Rajoy hace que el proceso vibre

Si cuando el parlamento catalán lanzó el procés (y cerró el propio parlamento) me lamenté de falta de sensaciones positivas después de lo vivido, es evidente que esta semana ha cambiado todo y que también todo es posible gracias a España. “La torpeza y la maldad del gobierno español han regalado al Procés la épica que necesita cualquier camino a la independencia”, tuiteaba con acierto Javier Vizcaíno. Rajoy y los jueces han hecho que todos vibremos por Catalunya.

La cordura que falta en Madrid

¡Bendita ausencia la de una mente lúcida como la de Julia Otero en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial españoles! La periodista se manifestó así después de las detenciones de altos cargos del Govern: “Qué error. Qué inmenso error. Prepárense para el resultado electoral que vendrá después del No referendum”. 10.000 personas reaccionaron positivamente ante el comentario en Twitter. España ha hecho que ahora todo sea posible en Catalunya. Hasta la independencia.

Puigdemont aprovecha la torpeza

¡Y hace bien! ¿O qué esperaba el gobierno de Rajoy, que se amilanasen gobierno y ciudadanía catalanas? Todo lo contrario: Carles Puigdemont se envuelve hábilmente en la épica que le han tejido desde Madrid y lanza mensajes atinados que dibujan un poder político español de ultratumba: “No vamos a aceptar un regreso a los tiempos más oscuros. El @govern está a favor de la libertad y la democracia #1Oct” (sic). Gracias, España, por hacer tan bien esta campaña.

Que todo sea así

Era la foto para Xabier Lapitz y para la mayoría: el vehículo de la Guardia Civil “repintado” con senyeras, esteladas, carteles que reclaman democracia y que piden el “sí”. Y será una de las imágenes de este procés junto con la de la Guardia Civil entrando en los edificios del govern para sacar esposados a altos cargos por tener la intención de escuchar a su ciudadanía. Una parte por lo menos ya ha hablado con una resistencia positiva ante la negación constante.

¡Hasta me he reconciliado con el Barça!

Esta semana ha sido tan desacertada para los poderes españoles que hasta me he reconciliado con el FC Barcelona. La entidad que preside Josep Maria Bartomeu se ha posicionado claramente a favor de que la ciudadanía catalana pueda expresarse y en contra de quienes quieren impedirlo, respetando la pluralidad de su masa social, que será representativa de la de toda Catalunya. Para mí el conflicto es así de simple y por eso tomar la decisión de con quién ir es tan fácil.

Los medios dicen la verdad

Por lo menos, algunos medios sí que lo hacen: “La Guardia Civil entra en Girona en busca de la prevaricación de Puigdemont”. Curiosamente, encontramos este titular tan certero en El Español, el periódico de Pedro J. Ramírez, el mismo director que, en El Mundo, se empeñó en que ETA estaba detrás del 11-M. Pero con o sin intención, ayer contó la verdad: la policía y el juez buscan el encausamiento del President en plena campaña del referéndum. ¡Como si no cantara!

El relato de los hechos

Insisto en que, lejos de lo que pudiera parecer, en el PP les está viniendo muy bien el conflicto catalán. No solo porque se manejan bien con el mensaje de la unidad de España. También porque la búsqueda de prevaricaciones tapan resultados de investigaciones que deberían escandalizarnos: “La UCO concluye que Indra desvió 600.000 euros públicos al PP con empresas pantalla (…) Pagó presuntamente a proveedores electorales del PP por servicios inexistentes”.

Así, “no”

La campaña “canta”: carteles exactamente iguales de PP, PSC y Ciudadanos llamando a votar “no” el próximo 1 de octubre. Además, por lo que se ve en las fotos, no los ponen muy lejos unos de otros con lo que, creo yo, ningún simpatizante de estos partidos se confundirá y buscará una urna por culpa de quien los ponga. Pero los socialistas catalanes denunciarán el uso de su logo con un mensaje capcioso y hacen bien. Las formas en el “procés” son importantes.

El problema es el momento

Sigo pensando que es una tontería mayúscula criticar que Alberto Garzón se haya casado como le haya dado la gana. Es un diputado elegido democráticamente y gasta su sueldo, como el resto de parlamentarios, en lo que le apetece. Y si quiere irse un mes de viaje de novios a Nueva Zelanda, por muy neoliberal que sea el país, también me parece bien. Más preocupante me resulta el momento elegido: desaparecer en plena tormenta independentista sí importa.

¡Viva Internet!

Sí, Internet está muy bien para lo importante: que un medio inesperado titule describa con la cruda verdad un hecho noticioso político o que otro tenga espacio suficiente para investigaciones que deberían conllevar dimisiones. Pero también está muy bien para lo que nos alegra el cerebro: en Gizmodo explican cómo un colaborador de George Lucas creó la famosa espada láser de Star Wars con un flash que ya era viejo en los 80. Talento en los detalles.

Eskerrik asko zuri, Julen

[Enlace roto.] recordábamos la figura del gran capitán rojiblanco, Julen Guerrero, porque el pasado miércoles se cumplían 25 años de su debut. 25 años de un futbolista que nos ha enganchado, que nos ha emocionado, que para una generación marcó un modo de entender y amar al Athletic Club, a través de un valiente, de un romántico, de un león extraordinario. El propio Guerrero lo recordaba también en Twitter: “25 años de un sueño cumplido. Eskerrik asko”. Gracias a ti, Julen.

Para la historia quedó el tuit

Es evidente que la oposición ha querido embarrar el proceso parlamentario que establecería la independencia de Catalunya, pero tampoco parece que hayan acertado los catalanes, en otros momentos maestros del uso del marketing y la venta de producto, haciendo sentir el momento actual como vital. Si hoy gana la zozobra a la emoción, si puede más el “qué pasará” que el “estoy viviendo algo histórico”, el movimiento tiene más que remontar, y ahí vence España.

Cristina Uriarte llega a Twitter

Después de un calendario de movilizaciones en Educación que aterra a cualquier aita o ama, la consejera vasca del área ha decidido dar un paso adelante, cuando menos, en comunicación abriendo una cuenta en Twitter. La cara ya la da para que se la partan sindicatos y contertulios a la contra, que lo hagan en otra plataforma le tiene que dar igual a estas alturas. Honestamente, tomo como buena noticia su aterrizaje en una red social complicada pero necesaria hoy.

El modelo griego

Solo hace unos días les traía un tuit que recordaba, socarronamente, aquella época en la que muchos usuarios de esta red social se mostraban como auténticos expertos en política y economía griega. Hoy, todo aquel “conocimiento” se ha diluido y las noticias que llegan no invitan a ponerse al día a quienes consideraban a Tsipras la punta de lanza de la izquierda en Europa. El pago de la deuda y las privatizaciones avanzan como en cualquier país europeo con problemas.

La “street photography” no es tan nueva

A muchos aficionados nos encanta y las marcas se han puesto manos a la obra ofreciendo cámaras compactas preciosas y luminosas para poder sacar esas fotos callejeras que nos hagan sentir retratistas de nuestro tiempo. Pero este arte es mucho más antiguo que la foto digital: Joan Colom lo hacía ya a mediados del siglo XX con ese objetivo, el de ser testigo de la dura época que le tocó vivir. En 2002 recibió el Premio Nacional de Fotografía y esta semana ha fallecido.

El Parlament

Como siempre, les seré sincero: no tengo ni idea de si lo que pasó ayer en el Parlament es lo que tiene que pasar cuando un país decide independizarse o si hay otro modo de hacer las cosas. No tengo ni idea de si lo que sucedió, demasiado embrollado para parecer histórico, animará a la ciudadanía a votar, a votar “sí” o a votar “no”. No tengo ni idea, en definitiva, de si es necesario, pero sí estoy seguro de que no es emocionante ni vibrante, y me parece una mala señal.

El poder

Tampoco tengo nada claro que el uso que ha hecho Inés Arrimadas de la insensatez injustificable de una usuaria de Facebook que le deseaba una violación múltiple, sea el correcto. Partimos de una base compartida: ninguna incitación a la violencia es defendible, y que se trate de una violación solo tiene que ver con que Arrimadas sea mujer. Pero el uso político de ese pantallazo me genera preguntas que no soy capaz o no me atrevo a responder.

La memoria

Si leen habitualmente esta columna ya sabrán que Pablo Echenique me parece el político más sobrevalorado del momento. Su anuncio de que se retiraba ahora del parlamento aragonés me llamó la atención dada su propia historia (ya lo había hecho antes del europeo), pero se lo traigo a la columna porque el usuario Pastrana en Twitter ha recuperado una intervención de Pablo Iglesias en la que calificaba de “estafa” este tipo de retiradas, claro, cuando las hacían otros.

El valor

No consigo recordar a quién le leí una frase que me he repetido muchas veces, por ejemplo, al comenzar a escribir esta columna: “Esta crisis viene generada, en parte, por no dar valor a quien lo tiene y no quitárselo a quien no lo tiene”, venía a decir la cita. Hoy quiero mostrarles a alguien con valor: Ognen Čemerski, el linguista macedonio que ha fallecido a los 42 años, famoso en su país por haber dedicado 12 años a traducir a su lengua, sin términos marinos, Moby Dick.

El talento

En la misma línea, me encanta descubrir creaciones extraordinarias made in Euskadi, artísticas o técnicas. Saber que formo parte de un país en el que contamos con personas llenas de talento me parece un privilegio. Cuando, además, se trata de buenos amigos me emociono. La película Handia promete ser una cinta fuera de lo común. De momento, ayer descubrimos el cartel basado en una fotografía de David Herranz de esas que conmueven. ¡Cuánta “grandeza”!

Mercadear con la Seguridad

El tuit del Sindicato Unificado de la Policía, que recoge una noticia en El Plural, es un escándalo: “Habríamos enviado a los Mossos la ficha del imán dándole a un simple botón de haberlo solicitado”, aseguran. Y lo mantienen pese a la corriente crítica: España se ha acostumbrado a mercadear con la Seguridad y negarla a quienes tienen competencias. La Ertzaintza recibe ahora información gracias a los pactos que alcanza el PNV pero, ¿quién asume las consecuencias de los retrasos?

¿Y de la manipulación?

¿Y quién asume las consecuencias después de haber manipulado para conseguir una noticia, un enfoque y una reacción de rechazo basadas en unos hechos que nunca sucedieron? Lo que denuncia Raúl Calàbria (y que es fácilmente comprobable siguiendo sus pasos) también es un escándalo, en este caso, mediático: Carles Puigdemont no dijo tras el atentado que había que continuar con “el procès”, como aseguran varios medios españoles. De hecho, pidió priorizar la resolución del ataque.

Un poco de frialdad

Aunque Twitter es, en general, un pozo de lodo donde chapotean intentando hacerse ver personajes ignorantes y cobardes con sus propias obsesiones, de vez en cuando encontramos fogonazos de cordura. Pepo Jiménez, por ejemplo, advertía: “Enhorabuena a los que estáis difundiendo la foto del cadáver del terrorista como trofeo de guerra… Ya habláis su mismo lenguaje”. Efectivamente, aunque pueda ser comprensible el impulso de venganza es necesario pensar.

Mientras tanto, en Yemen

El empeño de algunos en que veamos otras realidades incluso más crueles que la de Barcelona después del atentado me parece un error. Es lógico que nos impacte más lo cercano aunque sea menos grave. Pero tampoco negaré que gracias a ese empeño, efectivamente, echamos un ojo a donde la sangre se derrama cada día. No entro porque no lo sé en si los saudíes son amigos del ISIS y les financian los Clinton, pero sí en que están arrasando Yemen con ayuda internacional.

22 años del Windows 95

Cambio de tema pero, aunque no lo parezca, no de relevancia: tal día como ayer hace 22 años se presentó el Windows 95, el sistema operativo que hizo accesible la informática en esa parte del mundo en la que el PC prevalece sobre el Mac. Y lo hizo con una campaña mediática nunca vista hasta el momento para un sistema operativo. Hay un antes y un después de aquel producto en nuestro día a día laboral y personal o familiar: la informática empezó a ser como la vemos.