Es el modelo de negocio, amigo

En Telecinco se toman muy en serio su modelo de negocio, que Paloma Rando describe muy bien en Vanity Fair, en la mejor pieza que he leído sobre la denuncia de maltrato que Rocío Carrasco ha hecho pública en prime time: “Solo importa lo que piense el espectador. Y el espectador mira a donde se le dice que mire. Vamos, que se sigue jugando con la opinión pública, eso sí, ahora se hace con el sello de garantía de las mejores intenciones”. Telecinco ya ha puesto en marcha otro serial que “analizará un futuro Sálvame, que siempre encontrará un momento para bajar la luz y contar su verdad”.

España cubanizada

Al final, la izquierda (española y vasca) se ha salido con la suya y España ha adaptado medidas cubanas durante la pandemia. Pero no ha sido la vacuna, sino la apertura de fronteras y hostelería para los extranjeros mientras los locales nos vemos obligados a quedarnos en casa. Todo sea por la economía, por el sector turístico sobreprotegido por el gobierno y para que entren los euros. ¿A cambio de qué? Pues no será a cambio de ron, pero sí será a cambio de cerveza y arroz. Allí, con frijoles, aquí, en paella. Y tanto aquí, como allí, la cultura será la excusa y un gobierno revolucionario el que invente las explicaciones.

¿Y qué hago yo ahora?

Todos nos vemos obligados a pugnar con nosotros mismos y nuestros entornos para mantener las medidas durante la pandemia. Nadie tiene fácil cerrar el círculo y no ayudan a hacerlo noticias como la de los franceses y alemanes que vendrán a emborracharse a los hoteles y restaurantes que no podremos catar. Julen Bergantiños lo escribía así de claro en Twitter: “Dejando que los extranjeros lleguen a España y anden a sus anchas no se potencia la transmisión de virus, se potencia que cada ciudadano haga lo que le salga del mismísimo”. No es menos cierto que algunos no necesitan excusas…

Podemos cambia sus principios

No me parece mal que Podemos modifique “sus normas internas para que Yolanda Díaz pueda ser candidata sin estar inscrita” (La Política Online). Es más: me daría bastante igual ese cambio como el del reglamento interno de cualquier partido… Si Podemos no hubiera sido el guardián de las esencias de los principios. Los suyos y los de todos. Ahí están los de la nueva política, haciéndose viejos más rápido que nadie y modificando lo que sea necesario para encajar a la candidata a la que consideran idónea. ¿Quién? ¿Los círculos? ¿O estos no son hoy más que ratificadores de lo que manda la cúpula en sus canales y medios?

Trump descubre los blogs

Donald Trump quiere volver a la arena política y me parece bien: cuanto más claro dejemos lo muerto que está y lo poco que vale para mejorar la vida de la ciudadanía, mejor. Y para regresar necesita las redes sociales: no entiende la política de otro modo que cebando constantemente el monstruo del populismo para que los incautos y los perdidos, que son muchos, lo adoren. Y con las puertas de Twitter, Facebook e Instagram cerradas anuncia una plataforma propia. Básicamente, Trump abrirá un blog. Con plug-ins muy modernos, pero un blog. Y tendrá éxito, pero como friki de la política. Uno más.

Miserables de aquí

Quien ha pintado con una plantilla “urteko salto onena” en el lugar en el que un coche de la Ertzaintza cayó al río Urumea y falleció un agente es un miserable. Quien ha diseñado, quien ha impreso, quien ha llevado en el bolsillo y quien ha pegado en un cristal una pegatina en la que se lee “zipaiorik onena errekan dagoena” y se ve cómo una grúa saca el vehículo del río, es un ruin y un canalla. Y como bien apunta Javier Salvador en Twitter, se trate de la misma persona o de varias, también es un cobarde. Tan miserables y cobardes como quienes ahora callan pero han promovido, amparado y justificado a estos mierdas.

Miserables de allí

El de la pintada, el de la pegatina y el del silencio ante la mofa por el fallecimiento de un ertzaina no se ven igual que Carmelo Romero, pero son el mismo tipo de espécimen despreciable. El diputado del PP por Huelva era un desconocido hasta que ayer gritó a Íñigo Errejón “vete al médico” después de que el de Más Madrid preguntara en el Congreso por la asistencia psicológica y recordara que en España hay 10 fallecidos por suicidio cada día. Romero está inhabilitado para la política y el PP debería cesarle sin dudas. También en Madrid hay un mierda visible y quien ha promovido su ánimo guarda silencio.

Segundo día, segundo traspié

Hoy también toca escribir sobre Pablo Iglesias, por supuesto. Si ayer abríamos la columna con el primer traspié del vicepresidente español y futuro candidato de Podemos a la comunidad de Madrid, que Mónica García rechazaba su oferta en los medios de una candidatura unitaria y le acusaba de machismo, hoy toca que hablemos de su segundo traspié consecutivo. Pedro Sánchez acepta a Yolanda Díaz de vicepresidenta, como Iglesias había designado, pero vicepresidenta tercera. Iglesias se ha debilitado mucho en solo dos días y su carrera hacia la Asamblea solo acaba de empezar. No todo es retórica, amigo.

Madridcentrismo

Iba a titular el párrafo con un “catetos de ciudad”, pero me parece injusto para las y los madrileños, pues no todos son tan madridcentristas y reduccionistas (de ahí el catetismo) como Pablo Iglesias, que evidentemente no mide bien en política cuando abandona la vicepresidencia del gobierno (que se forma después de una repetición electoral entre otros motivos porque el líder de Podemos tenía que estar integrado en el ejecutivo) para liderar una candidatura que intenta entrar en un parlamento autonómico. Insisto en que este movimiento muestra los dos fallos: el de mesura y el de centralidad jacobina.

La intrahistoria

Las formas son claramente diferentes y Pablo Iglesias tiene mejores intenciones que Isabel Díaz Ayuso, evidentemente. Pero el mismo punto de partida no es una casualidad: el mesianismo de ambos políticos, su tendencia al populismo, su costumbre de vestir con gravedad lo ligero y sus decisiones, que huelen a irresponsabilidad, son puntos en común en esta lucha que PP y Podemos plantean como un antagonismo atávico. Pero nada hoy es tan dramático como el coronavirus y en Magnet lo recuerdan bien: ambos participaban en el programa La Tuerka y admitían tomar cervezas juntos hace solo unos años.

Los dueños del tiempo

En Euskadi los mismos que intentan apropiarse de la cultura y de la historia vasca, por supuesto, quieren ser los dueños del tiempo, y mientras aparecen en aniversarios de asesinados por el franquismo contra una tapia, reclamando su relato, luego no quieren saber nada de lo que pasó en democracia. Ya les gustaría, pero no puede ser. Así que, sí, estoy de acuerdo con Juan Soto Ivars cuando critica en El Confidencial que las últimas detenciones de miembros de ETA se hayan considerado “fuera de tiempo”. Lo único que era de otro tiempo eran las protestas: hay familias que hoy reclaman justicia.

En Podemos no descansan nunca

Da igual lo que pase: da igual que Pablo Iglesias corte tantas cabezas en Podemos que Íñigo Errejón puede montar un partido con todos los decapitados. Da igual que Podemos alcance una vicepresidenta y cuatro ministerios en el gobierno español. Y da igual que nos azote una pandemia y una crisis económica derivada aterradora. Da igual todo porque algunos no descansan: “La cúpula de Podemos teme que Yolanda Díaz aproveche los problemas judiciales de Iglesias para asaltar el poder” (Vozpópuli). El juego de tronos entre los morados parece que no tiene fin, para ellos la partida siempre está abierta. Qué agotador.

El infravalorado derecho a desconectar

De la pandemia y la crisis económica no saldremos mejores: hay ya demasiadas muestras que indican lo contrario. Pero con suerte sí habremos dado algunos pasos, por ejemplo, a favor del teletrabajo. Pero el real, no el que se limita a enviarte a tu casa con un ordenador y, si tienes suerte, el teléfono, y te ata a la mesa (en muchas ocasiones, la del comedor o la cocina) durante todo el día. El derecho a la desconexión en el trabajo presencial no estaba suficientemente valorado hasta ahora, pero con el teletrabajo es una pieza imprescindible para que no salgamos “de esta” completamente locos.

Diez años de la tercera red

Llevo más de diez años dedicándome a observar y explicar las redes sociales digitales. Al principio, estábamos perdidos: había demasiadas y todas parecían valiosas. Ya entonces destacaba Facebook. Después, redujimos rápida y felizmente todo a dos: Facebook y Twitter. Y en una tercera fase dimos cabida a Instagram. Ahora vamos camino de convertirla en la primera red social para comunicarnos: los periodistas cada vez la miran más, en detrimento de Twitter, y la ciudadanía que vota y compra, abandona Facebook para entrar a Instagram, que cumple 10 años en mejor forma que nunca.

¿Nos lo creemos o no?

Endika Río se quejaba esta semana de que no pudimos ver la semifinal de Copa entre el Athletic y el Levante. No pudimos verla, por supuesto, porque la jugaban los equipos femeninos de ambos clubes. Nadie concibe que no fuera a emitirse, aunque solo fuese de pago, si la jugaran los Williams y Campaña. Eso significa que sobre el fútbol femenino hablamos mucho pero pocos ponen los medios para alcanzar una igualdad real. Sin embargo, esta misma semana hemos podido ver por YouTube un trofeo “veraniego” que sí jugaron el Valladolid y el Athletic… De los chicos, claro.