Un pueblo sin memoria

Pocas noticias serían tan buenas para Euskadi como la plena integración de la autoproclamada izquierda abertzale en la democracia, y que acabe echando pulsos cara a cara con el partido que sea. Pero no es lo que hace: utiliza subterfugios, sigue colaborando con blanqueadores y no deja de ocultarse en las sombras. Así, resulta oscuro e inmoral que Gorka Elejabarrieta tuitee: “Como indica el Estadio Nacional de Chile, un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, justo en la semana en la que otras y otros representantes de Bildu nos quieren convencer de que el “amor” a los presos de ETA hoy puede tapar sus delitos de ayer.

El trumpista

Visto lo de Elejabarrieta, visto lo que hemos visto y oído esta semana, no se me ocurre mejor versión del trumpismo en Euskadi que el de la izquierda abertzale. Repasemos: populismo, proximidad reconocida a grupos violentos, posverdad, fake-news y, lo más importante, acusar a otros de ser los trumpistas. Es lo que hace Otegi, todo lo que he descrito, aplicado con precisión milimétrica en la ronda de medios en la que se está ofreciendo como candidato de Bildu a lehendakari. Lo único que me queda por ver es que nos acusen de jugar la carta de ETA a quienes señalemos que celebran la mención a un preso de la banda.

La riqueza no la generan las huelgas

Según Arkaitz Rodríguez, “es fácil: si tiene los mejores sueldos del Estado es, precisamente, porque está a la cabeza de las huelgas”. Su respuesta al lehendakari (“¿alguien entiende que el país con mejores sueldos del Estado esté a la cabeza de las huelgas?”) deja claro que la estrategia de ELA y LAB cuenta con su respaldo, cuando menos. Pero también exhibe un reduccionismo pasmoso para quien dirige el partido que manda en Bildu. ¿Las huelgas generan riqueza? La respuesta me lleva a una proyección: ¿son sostenibles esos sueldos en un país paralizado por interés político? ¿Quién invierte bajo una espada de Damocles?

Una familia socialista de toda la vida

Estoy convencido de que Nadia Calviño no “colocó” a su hijo en un banco. De hecho, en Vozpópuli no tienen ningún motivo para aseverarlo, como hacen en el titular. En el texto se limitan a escribir que el hijo de la ministra e Ignacio Manrique de Lara, ahora consultor en todo tipo de materias vinculadas con la transformación digital, “trabaja en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo”, que le ha contratado después de terminar sus estudios en Southampton. Lo que me llama la atención es, por un lado, la licenciatura del chaval: “Filosofía, Política y Economía”, y por otro, cómo han cambiado las típicas familias socialistas.

La democracia

Tiene su guasa que las Nuevas Generaciones del PP celebren el Día de la Democracia con un vídeo y este mensaje: “En España más que celebrar hay que lamentar que el gobierno está dispuesto a liquidarla. El PP estará siempre del lado de la libertad y la igualdad. ¡Viva la democracia!”. Y obvien, al mismo tiempo, que el PP ha pactado y alzado a varios gobiernos a la extrema derecha, que es lo más antidemocrático que ha hecho un partido español desde la Transición. Ser demócrata no es jugar con las reglas que te beneficien sin mirar quién es tu pareja. Ser demócrata es negarse a jugar con la fascistada. Aquí y allí.

«El analista Alvise Pérez»

Si alguien empieza un tuit así: “El analista Alvise Pérez publica en su Telegram un dosier policial”, ya sé que estoy ante un tipo que completamente desinformado e intoxicado, o ante un tipo que quiere desinformar e intoxicar con mala intención. No hay más opciones. Y me da igual lo que diga después (en este caso, los nombres árabes de los detenidos durante la Aste Nagusia). Luis Pérez Fernández fue cebado por Ciudadanos y elevado por quien le promociona a difusor de cabecera de las fake-news que le interesan a Vox. Por ejemplo, esta misma semana Twitter le ha suspendido la cuenta por publicar un vídeo manipulado de Jennifer Hermoso.

Y no, no es verdad

Ni he nacido ayer ni me acabo de caer de un guindo: vivo en Bilbao y conozco, como cualquier ciudadana o ciudadano, lo que sucede. La verdad es tozuda ante discursos tan políticamente correctos que dejan todo el carril derecho libre para que los ultras corran, y ante las mentiras gruesas de esos mismos extremistas: “La imagen que se está difundiendo no guarda ninguna relación con la Semana Grande de Bilbao ni es actual”. Lo explican Ertzaintza y Ayuntamiento de Bilbao, que también “confirman que no catalogan a los detenidos por su nacionalidad”, y lo recogen en Infoveritas (con mucho menos alcance que los intoxicadores).

Una plaga universal

Los tontos son una plaga universal, y quien no tenga escrúpulo de manipularlos poseerá una gran ventaja. Los malos también están en todos los lados, pero suelen ir a su aire. No sé si Peio Riaño es de los tontos, de los malos, o todo lo contrario. Pero sí sé que su aura de periodista especializado en cultura, y feminista, se ha roto en mil pedazos: ha sido apartado de El Diario después de que una periodista con la que coincidió en Público le denunciara públicamente por su trato vejatorio y machista. No sé más que lo que he leído aquí y allí, y de todo ello me ha llamado la atención “el bumerán de la cancelación” del que habla Víctor Lenore.

Sí estamos hablando de ello. ¿O no?

No dudo de que si dictaduras como las de Arabia Saudí o Qatar están invirtiendo miles de millones en lo que conocemos como “sportswashing” es porque funciona. Miles de millones, insisto. Alan McDougall lo deja claro: “El éxito de la liga saudí nos recuerda que el dinero cuenta más que los derechos humanos en el fútbol”, por mucho que yo crea que es inevitable pensar en la Saudi Pro League y no pensar en que están comprando unos guantes de portero para tapar el puño de hierro de los jeques. ¿Soy acaso el único? ¿Funciona, como sostiene en The Conversation el profesor universitario?

No me gustó

Hace unos días recibí un e-mail del Athletic con este asunto: “¿Qué son los tokens cripto?”. Y no me gustó. Entiendo la lógica el fútbol actual, sé que tenemos que competir y pagar las altas fichas de los jugadores con más valor de mercado (o por lo menos que lo tuvieron cuando renovaron) y comprendo que el mundo avanza y la publicidad ya no es solo de un banco, una petrolera o una marca de leche. Vale. Pero sigue sin gustarme la idea de que mi club se financie a cambio de dar aire a productos tecnológicos que han sido utilizados para empobrecer a ahorradoras y ahorradores como lo somos la mayoría de socios y socias.

La izquierda lo tiene claro

La izquierda española parece tener claro que le gusta la propuesta que el Lehendakari Urkullu ha hecho en el que es (o por lo menos, fue) su diario de referencia, El País. El PSOE dice que no es la suya pero que vale, Díaz “da la razón a Urkullu” (El Nacional) y el mismísimo Pablo Iglesias cree que “el lehendakari parte en su artículo de dos preguntas muy sensatas” (Ctxt), aunque luego el fundador de Podemos vuelve a demostrar que él siempre parte de su interpretación de la realidad. Yo, que no soy tan listo, sigo pensando qué me parece la propuesta del lehendakari en este contexto tan concreto.

Catalunya rectifica… A Bildu

El Parlament catalán recurrirá “la Ley de Vivienda al Constitucional con los votos de ERC, Junts y CUP” por “lo que consideran una invasión competencial en distintos artículos de la nueva normativa” (El Diario), y hace así una enmienda a Bildu, que se ha quedado definitivamente solo defendiendo que la norma no invade competencias. No voy a hacer leña, al contrario: recupero el argumento de Oskar Matute de que a la ciudadanía le preocupa más el acceso a la vivienda que las competencias (como si estas no blindasen el bienestar). Si ese fuese el “mood”, ¿cuánto de acertado puede estar el lehendakari con su última propuesta?

Tal cual

Si España fuera “una república federal laica y plurinacional” sería, sin duda, un país mucho más atractivo (aunque seguiría sin ser el mío). Creo que en eso estamos de acuerdo muchísimas y muchísimos. Así que no entiendo la amenaza de Isabel Díaz Ayuso: “El ‘sanchismo’ es engañar todo y a todos. Cada vez estamos más cerca de una república federal laica y plurinacional”. Como bien apunta Eme en Twitter, “imagínate que te suena mal” eso de no tener rey, que la iglesia católica pierda su extemporáneo poder y que se reconozcan los diferentes sentimientos nacionales más allá del folclore. ¿Qué tipo de persona está en contra de eso?

No es el juicio, es el hecho

Creo que las palabras de Luis de la Fuente, reconociendo su error al aplaudir a Luis Rubiales cuando este anunció que no dimitiría, podían haber sido válidas para el presidente de la RFEF en un primer momento. Ese argumento de que las críticas son correctas y esa petición de disculpas hubieran rebajado muchísimo la tensión y las consecuencias. Pero no sé si ello sigue siendo válido en boca del seleccionador español después de todo lo que pasó, lejos de aquel momento de euforia, precisamente. Lo que tengo claro es que, una vez más, no es el “juicio sumarísimo” (EPE) lo importante, sino el hecho (los aplausos, en este caso).

No me lo creo

La Europa geográfica no es la misma que la Unión Europea, ni ninguna de las dos es la misma Europa que la de la UEFA. Y como todas y todos sabemos, el segundo y el tercer concepto de Europa son mucho más flexibles que el primero porque, básicamente, su rigidez la vence el dinero. Y la UEFA puede convertirse en contorsionista si es necesario aunque hoy “cierra la puerta de la Champions League a Arabia Saudí” (Palco 23). ¿De verdad no habilitará una invitación especial para sus competiciones continentales si la Suadi Pro League amenaza con promocionar una superliga mundial? Tan fácil como eso.

Vuelve la publicidad política a «Twitter»

Ya no es “Twitter”, es “X”, lo sé, no me quedo anclado en el pasado. De hecho, la que desanda los pasos es la red social, que “vuelve a aceptar la publicidad política en Estados Unidos” (EPE). El cambio no es menor: es importante para su cuenta de resultados y es importante para los partidos de todo el mundo, que volverán a meter esta red social en su presupuesto de campaña. La pregunta que yo me hago es: ¿es rentable? Ya sé que es imposible saber qué parte de tu inversión es efectiva, pero en “Twitter” (llámalo “X”) las y los usuarios suelen ser “heavy users” y normalmente tienen su voto decidido.

Liberales españoles aprendiendo catalán

Los liberales españoles que se habían mudado a Andorra porque el estado les obligaba a pagar impuestos tendrán que aprender ahora catalán por imposición del gobierno andorrano si quieren mantener su permiso de residencia. También vale que asistan a un curso de 30 horas. Pagaría (poco: uno euro, como mucho) por ver a Wall Street Wolverine, El Rubius, Auronplay o Lolito Fernández aprendiendo nociones básicas de catalán en un edificio público andorrano. La noticia también sirve para que recordemos lo importante que es para un idioma que un estado, por pequeño que sea, lo tenga por oficial y de obligado conocimiento.

¿Le extraña a alguien?

A nadie le sorprenderá la noticia en Palco 23: “Arabia Saudí estudia dar el salto a Europa y disputar la Champions League”. Y a nadie va a sorprender, tampoco, que lo logren. La conocida como “Champions de Oriente” se les queda corta a los jeques que han invertido, solo este verano, 604 millones de euros en fichajes, sueldos, aparte. Y esta orgía de dinero solo acaba de empezar. La pelota está en el tejado de la UEFA, una organización que, como todas las del fútbol en el mundo, piensa con la cartera en la mano. Así que la duda es solo cuándo veremos a un equipo árabe en los famosos bombos de la fase de grupos.

Mientras tanto…

Mientras los jeques se van apropiando del fútbol, en España el caso Rubiales está dejando al descubierto que este deporte sigue, en algunos casos, en manos de señores que llevan un traje caro a la moda y el iPhone de última generación, pero no entienden el machismo que expresa el beso de Rubiales a Hermoso. Otro ejemplo: la foto que muestra Diego E. Barros de una de las múltiples reuniones de federaciones y clubes, en una sala con madera oscura llena de señores con pelo cano y camisas de cuadros. “El fútbol español vive en 1981. Solo faltan las gafas oscuras y el humo de tabaco”, tuitea el profesor afincado en Chicago.

¿Por qué lo hacemos?

Me quedan pocos carretes y he decidido no comprar más mientras sigan a precios desorbitados porque no pienso formar parte de un entretenimiento de niñas y niños pijos. Aunque ellas y ellos son los responsables de su encarecimiento, no son las y los únicos que disparan con película: en Photolari han grabado un reportaje de 15 minutos estupendo en el que hablan con profesionales que explican cómo la fotografía y la vida se hace de otra manera. Hay una frase que lo ilustra muy bien: si hace bueno sales a hacer fotos, si hace malo te quedas en casa y las revelas. Esa sencillez analógica es un bien escaso y valioso.