Y Podemos se volvió vertical…

20150119_podemos

Todo es estupendo… hasta que deja de serlo. Y en el caso de Podemos, el magnetismo se está acabando con la misma velocidad con la que el de Pablo Iglesias se conforma y se comporta como cualquier otro partido político: con ilusión entre las bases, sí, y peleas internas inevitables, también. En ‘Vozpópuli’ sacan sus normas de comportamiento on-line, que prohíben la mención de críticas internas para no airear enfrentamientos. Y en ‘El Confidencial Digital’ explican el viaje a Andalucía de Iglesias: frenar, precisamente, la radicalización de Podemos en esta comunidad.

Participar… como siempre

Lejos de los focos de la televisión privada que alienta la política espectáculo y, luego, que pase lo que tenga que pasar, Ana Oregi responderá este jueves a algunas de las más de cien preguntas que le han llegado por medio de Facebook y Twitter. En el YouTube de Irekia, en directo, la consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial dará explicaciones este jueves. El resto de cuestiones serán contestadas por escrito y publicadas en Irekia.

Amazon, esa empresa tan “guay”

Comprar en Amazon es un sinónimo de ser moderno: esta empresa ha transformado el modo de consumir cultura y, desde que algunos la conocen, comprar un libro en una librería se ha convertido en la máxima expresión de la burguesía chapada a la antigua. Amazon es de base tecnológica y ofrece mejores precios pero, ¡vaya!, resulta que “la Comisión Europea de Competencia cree que los acuerdos fiscales entre Amazon y el Gran Ducado de Luxemburgo constituyen una violación de las normas del mercado comunitario” (‘El Confidencial’), y su modo de facturar lo que vende no es, ni mucho menos, progresista ni justo.

Así es Twitter

No me gusta Cristina Pedroche porque no me gustan los personajes televisivos que se basan en el error para lograr notoriedad: lo que más gracia hace de ella es que cuenta chistes malos y que se le nota que lee un guión mientras juega a ser la chica guapa del programa. Pues vale. Pero nada de lo descrito justifica insultarla (“el hashtag #laballenadevallecas se ha convertido dos días esta semana en trending topic”, según ‘Estrella Digital’), y me parece estupendo que localicen y multen hasta con 3.000 € a quienes la hayan atacado así, según el mismo medio.

Un minuto de Derechos Humanos

Cada año por estas fechas les invito y a que hagan extensiva esta invitación a participar en el concurso que organiza UNESCO Etxea para promover la concienciación sobre diferentes aspectos por medio de piezas audiovisuales de un minuto de duración. Este año es el de los Derechos Humanos el tema central, como antes lo fueron la alimentación, el acceso al agua y la “econciencia”. Una extraordinaria iniciativa que cierra su plazo de recepción de vídeos en menos de dos semanas.

El salvapatrias de la semana

20141116_salvpatriasSe llama Fonsi Loaiza y ha intentado salvar la patria española por medio del fútbol profesional en nombre de Podemos… mientras le han dejado, claro. Porque después de que Pablo Iglesias arropara sus propuestas vía Twitter, en Podemos Deportes se han apresurado a aclarar que “el compañero Fonsi Loiaza” no es su portavoz (‘El Plural’). Loaiza hablaba de cosas bastante lógicas (límites salariales, que los deportistas tuvieran la ESO), pero bajo la fórmula de la obligación. El rifi-rafe con la dirección de Podemos evidencia, por un lado, la tiranía de los que mandan y, por otro, la ligereza de quienes se presentan como “Podemos”.

Cometieron dos errores

El primero, el “test de idoneidad” de Esperanza Aguirre, la cazatalentos (no es un ironía: accedió a colaborar con una empresa que localizaba grandes talentos para los negocios), con el que pretendía examinar a los candidatos a las alcaldías de Madrid (Aguirre sigue siendo la presidenta del PP de esta comunidad). Después, la respuesta de Mariola Vargas, candidata del PP en Collado Villaba, que a la pregunta: “¿Hay algo más que nos puedas decir para saber que has dicho la verdad?”, respondió: “No soy un perro judío”, según ‘Política Local’, entre otros. Por supuesto, esta expresión ha sido contestada por la comunidad judía española.

Temed a Suiza

En ‘Strambotic’ han decidido poner a Suiza como referente, pero no como imán de fortunas. Más bien, todo lo contrario: han recopilado los referéndums que escandalizarían al gobierno del PP… si tuviera algo de empatía con la ciudadanía: restricción salarial para los ejecutivos, disminución de la edad de jubilación, que los padres que se encarguen de sus hijos durante el día no paguen impuestos, subir el salario mínimo, aumentar las vacaciones a seis semanas, asegurar un hogar a los pensionistas, bajar las horas de la jornada laboral, que paguen más impuestos las rentas más altas, prohibir la exportación de armas y la legalización del cannabis.

Twitter y el paro

Nos ha resultado muy interesante el experimento que han publicado Alejandro Llorente, Manuel García-Herranz, Manuel Cebrián y Esteban Moro en la universidad de Cornell, en el que cruzan el uso del Twitter con los datos del paro en España, y que recogen en ‘El Confidencial’, con conclusiones como: “Allí donde se cometen más faltas de ortografía graves, hay mayor desempleo”, que donde los tuiteros se mueven más hay menos desempleo, que el uso de Twitter es mayor en las horas punta donde hay más trabajo y que, sin embargo, “el porcentaje de usuarios respecto a la población es mayor en las regiones donde el paro es más alto”.

Estreno para Athleticzales

El cierre del antiguo San Mamés y la construcción e inauguración del nuevo ha sido un proceso emocionante para muchos athleticzales. Y hoy podremos verlo por medio de la técnica del time-lapse que consiste en pegar un montón de fotografías. El cortometraje se estrena esta noche en la Alhóndiga, dentro de ‘Zinebi’, pero el avance puede verse en el blog de Mikel Clemente, su director, y en YouTube. Un montaje trepidante, una fotografía excepcional, y un motivo, el paso del viejo al nuevo San Mamés, inmejorable para importar a Bilbao esta técnica.

172 preguntas para Aburto

20141105_aburto

La persona propuesta del BBB para la alcaldía de Bilbao que las bases de EAJ-PNV tendrán que refrendar, Juan Mari Aburto, responderá hoy a partir de las 10:00 h. por medio del canal en YouTube y la web de Irekia, las 20 preguntas más votadas por los propios usuarios de Internet de las 172 propuestas. El compromiso del consejero es contestar por escrito las que queden y publicarlas en la web del gobierno abierto en Euskadi. Las ayudas sociales y el empleo, dos temas de actualidad política, parece que son las dos grandes áreas de interés. Hoy, le toca responder.

La crisis es para los pobres

Si están agobiados por la crisis, agotados de hacer cuentas y cálculos, y hartos de que les digan que este año no pero que el siguiente sí salimos de la crisis, es que se han equivocado de sector. Porque hay dos sectores, por lo menos, que no sienten que nada vaya mal: el de la banca y el de la energía. Miren qué dos titulares encontramos ayer: “Banco Santander gana 4.361 millones hasta septiembre, un 32% más” (’Libremercado’) y “Gas Natural eleva un 10,6% su beneficio, hasta los 1.239 millones” (‘El Boletín’). Siempre hay gente a la que irá mejor… y siempre estaremos los demás.

Un negocio fugaz

¿Se acuerdan de los cigarrillos electrónicos? ¿Se acuerda de que los usuarios de este producto se llamaban a sí mismos “vapeadores”? ¿Y de que hasta formaron una asociación para defender sus derechos si a los gobiernos se les ocurría mandarles a fumar al exterior de los bares? ¿Se acuerdan de aquellas tiendas que surgían en los barrios como si no costara? Pues bien, según ‘El Confidencial’, “A lo largo del año pasado se abrieron 3.000 locales especializados de los cuales al menos 2.700 han echado el cierre” en España, lo que supone el 95% de los comercios que ofrecían estos productos.

1.500 eurazos por escuchar a un listo

España sigue siendo el país del pelotazo, el negocio fácil y el “pillo” gracioso que tiene un éxito momentáneo. A los hechos me remito, en concreto, al hecho desternillante que promueve Pelayo Díaz: una “master class para bloggers y digital influencers” que cuesta 1.500 eurazos y que consta de tres mañanas en Madrid. Dense prisa, que las plazas son limitadas, e inscríbanse enviando un correo a la dirección de mail de este tal Pelayo, que es de esas gratuitas: un Gmail para un tío que cobra a 1.500 € por alumno, ¡con un par! De Internet, algunos, viven muy bien.

La pechotes

Pero a Pelayo Díaz aún le queda mucho por aprender (y luego lo enseñará a precio de oro) de personajes como “la pechotes”, esa novia, o casi novia, o lo que sea de “el pequeño Nicolás”, que gracias a un mote tan “evocador” y a la acción de ‘El Mundo’, podría llevarse un pastizal por posar y pasarse delante de las cámaras. Javier Pérez de Albéniz habla de 30.000 € por “bolo”, ‘Interviú’ aparte, y carga las tintas contra medios y empresas periodísticas por generar tal demanda, tal oferta y tales cantidades.

La cortina de (demasiado) humo

20141102_cortina

El PP pretende desembarazarse de tanta corrupción en su seno señalando la corrupción del vecino. Se empeñaban en publicar en sus primeras las posibles corruptelas del “clan Pujol” mientras que en España detenían a alcaldes, un presidente de diputación provincial y un ex consejero de la comunidad de Madrid. Pero la cortina de humo no se les sostiene, según ‘Vozpópuli’: “La batllé andorrana, Maria Àngels Moreno –el equivalente al juez instructor en España—sospecha que las pruebas que se le han remitido pueden ser un fotomontaje de la Policía española. La supuesta captura de pantalla con los datos bancarios de los Pujol no puede provenir de una entidad bancaria porque los dígitos que aparecen en pantalla no vienen acompañados de nombres y apellidos en las entidades del Principado. Lo que lleva a las autoridades del país vecino a sospechar de que se trata de un montaje”.

Podemos se normaliza

Aunque la tentación es grande, no voy a decir que Podemos se convierte en la “casta” que tanto les ha ayudado a popularizarse. Prefiero optar por afirmar que se normaliza cuando compone sus estructuras como un partido político más, como leemos en ‘Diario Crítico’: un secretario general, un consejo, secretarios autonómicos… una estructura mucho más vertical que generará necesidades y disposición de recursos, y que concentrará la toma de decisiones programáticas. Entre ellas, seguro, la de seguir haciendo bandera de la diferencia… desde estructuras replicadas.

Y las “start ups” hacen “down”

Desde 2009, año en que publicamos esta columna por primera vez, llevamos avisando de la burbuja de las empresas con base tecnológica. En 2014, y por motivos ajenos a la crisis, comprobamos la caída de las que fueron vendidas como grandes negocios surgidos gracias a Internet. En ‘El Confidencial’ hablan de los casos de solo esta semana: Softonic y eDreams, pero podemos hablar también de los fracasos del MAB, que Gowex personifica, o la imposible rentabilidad de Twitter y Amazon que, sin embargo, siguen siendo presentados como modelos de negocio a imitar.

Facebook despega… otra vez

Una de las cuestiones que, casi cinco años después de pusiéremos en marca esta columna, nos siguen sorprendiendo, es la resistencia que ofrece Facebook a agotarse. Esta semana que termina hemos recibido hasta tres noticias extraordinarias: que ha superado los 1.350 millones de usuarios activos (se conectan por lo menos una vez al mes), que ha superado a YouTube en número de vídeos vistos, y que sigue siendo la que más tráfico dirige a las webs, más del 20% del que reciben las páginas en total proviene solo de esta red social.

Y Tuenti pliega alas

El caso de Tuenti no es el del fracaso de una “start up”, pero su progresiva desaparición marca el final de una época. Tuenti era, sobre todo en España (Catalunya, Nafarroa y la CAV fueron las comunidades donde menos penetró, por ese orden), la red social de los jóvenes. Su éxito fue arrollador y el trabajo de sus creadores, excepcional. Tanto que Telefónica la compró y la transformó, abandonando la parte social y amortizando la marca como laboratorio de nuevas relaciones entre operadoras y clientes. Ahora, el gigante de la telefonía también recoge las velas, y la oficina de Barcelona de Tuenti cierra, como leemos en ‘Trecebits’.

«¡Ese perro es España!»

20141009_perro_1

Reconozco que, al principio, me tomé a risa el tweet de ‘The Mouth of a Fool’ (algo así como “la boca de un tonto”), pero con el paso de las noticias me he dado cuenta de que tenía razón: el perro de la auxiliar de enfermería infectada con ébola es el retrato de España y su gobierno. Un ejecutivo que quiere sacrificarlo sin ver si está afectado, para que parezca que hacen algo, y de un país en el que se hacen turnos en el portal de la vivienda para salvar al animal. Miguel Ángel Medina tweeteaba: “7.000 muertos por ébola en África. Silencio. 250.000 firmas en unas horas para salvar a un perro”, y Xabier Lapitz nos apostillaba a ambos también en Twitter: “Pues no son 7.000 y se pueden hacer dos cosas a la vez sin que se te vaya la olla”.

Pero España no es Noruega

El gobierno español huele a ébola, y hasta los más próximos, como ‘El Semanal Digital’, huyen de su entorno. En este diario podemos leer cómo la última dosis de un fármaco complejo contra este virus, pero que parece funcionar, le fue negada a Ana Mato… y ahora ha sido concedida a Noruega. Ni con temas serios toman en serio a España en el mundo. Pero, ¿cómo van a hacerlo si Esperanza Oña, la vicepresidenta del parlamento andaluz, mientras sucedía todo esto, subía fotos de las mujeres del equipo de gobierno en Fuengirola, del PP, vestidas de feria ante una virgen?

España es el PPSOE

No me digan que este tweet no es para enmarcarlo: “Pido x carta a todos los eurodiputados españoles q voten al candidato español a comisario, como siempre se ha hecho”. Y no solo por esa “x” y esa “q”, con el que González Pons pone el nivel de sus comunicaciones, también por lo que dice. Y lo que dice es lo que lee: que los partidos españoles se han apoyado mutuamente “siempre” en el Parlamento europeo. Ojo, de entrada no me parece mal porque se supone que un comisario español puede tener cierta sensibilidad… aunque luego Almunia con el tax lease a los astilleros no lo demostrara.

Ojo, que echan al Barça

El presidente de la LFP ha entrado en campaña. En la campaña por el referéndum en Catalunya. Y a favor de España, claro. Y ha dicho que, cuidado, una Catalunya independiente supondría que FC Barcelona y Espanyol, entre otros, se quedarían fuera de la Liga. Quim Monzó responde en Twitter con la noticia de que el club de Messi pediría integrarse en la liga francesa, que ya acoge al Mónaco. Y Aitor Esteban le apunta, también en Twitter: “¿Qué liga del mundo no querría contar con el Barcelona? Por cierto las ligas profesionales son asociaciones privadas”.

Estefanía Beltrán de Heredia responde

Lo hará mañana, viernes, a partir de las 11:00 h., por medio YouTube y las principales redes sociales digitales. La consejera vasca de Seguridad responderá a las 20 preguntas más votadas entre todas las que ha propuesto la ciudadanía libremente en Facebook, Twitter y YouTube, como ya hiciera el lehendakari. Y la grabación quedará disponible en Irekia para quien no pueda verlo en directo. Cualquiera que se acerque al muro en Facebook en el que se compilan las preguntas podrá ver que no hay ninguna fácil, como no las hubo tampoco en el caso de Urkullu. Un ejercicio de transparencia y realismo a través de Internet.