¿El arrepentimiento se negocia?

Mikel Segovia lo enfoca así en El Independiente: los miembros de ETA que siguen en la cárcel estarían dispuestos a reconocer el daño causado siempre que se genere “un marco adecuado”, y apunta a su deseo de que haya “una sociedad sin presos”. Mientras tanto, van acogiéndose a beneficios que la propia organización les ha vetado durante décadas y, en cualquier caso, cada paso de este largo proceso nos recuerda que el de los presos es un problema pendiente de resolver en la izquierda abertzale.

¿Toca equilibrar algo?

Igual es que yo no estoy en la lista de periodistas influyentes que sí reciben e-mails de la Casa Blanca y por eso no lo entiendo, pero me sorprende lo que leo en El Confidencial: Donald Trump no es tan inútil ni malvado como le gustaría a Michael Wolff, y este periodista, al mismo tiempo, parece que tiene un ego insaciable que le lleva a ser un pelota para conseguir declaraciones que luego tergiversa. No conozco a ninguno de esos personajes, pero Trump se ha retratado él solo en incontables ocasiones.

No todo vale, lo sé

¿Y si Wolff fuera un exagerado en busca de fama y fortuna (ya tiene ambas, por cierto), no tendríamos que saberlo? Sin duda. Pero aunque lo sea (que no lo descarto) y por si acaso lo es lea el libro con las gafas de visión crítica, estoy seguro de que la caricatura se parece al Trump real. Recuerden que soy un firme defensor del “no todo vale”. Por eso celebro que haya sido condenada la mujer que deseó en Facebook que a Inés Arrimada la violen en grupo. Nada justifica eso.

Zuckerberg quiere arreglar Facebook

Lo que más nos sorprende es que el creador de Facebook no quiere arreglar su parte técnica, sino las cuestiones importantes: discursos que fomentan el odio, las noticias falsas que nadie ataja y el uso de los vídeos en directo para transmitir barbaridades o poner en riesgo a menores sin aptitudes digitales son sus preocupaciones. Zuckerbeg lo ha admitido en una publicación en su propio muro, preocupado por que la gente pierda la confianza en la tecnología… Y en su empresa.

Apple y su obsolescencia

Los iPhone y los iPad son unos cacharros increíbles. Prueba de ello es que el resto de empresas se han limitado a copiarlos. También son carísimos simplemente porque dejan un margen de beneficio enorme a Apple, pero lo que resulta imperdonable es que estén programados para funcionar peor cuando pasa el tiempo para generar una nueva compra (en mi caso, me he pasado a Samsung). Francia quiere poner freno a esto y ha logrado que Apple lo reconozca y ahora zozobre.

Facebook reconoce que puede hacerte daño

Vivimos una época curiosa: tenemos herramientas predictivas extraordinarias y un conocimiento exhaustivo de nuestra historia reciente. Pero la irrupción de Internet y sus consecuencias no podemos preverlas. Calculo que dentro de dos generaciones nuestros nietos se sabrán cuánto nos perturbó esta herramienta. Hoy Facebook intenta adelantarse y reconoce que existe una alerta: la sobreexposición en las redes sociales y buscadores puede no ser beneficiosa.

¡Oh, la pureza!

Cuando irrumpe Internet se instalan en su entorno una serie de vendepeines que, después de años intentando colocarnos su mercancía off-line, encuentran en las dudas que genera esta nueva herramienta su gran nicho. Algunos subsisten y otros han logrado el éxito, como Barbijaputa, que lleva su anonimato y sus argumentos facilones hasta el extremo del ridículo: ha entrado como voz en off durante una jornada sobre la visibilización de la mujer. Qué error. Cuánta soberbia.

“Narcoyoutuber”

Estoy más impresionado con la existencia de un “narcoyoutuber” que con el final de su historia: cosido a balazos como todo el que se mete con el narco allá, en México. Al parecer, algunos narcotraficantes, sospecho que de poca monta, han dado un paso más y se han convertido en estrellas de las redes sociales. Si me apuran, es una evolución lógica a partir de aquellos que pagaban para que les compusieran “narcocorridos”. Pero parece que “el Pirata de Culiacán” habló más de la cuenta en su canal.

Nos ponemos serios

Hoy les traigo otra historia para estos días navideños que puede que estén pasando en casa: la de Sony que cuenta muy bien José Luis Antúnez en Twitter. Al parecer, la compañía cambió el modelo de producción en Japón, que hasta su aparición a mediados del siglo XX venía a ser como el de China: componentes tecnológicos a bajo coste. Pero el empeño de Ibuka y Morita lo cambió todo y empezaron a producir con la calidad como argumento. Steve Jobs confesaría décadas después que Sony fue su modelo.

Más cerca del espacio que de la tierra

Me encantan estas historias y creo que estas semanas, en las que algunos habrán aprovechado para coger unos días de asueto, son perfectas para compartirlas: en Magnet han publicado un post sobre los puntos más remotos del planeta. Algunos, más cerca de los humanos de la estación espacial que de los que habitan en la costa más próxima (dense cuenta que en vertical solo nos separan 400 kilómetros del espacio). No es solo un cuento: algunos islotes no forman parte de ninguna ruta marítima.

El paro estructural español

20170227_paro

Mal lo tiene España si, como leemos en Vozpópuli, es cierto que su desempleo estructural está en el 18%. Hasta seis puntos habría subido durante la crisis, y si el 12% previo a este período terrible que hemos vivido ya era una cifra alta (inaceptable en países del entorno), este nuevo suelo puede resultar desastroso. Lo peor es que las recetas de los hombres trajeados para rebajar el 18% es más flexibilidad en el mercado laboral. Es decir: despedir y contratar más rápido y barato.

El periodismo “estructural”

Al principio, deseché el tema. Pero el paso de los días y el modo en el que ha aparecido varias veces en mi timeline de Twitter, ha hecho que acabe por leerlo con otros ojos. Se trata de la respuesta de un medio colombiano a una de sus lectoras, y que según El Español retrata muy bien el momento de nuestra profesión: la lectora se quejaba de la ligereza de una noticia, y el medio respondía que esa anécdota era la más leída, y que gracias a ello podían pagar las investigaciones y entrevistas que el medio también ofrecía pero los lectores visitaban menos.

Y la violencia “estructural”

El problema de los conflictos armados es que suelen ser de larga duración y que esta extensión en el tiempo suele conllevar que la propia violencia acabe formando parte de la forma de vida de agentes y actores. En Irlanda del Norte, por mucho que hayan avanzado, los ataques no cesan, y un grupo de disidentes republicanos habrían puesto una bomba bajo un coche contra un agente de la policía en Derry, con plena intención de infringir daño no solo al objetivo.

MrGranBomba llegó hasta el final

Sergio Soler es el nombre del youtuber aquel que insultaba y vejaba a las víctimas de sus “bromas” hasta que un repartidor le dio una sonora bofetada. Tan alejado de la realidad estaba Soler, que se hacía llamar MrGranBomba, que subió el vídeo del golpe y anunció que denunciaría al agresor, levantando una ola de apoyo al repartidor y contra el youtuber. Soler desapareció, vendió su canal a Hawkers (e hizo buena caja) y ahora descubrimos que, finalmente, llevó a juicio al pobre repartidor, al que pide 300 € de indemnización.

No enfades a Zuckerberg

Un consejo: si Mark Zuckerberg llama a su puerta y le ofrece una millonada por una idea, acepten el dinero. En la web de GQ hemos comprobado que el creador de Facebook lleva muy mal que le den calabazas: intentó comprar Snapchat, una red social en alza, y ante la negativa de su propietario, ha activado mecanismos en sus tres grandes plataformas (Facebook, Instagram y WhatsApp) para hacer lo mismo que Snapchat. Ahora, Snapchat se deprecia y el entorno Facebook sigue creciendo.

Ruido de sables en Podemos

20160229_sables

Lo que le ha pasado al alcalde de Cádiz es justo a lo que nos referimos cuando decimos que no es lo mismo predicar que dar trigo: según El Confidencial Digital, “Kichi” habría soliviantado a sus compañeros antimilitaristas por dar el plácet a que en Cádiz se construyan varias goletas corbetas para el ejército. 3.000 millones de euros es lo que cuestan sus principios. En El Español, por su parte, describen cómo Ada Colau estaría apartando a la teniente de alcalde de ICV de las tareas de más responsabilidad, progresivamente, para evitar el equilibrio de fuerzas.

Un historiador cuyo trabajo conozco y admiro desde hace tiempo me ha mandado el siguiente mensaje: «No son goletas sino corbetas. No hay goletas en ninguna armada desde hace siglos. Aparte del bar ‘La Goleta’ de Bilbao donde vendían cava, precisamente, junto a la Comandancia de Marina». Algunos reconocerán a este historiador cuando lean el siguiente mensaje, que también me ha mandado, en el que florece la punzante ironía que le caracteriza: «Aparte, las corbetas son para Arabia Saudita. Una minucia ya que, al final, es un reino hermano». Da gusto tener lectores así. Eskerrik asko, Luis!

De esto también tendrían que ocuparse

Sería recomendable que cundiese el ejemplo de Francia, que ha reclamado, por medio de su propio ministerio de Finanzas, que Google abone los 1.600 millones de euros que calculan que ha dejado de aportar a la hacienda gala gracias a su ingeniería fiscal mundial. En el Reino Unido, la empresa del buscador y el gobierno llegaron a un acuerdo, pero en Francia descartan de saque esa opción porque su cálculo es de mayor cuantía y piensan pelear hasta el último euro de los franceses.

El Estado Islámico señala a Facebook y Twitter

No resulta extraño que quien tiene un problema en su escala de valores de tal magnitud que considera que grabar y difundir asesinatos atroces es una buena idea, no se dé cuenta de que Facebook y Twitter son dos empresas privadas que solo están al servicio de su cuenta de resultados. Pero así es. Y si es malo para los accionistas que los terroristas campen a sus anchas, se eliminan sus espacios, y punto. Ahora el Estado Islámico amenaza a los creadores de las plataformas con “fotografías de Zuckerberg y Dorsey envueltas en llamas o marcadas con agujeros de bala”.

Que Apple se enfrente al FBI no es la cuestión

En las secciones de tecnología de los digitales y, por supuesto, en los blogs, estamos leyendo muchos textos sobre la negativa de Apple de ceder al FBI el acceso a sus iPhone (es decir, a la información de los usuarios), y de cómo este servicio federal no habría logrado vulnerarlo y por eso se ve en la tesitura de pedir permiso (y de que trascienda). Pero esto no es lo importante: a mi juicio, lo capital es que podemos recordar de nuevo que ese acceso existe y que Apple controla todo lo que hacemos con sus carísimos aparatos.

Hamburgo limita las cápsulas de café

El gobierno de Hamburgo ha prohibido el uso en sus dependencias de cafeteras de cápsulas por los residuos que generan. Puede que, dada la moda de este tipo de productos, sea la limitación más llamativa, pero hay alguna más, todas recomendables: “Agua embotellada, los platos desechables o los productos de limpieza que contienen cloro. De paso, la administración cederá bicicletas a los funcionarios y ofrecerá suscripciones al transporte público” (Magnet).

En el PP naturalizaron cobrar en negro

20160224_naturalizo

Imprescindible. Solo puedo calificar así el relato de Francisco Medina en El Plural sobre cómo en el PP naturalizaron los pagos y los cobros en B. Empieza con una anécdota que resulta ilustrativa: cuando el PP accedió al gobierno en el 96, Álvarez Cascos preguntó a Pérez Rubalcaba cuánto ganaban realmente los ministros, sobresueldos incluidos, porque el sueldo oficial le parecía claramente insuficiente. Rubalcaba tuvo que recordarle que lo que le planteaba era ilegal, y de aquello han pasado 20 años.

Rajoy no quiere que cunda el pánico

En medio de esta tormenta de corrupción, Mariano Rajoy, que habló para una televisión en la que se vierten opiniones entre la derecha y la pared, pidió que no cundiera la “histeria” entre los suyos, como destacan en OK Diario. Lo dijo totalmente en serio, y lo hizo porque tiene un problema tan grande como la millonada que han podido llevarse los suyos. Mariano Rajoy tiene que seguir dando a entender que no se ha enterado de nada porque la alternativa es dar a entender que se ha enterado.

Guillermo Zapata no quiso ofender

Me alegro de que la fiscalía solicite el archivo de la causa contra Guillermo Zapata porque es evidente que el ex concejal de Ahora Madrid no quería ofender con sus tuits. El delito de Zapata no es punible: fue soberbio en Twitter, como lo es la propia cuenta de Ahora Madrid y la mayoría de las estrellas mediáticas que se integran progresivamente en Podemos, y quiso dar lecciones de lo que es humor negro. Pero eso, insisto, no está tipificado, y celebro que el fiscal sepa distinguir.

¿Conciliación o foto?

Begoña Beristain mostraba en su blog la contradicción en la que había caído Carolina Bescansa al participar en reuniones fuera de cualquier horario normal para ella pero también para los asistentes, periodistas, quien abre y cierra las salas… A ella, que había usado a su bebé para demostrar que “la gente” había entrado en el Congreso con la excusa de la conciliación, no le importa ahora que todos abandonen a sus familias para dar a conocer su propia actividad.

¿La tecnología nos despista?

Hay una imagen del Mobile World Congress que está circulando por Twitter a gran velocidad: en ella se ve a Mark Zuckerberg avanzar tranquilamente hacia el escenario mientras los asistentes están absortos en la realidad virtual que ven a través de unas gafas que te aíslan del entorno. La imagen de John Blanding (pocos han citado al autor) ha servido para lanzar preguntas al aire sobre si la tecnología nos impide centrarnos en lo importante, y en Magnet han intentado dar respuesta a la cuestión.