría dedicándome a lo que hago. Así que es imposible para mí sentir ganas de revancha hacia Facebook, como sí hará una parte importante de la prensa. Ícaro Moyano lo ha sintetizado muy bien (en Twitter): “Es la guerra. Facebook lleva años siendo hostil con los medios y ahogándoles. Ahora los medios se van a cobrar la pieza.

La tele (pública) según la (extrema) derecha

Parece un titular de la web satírica “El Mundo Today” pero no lo es. Santiago Abascal respondió a Federico Jiménez Losantos que “se pueden dejar el programa de toros y el de Juan Imedio” en Canal Sur en el caso de que no sea posible su cierre. Ahora, díganme qué modelo prefieren: ¿el normalizado que genera tejido empresarial audiovisual pese a la discusión política, periodistas y a pie de calle (inevitable) sobre sus contenidos, o uno “nuevo” (del cambio, ya saben) que toma a la ciudadanía por tonta, directamente? Seguro que entre uno y otro está la virtud, pero no en el punto medio.

Nos equivocamos igual

A veces yo también menciono a Enrique Dans como máximo exponente de una época, esa en la que leíamos blogs en los que algunos (como Dans) consideraban que gracias a Internet íbamos a ser más libres, más listos y, si me apuran, hasta más guapos. Mr. Insustancial tuiteaba hace poco algo parecido: “De aquellos análisis de Enrique Dans sobre cómo los medios digitales iban a superar en calidad y ética a los medios tradicionales lo que más me fascinaba es que se desmontaban con una sola pregunta: ¿por qué? La respuesta eran cosas peregrinas como ‘estarán hechos por gente’”.

La resaca del 21-D

Además de las imágenes que servirán a unos para decir que en Catalunya se vive en un estado prebélico y a otros para decir que en Catalunya se está viviendo una revolución, y de la hostia que se comió el provocador con cámara Cake Minuesa, la resaca del Consejo de Ministros en Catalunya debería de incluir un dolor de cabeza para los de Sociedad Civil Catalana, que andan midiéndose las hojas de la navaja en público: la asociación contraria al independentismo ha sido descabezada y parece que desde dentro han dejado correr rumores de malgasto de dinero, justo cuando Vox tiene más fuerza que nunca.

La partida es muy larga

He sido el tipo raro en mi sector: soy de los pocos que tiene un trabajo estrechamente ligado a la tecnología y no ha invertido en criptomonedas. Todavía somos menos los que seguimos viendo un modelo de estafa piramidal de base tecnológica, esa excusa que sirve para eludir impuestos a muchas empresas con modelos de negocio basados en aplicaciones y posesiones de terceros. Pero no escribo esto para sacar pecho y decir que tenía razón. De hecho, espero no tenerla y que todos mis amigos recuperen sus inversiones en bitcoins y similares después de un 2018 desastroso.

¿Ahora sí mola Villarejo?

José Manuel Villarejo es un personaje despreciable, por mucho poder que haya acumulado sirviéndose de las necesidades y las miserias de PSOE y PP. Lo es siempre, no solo cuando las filtraciones de las grabaciones perjudican al Rey y al PP o cuando hacen que los cimientos ya maltratados del PSOE vuelvan a tambalearse. Lo de señalarle como parte del problema o de la solución en función de a quién fastidie es tan pueril, me temo, como habitual, pese a la crítica directa de algunos tuiteros. El problema es que hay un Villarejo al que recurrir y una sed de sangre que saciar.

¿Quién le hace el juego a la extrema derecha?

Siempre que tengo la suerte de dirigirme a alumnos de periodismo les pido que dejen de hacer caso a eso de “el periodista de raza”. Pero sí hay señales de periodismo bien hecho que hay que valorar: Dani Álvarez resolvió en un tuit que Vox ha pedido una sala de 150 personas en el Euskalduna para que quepan todos los que espera reunir en su único acto en la CAV. Sin embargo, algunos periódico como El Mundo prefieren hacer el juego a la ultraderecha, que ha informado de que va a este palacio “para ganar aforo” de un modo capcioso, sin citar la expectativa real.

Más buen periodismo

Donald Trump está basando la campaña de las legislativas en EE.UU. en la supuesta amenaza que supone la caravana de inmigrantes que está atrapada en la frontera sur mexicana. Como si esos grupos de personas que lo dejan todo atrás y cargan con sus hijos e hijas huyendo de la miseria y la violencia fueran todos delincuentes. Y como si EE.UU., igual que la mayoría de países desarrollados, no necesitara la inmigración para equilibrar su pirámide poblacional. Lo más importante es que estamos hablando de sufrimiento humano que podemos ver gracias a periodistas como Ane Irazabal o Asier Vera, entre otros

Pero, ¿no lo declaraban?

Conozco el sector tecnológico de primera mano y no tengo bitcoins. Básicamente porque todo lo que sé de este negocio me genera recelos o me parece poco ético. Por ejemplo, el gasto energético que se necesita para generarlo (con una computación muy exigente que requiere de muchos equipos conectados y funcionando), que sea el refugio de blanqueadores de dinero o que incluso los inversores de andar por casa no declaren sus ingresos, ganancias o (sobre todo) pérdidas, mientras los demás tenemos que apoquinar cada vez que sacamos dinero de un fondo.

La colonización idiomática

¿Nos gustaría que en la universidad vasca el idioma vehicular fuera el inglés? ¿Por qué no? Básicamente porque detrás de esa idea integradora, aparentemente progresista y beneficiosa para nuestros hijos e hijas, lo que encontramos es un riesgo real de empobrecimiento de nuestra propia cultura e infrautilización de la lengua que hablamos. En la versión en castellano de la BBC podemos leer un reportaje sobre cómo en Holanda voces dentro de la propia universidad (lingüistas e incluso rectores) alertan de la pérdida de identidad en el nombre de la globalización.

¿Hay criptoburbuja?

Según El Blog Salmón la de las criptomonedas es una burbuja que está a punto de estallar si no lo ha hecho ya después del estancamiento y pérdida de valor, en contra de las afirmaciones que aseguraban que se trataba de una inversión segura porque la demanda nunca iba a decrecer. Ya saben que la demanda era solo lo que aseguraba su valor, a falta de nada más (lo que entra de lleno en la especulación). No solo eso: la opacidad del acceso a estos recursos permitía el blanqueo de capitales. Pero meto la información en la nevera porque los entusiastas siguen diciendo que esto es imparable.

Que lo arreglen

Santiago Carcar ha rebuscado en el pasado para averiguar quién puso el freno a las energías renovables en España, cuyo escaso crecimiento es importante para explicar el ascenso imparable de la factura de la luz hoy. Adivinen: PSOE y PP en los sucesivos gobiernos (parece que el punto inicial es Rato en 2002) han ido apretando a este sector para regocijo de las empresas que, con un modelo de negocio inalterable, seguía y sigue haciendo una caja gordísima gracias a lo que paga el consumidor con el consentimiento de los gobiernos españoles. Quien no lo pare también colabora.

Ni un paso atrás

Me parece una buena noticia que el ayuntamiento de Gasteiz haya reclamado la subvención para la publicación de una revista a quienes usaron el soporte para loar a tres condenados por pertenencia a ETA y obviar el daño que habían hecho. Uno de los “ensalzados” era nada menos que Diego Ugarte, condenado por el asesinato de Fernando Buesa y Jorge Díez. No podemos dar un paso atrás, y los que no lo hicieron con las pistolas no pueden ganar el relato con las palabras capciosas, ni mucho menos, hacerlo con dinero público. Si a algunos les gustaría que su pasado fuera diferente… Es su problema.

Facebook sigue siendo útil

Facebook está en crisis, es evidente. La red está agotada y la marca, gastadísima. Pero sigue siendo una buena herramienta para el pequeño comercio según el blog Pymes Y Autónomos… Y según el que les escribe estas líneas. En la bitácora animan a cuidar la página en Facebook de esos establecimientos familiares o de autónomos, a modo de página web gratis y sencilla de manejar pero con muchos recursos para contar novedades, ubicar el local o proporcionar un modo de contacto. Es, como siempre hemos defendido desde estas líneas, la web más barata que se puede crear.

El chocolate, ¿en peligro?

Eso sugieren en Xataka fijándose en dos factores clave: el primero, la apertura de mercados (en China era considerado un producto muy minoritario y ahora su consumo se está popularizando rápidamente); y el segundo, que las áreas del mundo productoras están siendo afectadas por el cambio climático. Por lo menos, parece que el chocolate sí verá incrementado su precio en los próximos años debido a la escasez generada por estas circunstancias, y el asunto, en mi caso, no es menor, porque soy de los que disfruta con un postre de chocolate y una onza furtiva de vez en cuando.

Facebook ya no mola

Cualquiera que tenga una cuenta en Facebook habrá notado que la usa menos y que, incluso, consulta mucho menos las novedades de sus “amigos”. Facebook ya no mola y, como bien sugiere en Magnet, ese es el gran problema de la empresa, y no la falta de credibilidad, las “fake news”, si aupó a Trump a la presidencia de EE.UU. o si da más cancha a las ideas “de izquierdas”. Y ahora, ¿qué? ¿Qué va a pasar con nuestras fotos, nuestras reflexiones lanzadas a Internet vía Facebook, nuestros contactos y las relaciones que hemos mantenido? Tranquilos, que tenemos Instagram (propiedad de Facebook).

Pero no es solo Facebook

En un blog especializado en la tecnología de Android van más allá: no solo es Facebook, las personas usuarias están perdiendo su confianza en las redes sociales digitales. ¿Qué pasa con Twitter, cada día más lleno de pesados, indignados y, en general, el tonto del pueblo con un megáfono? Instagram sigue creciendo pero parece que nunca llegará a ser tan grande como Facebook. Y el resto de redes son hoy residuales (Flickr, Pinterest, etc.). Es decir, muchos usuarios dejarán de tener redes sociales cuando Facebook, definitivamente, caiga. ¿Qué ha pasado? Simplemente, que nos hemos cansado.

La culpa es de la tecnología

Si algo ha reforzado Internet es la tendencia natural del ser humano a echar la culpa a otro. Por ejemplo: las olas de indignados miran más que nunca al estado, al que piden que regule… la actividad ajena. Pero también se piden cuentas a las empresas tecnológicas, como la mujer que ha demandado a Tesla (no digo que no se lo merezca, ojo) porque ha tenido un accidente pese a usar (o por hacerlo) el sistema de conducción automática. El coche no percibió el obstáculo y vehículo y viajera (porque conducía un ordenador) se chocaron contra un camión de bomberos parado.

¿Y a dónde va el dinero?

Recelo por sistema de las virtudes de la tecnología, sobre todo cuando es la propia tecnología la única virtud de lo que sea. Tal vez por eso me esté perdiendo un dineral por no invertir en monedas virtuales… aunque según nos cuentan en Xataka parece que no están viviendo su mejor año (mientras en otros foros leemos que se disparan). Ether, por ejemplo, ha perdido un 82% de su valor desde que alcanzó su máximo histórico, y arrastra a otras más conocidas como el bitcoin. ¿Y dónde va ahora el dinero de los inversores? ¿De dónde sacan su valor estas monedas? ¿De la demanda? ¿Eso no es especulación?

Los videojuegos seguirán sin ser olímpicos

No seré yo el que niegue valor a esta industria ni el que niegue el esfuerzo a sus grandes estrellas, pero yo tampoco sigo viendo los eSports una disciplina olímpica, aunque el argumento principal del COI me parezca una soberana estupidez: que promueven la violencia. Miren, no. Lo malo de los eSports hoy es que promueven a personajes poco modélicos por horteras, porque juegan a irse a paraísos fiscales, y porque de momento no parecen promover valores deportivos distintos al del dinero que se mueve (cada vez, más). Miedo me daría ver a los representantes vascos en la disciplina.