Crucero por el Caribe

Han pasado siete años pero parece que fue ayer cuando estuvimos dos semanas por el Caribe, en concreto del 29 de enero al 15 de febrero de 2016, la primera de ellas en un crucero por diferentes islas y la segunda en la francesa isla de Guadalupe. Volamos a esta isla con Air France, teniendo que cambiar en París de aeropuerto, pues el vuelo de Bilbao llega al de Charles de Gaulle y el de Pointe-à-Pitre sale del de Orly, Salimos a las 07:25 de la mañana con bastante frío y aterrizamos en nuestro destino a las 18:40 h (3 horas menos que aquí), con un calor y una humedad terrible. Como no nos gusta arriesgar, llegamos un día antes de la salida del crucero, alojándonos en el sencillo Hotel Saint John Perse **, situado cerca de la terminal de cruceros.

El 30 de enero aprovechamos para tomar contacto con la ciudad más poblada de Guadalupe, Pointe-à-Pitre, que cuenta con el interesante Memorial ACTe, dedicado a la memoria de la esclavitud. Como lo teníamos al lado del hotel, por la mañana temprano nos acercamos al animado Marché de la Darse (cierra los domingos, cuando la ciudad se aletarga), contemplando también a los pescadores y a los pelícanos. Visitamos también Saint-Pierre et Saint-Paul, “la Catedral de hierro” y el colorista Mercado Central. También vimos a un grupo de Gwo-ka, tambor grande criollo, que desde 2014 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Aunque no zarpaba hasta la una de la madrugada, a media tarde embarcamos en el crucero Costa Favolosa, en el que pasamos siete noches. Antes estaba en contra de los cruceros, pero tras realizar uno por Emiratos y Omán, me animé a realizar éste. La verdad es que resulta muy cómodo estar siete noches en la misma habitación, viajar por la noche y cada día conocer un nuevo destino. Eso sí, nunca hemos utilizado ni la piscina ni el jacuzzi. Construido en 2011, nuestro barco tiene 290 metros de eslora, 35,5 de manga y 17 puentes, con capacidad para 3.800 pasajeros y 1.110 tripulantes.

Nuestro primer destino es Basseterre, capital de Saint Kitts and Nevis, el estado independiente más pequeño del continente americano, tanto en tamaño como en población. Sólo estuvimos desde las 12:00 hasta las 17:30 h del 31 de enero, así que nada más llegar contratamos los servicios de una furgoneta con conductor para desplazarnos los dos hasta Brimstone Hill Fortress, una de las fortalezas históricas mejor conservadas de América, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. A la entrada vimos un par de monos. De nuevo en Basseterre nos acercamos a The Circus y a Independance square, donde se encuentra la Catedral. Antes de embarcar contemplamos a un grupo del Carnaval y nos tomamos una piña colada en un chiringuito, al que volvimos dos años después.

El 1 de febrero tuvimos muchas horas de navegación. así que pasamos bastante tiempo en la cubierta del Costa Favolosa, contemplando a las diferentes aves que se acercaron al crucero. En torno a las 13:30 h atracamos en el puerto de La Romana, en la República Dominicana. Como esta ciudad no nos dice nada, optamos por quedarnos en el barco y bajar a media tarde a tomar algo en un chiringuito situado cerca de él. Esta noche no navegamos, pero al día siguiente tocaba madrugón.

El 2 de febrero tocó desayunar a las 6 de la mañana, ya que el barco zarpaba a las 7 y antes teníamos que salir de él, pues nos apuntamos a una excursión que nos llevó a Santo Domingo, la capital del país, cuya ciudad colonial forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. De esta ciudad ya escribí el 2 de febrero de 2021: https://blogs.deia.eus/de-leioa-al-mundo/2021/02/02/santo-domingo-republica-dominicana-patrimonio-de-la-humanidad/, pero os recuerdo que lo más destacado fue el Palacio Nacional, la Fortaleza Ozama, la Catedral y la Plaza de España, a la que se asoma el Alcázar de Colón. Tras una comida con folklore en el Restaurante Atarazana, tuvimos que salir a la carrera hacia Punta Romana (unas 2 horas de viaje), donde cogimos una embarcación que en media hora nos acercó a donde se encontraba nuestro crucero, cerca de la costa de la bucólica Isla Catalina. De allí zarpamos a las 5 de la tarde.

3 de febrero. Tanto correr en Santo Domingo y hoy tenemos 8 horas en la parte holandesa de la isla de San Martín, compartida con Francia, llamada oficialmente Land Sint Maarten, que goza de un status especial, no formando parte de la Unión Europea. Tampoco tienen como moneda el euro sino el Florín de las Antillas Neerlandesas. Llegamos a su capital Philipsburg, sobre las 13 h. Al salir del barco nos sorprendió una fuerte tormenta, que hizo que nos retrasásemos para buscar un taxi, que nos llevara al otro extremo de la isla, al Sunset Beach Bar, situado en Maho Beach, desde el que disfrutar del principal atractivo de la isla, presenciar la llegada del gigantesco Airbus A340 de Air France, que aterrizó pasando sobre nuestra cabeza sobre las 14:55 h. Un atasco hizo que llegáramos con cierta angustia, pues se tarda media hora en el taxi, que tuvimos que pagar en dólares USA.

4 de febrero. Cambiamos de país. Hoy toca Antigua and Barbuda, formado por un conglomerado de islas, dedicando la jornada a recorrer la de Antigua. A las 8 de la mañana el Costa Favolosa llegó a Saint John’s, en cuyo puerto permaneció hasta las 6 de la tarde. Nada más llegar contratamos un taxi para recorrer la isla, deteniéndonos sucesivamente en Liberta, el Centro de interpretación de Dow’s Hill, Dockyard Museum, Guard House y el mirador de Shirley Heights, desde el que se tiene la más hermosa vista de la isla. De vuelta a Saint John’s nos acercamos a la Catedral y a las restauradas casas coloniales, antes de ser despedidos, a pie del crucero, por personajes del Carnaval.

5 de febrero. La francesa isla de Martinica fue el siguiente destino del crucero. A las 9 de la mañana llegamos a su capital, Fort-de-France, contemplando desde el barco el Fuerte Saint-Louis. Una vez en tierra recorremos la ciudad, descubriendo monumentales edificios como la Biblioteca Schoelcher, el Espacio Cultural Camille Darsière, la Prefectura, el Pavillon Bougenot, el Ayuntamiento, la Catedral y el moderno Palacio de Justicia. Por supuesto no faltó la visita a los mercados cubierto, muy colorista, y del pescado. La ciudad nos recibió con ambiente carnavalero. Nos ha gustado, así que prometimos volver. De ello os hablé el 28 de enero de 2020: https://blogs.deia.eus/de-leioa-al-mundo/2020/01/28/de-crucero-por-el-caribe-y-2-grenada-st-kitts-nevis-y-martinica/. A las 21 h nuestro barco zarpó con rumbo a su destino final.

6 de febrero. A las 8 de la mañana el Costa Favolosa amarra en la ciudad de la que salió hace una semana, Pointe-à-Pitre, la más importante de la isla de Guadalupe. Allí cogimos un taxi que nos trasladó a Le Dossier, al Karibea Beach Resort Clipper ***, un hotel situado junto a una paradisíaca playa, en el que pasamos una semana, aprovechando para recorrer la isla y disfrutar del Carnaval, pero eso es otra historia de la que ya os hablé los días 15 y 22 de febrero del pasado año: https://blogs.deia.eus/de-leioa-al-mundo/2022/02/15/guadalupe-el-caribe-frances-1-pointe-a-pitre/ y https://blogs.deia.eus/de-leioa-al-mundo/2022/02/22/guadalupe-el-caribe-frances-2-rumbo-al-sur-de-grande-terre/.

Nos gustó tanto esta experiencia caribeña que la repetimos dos años después, del 26 de enero al 8 de febrero de 2018, cambiando de islas y de punto de partida y de estancia final, optando en esa ocasión por la isla de Martinica.

Viaje a Egipto (y 3): Giza y El Cairo

Concluyo el relato del viaje a Egipto realizado del 9 al 16 de enero, que dejaba hace dos semanas en el aeropuerto de Aswan, desde donde volamos al de El Cairo, en poco menos de hora y media. Del allí nos trasladamos a nuestro alojamiento durante tres noches, el confortable Hotel Barceló Cairo Pyramids****, situado en una de las avenidas más famosas de Egipto, Sharia Al Haram, a poco más de 4 km de las pirámides de Giza, que pudimos ver desde la terraza coincidiendo con la puesta de sol. Nos dieron una especie de suite, contando el hotel con tres buenos restaurantes y una piscina climatizada, con camas balinesas, de la que no pudimos disfrutar y eso que tuvimos la tarde libre, por fin, pasando un par de horas en agradable tertulia con la persona que nos acompañó al hotel, con el que conocimos mucho de la realidad del país. En la puerta del hotel teníamos las obras de la línea 4 del metro de El Cairo.

El 14 de enero tocó madrugar, pero menos, pues estábamos cerca de nuestra primera visita, las pirámides de Giza (entrada 240 LE), que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979, como parte integrante de Menfis y su necrópolis. Si quieres ver las pirámides por dentro hay que comprar otra entrada, pero como resultó decepcionante en el viaje anterior y seguíamos a la carrera, preferimos ver tranquilamente el exterior de la Gran Pirámide de Keops, de casi 150 metros de altura y construida en torno al año 2570 aC y disfrutar del luminoso día caminando hasta la de Kefrén, contemplando también los camellos para paseos. A lo lejos vemos las obras del nuevo Gran Museo Egipcio, cuya inauguración se sigue demorando.

Junto a la pirámide de Kefrén nos espera el autobús que nos traslada hasta el mirador de las pirámides desde, donde prácticamente solos, contemplamos las tres pirámides, pues vemos también la de Micerino. De nuevo en autobús nos dirigimos a la cercana Gran Esfinge, tallada en un saliente de la roca. Mide 57 metros de largo por 20 de alto. Completamos la mañana en una tienda de papiros, desde donde nos dirigimos a comer a un restaurante típico en Saqqara, siendo recibidos por un grupo de músicos. Estas comidas tienen truco, pues están incluidas en el circuito, pero no las bebidas, que te las cobran bastante caras (una cerveza 5 euros). En este restaurante hay cerveza con alcohol.

Después de comer seguimos en Saqqara, pues la siguiente visita es a la pirámide escalonada de Zoser (entrada: 200 LE). Es la pirámide más antigua de todas, pues su origen se remonta al año 2.630 aC, siendo construida por Imhotep, el primer arquitecto reconocido de la historia. Tiene 140 metros de longitud, 118 de anchura, 60 de altura. Fue levantada con pequeños bloques calcáreos. Es la construcción más importante del complejo funerario del faraón, que visitamos casi solos, una gozada tras la cantidad de gente que había hace unos días en el Valle de los Reyes.

De nuevo al autobús para dirigirnos a Menfis. En el poblado de Mit Rahina se encuentra un sencillo museo al aire libre (entrada: 80 LE), que cuenta también con una gran sala cubierta que alberga una de las gigantescas estatuas de Ramsés II y otros restos arqueológicos. En el exterior, entre otras esculturas, contemplamos otra dedicada al citado faraón y la esfinge de alabastro, que pesa 80 toneladas. Concluida la visita tenemos que cambiar de autobús, pues a las 18:30 tuvimos el espectáculo de luz y sonido de las pirámides (entrada: unos 10 €). Dura una hora y es totalmente prescindible. Además supuso que llegáramos al hotel casi justo para cenar. Todavía no lo he dicho, pero hemos madrugado tanto todos los días, que en Egipto nos duchábamos al regresar al hotel por la tarde,  a veces, a la carrera, para ir a cenar.

15 de enero. Seguimos madrugando, aunque nos da tiempo para desayunar en el hotel a las 6 de la mañana. La primera visita de hoy forma parte también del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979. Se trata de la Ciudadela de Saladino, residencia de los gobernantes egipcios entre los siglos XIII y XIX (entrada: 200 LE). En su interior se encuentra el Museo Militar Nacional y el objeto de nuestra visita, la coqueta Mezquita de Muhammad Alí, conocida como la Mezquita de Alabastro, construida entre 1830 y 1857, siendo la más visible de la ciudad por su elevada ubicación y la altura de sus minaretes. Destacan en ella el patio de las abluciones, la decoración de las cúpulas de la sala de oración y el minbar.

Íbamos con ganas de ver el nuevo Gran Museo Egipcio, que se tenía que haber inaugurado en 2022, pero nos tuvimos que conformar con el que visitamos en 1986, ubicado en un notable edificio de estilo neoclásico, situado en la plaza Tahrir (entrada: 200 LE). Diseñado por el arquitecto francés Marcel Dourgnon, se inauguró en el año 1902, reuniendo más de 136.000 objetos de diferentes épocas de la historia egipcia, lo que lo convierte en el más importante del mundo en su género. Hay tanto que ver, que uno sale empachado, aunque la final aceleramos el paso para poder tomar una cerveza sin alcohol en la terraza del bar con que cuenta. El museo estaba abarrotado de gente.

Continuamos recorriendo el Museo Egipcio, que cuenta con muchas joyas, como El escriba sentado, Rahotep y Nofret (2575-2550 aC) y el enano Seneb con su esposa (2400-2500 aC), en la primera fila, la estatua oferente de Hatshepsut, en la segunda y el trono de Tutankamon, encontrado en su tumba, hecho de madera, oro, plata y vidrio, la caja de los vasos canopos de Tutankamón, la máscara funeraria de Tutankamon, hecha de oro con incrustaciones de piedras preciosas y joyas y el ataúd más interior del sarcófago de Tutankamón, con su rostro idealizado, en la tercera fila. Las últimas imágenes las he tomado de Internet, pues en la sala de Tutankamón está prohibido sacar fotos.

Empachados de tanta cultura, nos llevan a comer a un barco anclado en uno de los brazos del río Nilo, el Alsaraya. La comida, tipo bufet, no nos dice nada y las bebidas son sin alcohol. De allí nos trasladan al mercado más famoso de Egipto y probablemente de todo Oriente Medio, de nombre Khan Al-Khalili. Situado en una zona amurallada de El Cairo islámico, su origen se remonta al año 1382. En él puedes encontrar artesanías, joyas, especias, perfumes, instrumentos musicales y un largo etcétera. Te sugerirán que visites el Bazar de Jordi, que tiene precio fijo, pero así, entre nosotros, nos pareció un chino egipcio y de más barato nada. El autobús nos recoge junto a la mezquita de El Hussein, empezando un largo regreso a nuestro hotel, primero dejando a gente en otros hoteles y luego hora y media para una distancia en la que al día siguiente tardamos 13 minutos. El Cairo es un caos circulatorio y en las calles no hay paso para peatones, así que, si quieres cruzar una, no dudes en pedir ayuda a una persona de la ciudad.

16 de enero. Último madrugón del viaje. Nos tuvimos que levantar a las 5 de la madrugada y salir del hotel sin desayunar, eso sí, con bolsa de pic nic para comer en el avión. Por cierto, en los dos vuelos que cogimos en el país nos dejaron pasar al avión con la botella de agua del hotel. A las 9 de la mañana tenía prevista su salida el Airbus A320 Neo de Air Cairo, con una duración de algo más de 5 horas. En Bilbao hay una hora menos. Lo malo es que a la llegada nos tocó el diluvio, siendo el día que más llovió del mes de enero y una temperatura bastante baja. Para colmo, la maleta llegó mojada.

De esta forma concluyó esta escapada egipcia de 8 días. Como dije al principio ha sido una semana de ir a toque de corneta y enormes madrugones. Uno no está acostumbrado a los viajes organizados y eso que, el grupo de 37 personas funcionó de maravilla, con una excelente puntualidad siempre.

Viaje a Egipto (2): Crucero por el Nilo y Abu Simbel

Continúo el relato del viaje a Egipto realizado del 9 al 16 de enero, que dejaba hace dos semanas navegando de Luxor a Edfú. Llevábamos muchísimo retraso, pues teníamos que haber llegado ya a Edfú tras recorrer unos 110 km desde Luxor. Tras desayunar subimos a la terraza del barco, desde donde contemplamos el trajín de barcos que navegan por el Nilo. El capitán nos invita a ver el puesto desde el que pilota el crucero. Finalmente llegamos a Edfú.

Por unas calles  colapsadas por el tráfico, nos dirigimos en calesa a nuestro siguiente destino en Edfú. Se trata del templo mejor conservado del antiguo Egipto, dedicado al dios halcón Horus, que fue construido durante el periodo helenístico, entre los años 237 y 57 aC (entrada: 200 LE). Un enorme pilono nos da la bienvenida a este magnífico templo cuyo excelente estado de conservación se debe a que durante muchísimos años permaneció enterrado bajo 12 metros de arena del desierto.

De nuevo volvemos a nuestro crucero, el Quest Alandalus que, por cierto, cuenta con wifi, algo poco común, aunque hemos estado permanentemente comunicados con la tarjeta de Vodafone que compramos en el aeropuerto. Nos separan 63 km de Kom Ombo, así que por fin tenemos una tarde de relax, pudiendo tomar un café y contemplar la orilla del Nilo, en la que hay garzas y pescadores. En el barco también hay bebidas alcohólicas. Antes de la puesta de sol, vemos también otros cruceros y a los vendedores que se acercan al nuestro. También empezamos a ver falucas, las tradicionales embarcaciones a vela.

Anochece sobre las 18:30, prácticamente coincidiendo con nuestra llegada a Kom Ombo. Aquí no necesitamos ningún medio de transporte, pues el templo se ve desde el barco. Construido entre los años 1350 y 180 aC, el templo de Kom Ombo cuenta con dos partes diferenciadas, una dedicada a Horus, dios del cielo, de la caza y de la guerra, representado por un hombre con cabeza de halcón y otra a Sobek, dios de las aguas y creador del Nilo, representado por un hombre con cabeza de cocodrilo (entrada: 160 LE). Concluimos la visita en The Crocodile Museum, que expone algunas de las momias de cocodrilos descubiertas en la zona. Regresamos al barco, que zarpa tras la cena para cubrir los 50 km que nos separan de Aswan.

El cuarto día de viaje tocó madrugón, pues tuvimos que salir a las 03:40 h para desplazarnos hasta Abu Simbel (288 km). Entre pitos y flautas tardamos unas cuatro horas, una para pasar el control de seguridad y tres de viaje. Vimos amanecer en el autobús, donde también desayunamos el pic-nic del hotel, yendo derechos a los baños a la llegada. El complejo de Abu Simbel fue reubicado en una colina artificial, en 1968, sobre el nivel de las aguas del lago Nasser (entrada: 260 LE). En primer lugar visitamos el gran templo de Ramsés II (1265 aC), que cuenta con una fachada de 33 metros de altura, custodiada por cuatro gigantescas estatuas de Ramsés II. En el fondo del templo se encuentra el santuario, con las  estatuas sedentes de Ptah, Amón, Ramsés II y Ra-Horakhti. Las tres últimas las ilumina el sol el 21 de octubre y el 21 de febrero.

A continuación visitamos el templo de Nefertari, cuya fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis estatuas son de igual tamaño, algo poco habitual, pues las que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. Una sala con seis columnas centrales nos conduce al interior, donde se encuentra el santuario, que cuenta con una estatua de la diosa Hathor. La sala este cuenta con escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses.

Un policía armado con una metralleta se ofrece a sacarnos una foto. Luego pide la propina, algo ya muy habitual. Al salir del recinto de los templos y antes de pasar por la habitual galería comercial de venta de recuerdos, nos detenemos a tomar una cerveza sin alcohol en la amplia terraza de un bar con vistas al Lago Nasser, que se extiende hasta Sudán, aunque allí le llaman lago de Nubia. Es el resultado de la construcción de la presa de Asuán, entre 1958 y 1970. Mide unos 550 km de largo y 35 km de ancho en su punto de mayor, ocupando una superficie de 5.250 km². Por delante tenemos 288 km para regresar a comer al barco, contemplando desde el autobús el desierto nubio y los cultivos que en él se están realizando.

Estamos en Aswan, ciudad de más de 200.000 habitantes situada a orillas del Nilo, en pleno desierto nubio. Nos arrepentiremos siempre de haber contratado una excursión opcional para la tarde, al exagerado precio de 50 € por persona, que realmente sólo incluye un paseo de unas tres horas y media en barco, con más de una en tiendas. El paseo merece la pena, pero con una hora habría bastado y habríamos tenido la tarde para descansar del madrugón, pero somos masocas. Desde el barco contemplamos el mausoleo del Aga Khan y, lo más interesante, gran cantidad de falucas, las embarcaciones tradicionales a vela.

La excursión vespertina lleva por nombre “poblado nubio”. Primero nos paran en una playa, repleta de vendedores y de personas que ofertan paseos en camello. Finalmente llegamos al llamado poblado nubio. Pronto nos damos cuenta de que es una turistada, pues los barcos como el nuestro ni siquiera caben en el embarcadero, así que tienen que dejarnos y partir. Nos llevan a tomar el te a una casa tradicional y luego tenemos 45 minutos para recorrer la única calle del poblado, repleta de tiendas. Lo más curioso es ver a los camellos que regresan de la playa. Se ha echado la noche, así que llegamos al barco justo para la cena.

El guía nos hizo una jugada para disponer de la tarde para ofertar excursiones, unos al espectáculo de luz y sonido de Abu Simbel y otros al poblado nubio. En el programa de la tarde teníamos el obelisco inacabado y la gran presa de Aswan, pero lo retrasó al quinto día, pues están de camino al aeropuerto de Aswan, donde cogimos el vuelo a Cairo. Para nosotros fue una gran faena, pues tocó nuevamente madrugón y no poder desayunar en el barco (empiezan a las 6 de la mañana), teniendo que hacerlo de pic-nic en el avión. Finalmente, de camino al aeropuerto visitamos la cantera en la que se encuentra el obelisco inacabado (entrada: 80 LE) y el muro de 111 metros de altura que cierra la presa de Aswan (acceso: 100 LE).

Algo más de 900 km separan Aswan de El Cairo, que el avión los cubre en 1 h 20 min. Empieza la última fase del viaje, de la que os espero hablar dentro de dos semanas. El viaje continúa.

Viaje a Egipto (1): El Valle de los Reyes y los templos de Luxor

Aprovechando que Air Cairo tiene los lunes un vuelo directo entre Bilbao y Luxor, del 9 al 16 de enero hemos realizado la primera escapada del año a Egipto, país que no visitaba desde agosto de 1986. Hemos ido en un viaje organizado, cosa a la que no estoy acostumbrado, pues hemos estado todos los días a toque de corneta y madrugando muchísimo. También hemos soportado la picaresca de los guías, que modifican y aprietan el programa a su antojo, para ofertar excursiones opcionales bastante caras. Nada más llegar cambiamos 100 euros por libras egipcias y la agencia nos colocó una pegatina en el pasaporte. Es el visado, por el que pagamos 30 euros (cuesta 25 USD). También compramos al guía una tarjeta de Vodafone por 20 euros, con 20 gb. Fue un gran acierto, pues la cobertura fue permanente. Del aeropuerto de Luxor nos llevaron al Quest Alandalus, crucero en el que pasamos cuatro noches. Pronto empezamos a ver las medidas de seguridad, pues constantemente tenemos que pasar por puestos de control de la policía y el ejército. Corriendo a cenar y a dormir, pues al día siguiente tocó madrugón (sobre las 5 de la mañana).

La primera visita fue al Valle de los Reyes, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo. Como todo lo que vimos en esta jornada, forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. El guía nos proporciona una entrada válida para tres tumbas, que cuesta 260 LE (por 1 euro te daban 30 LE). Unos minibuses eléctricos nos acercan al recinto. La primera tumba en visitar fue la de Ramsés III (KV11), que cuenta con frescos y bajorrelieves muy bien conservados. El sol empieza a iluminar las montañas, cuando comienza el maratón, pues sólo dispusimos de una hora para ver las tres tumbas.

Casi al lado tenemos la segunda tumba, la de Ramsés I (KV16), fundador de la dinastía XIX, que sólo cuneta con pinturas en el recinto principal. Eso sí, son de una calidad extraordinaria. Pronto empezamos a ver que el país no está preparado para personas con problemas de movilidad, pues hay que bajar muchísimas escaleras y para subir al autobús casi hay que encordarse en la empinada escalera. Más complicado fue todavía el acceso a las pequeñas embarcaciones en Aswan.

Concluimos la visita al Valle de los Reyes en la tumba del cuarto faraón de la dinastía XIX, el rey Merenptah (KV8). Ha sufrido numerosas inundaciones que han destruido parte de las pinturas, aunque el estado de las que han sobrevivido es notable, conservando casi todos los colores con mucha viveza. La entrada no sirve para las tumbas de Tutankamón, la más conocida (10 €), y la de Sethy I (50 €), la más hermosa del Valle de los Reyes. Pronto nos percatamos que hay que pagar por entrar en los baños y aunque te piden hasta 1 euro, el precio es de 5 LE. Un buen negocio.

La siguiente cita la tenemos muy cerca. Se trata del templo funerario de Hatshepsut, conocido como Djeser-Djeseru (“el sublime de los sublimes”), ya que se trata de uno de los templos de visita obligada. Dedicado a Amon-Ra, el Dios Sol, fue mandado construir por la reina Hachepsut, quien reinó Egipto durante la dinastía XVIII (1490-1469 aC). La entrada cuesta 160 LE. Cuenta con tres terrazas, unidas con rampas. En el interior se pueden ver varias escenas de la reina con el Dios Sol. Como la visita ha sido por libre, por fin dispongo de tiempo para tomar una cerveza, eso sí, sin alcohol, antes de realizar el paseíllo por la habitual galería de tiendas.

Muy cerca hacemos una breve parada para ver los Colosos de Memnon, dos deterioradas pero gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenofis III, quien gobernó durante la dinastía XVIII. Esculpidas en cuarcita traída desde Guiza, muestran al faraón en posición sedante mirando hacía el río Nilo y el sol naciente. Como no hemos tenido tiempo para pisar la calle, desde el autobús fotografío algunas escenas de la vida rural egipcia.

Tenemos que volver a cruzar el río Nilo para regresar a Luxor, donde se encuentra el magnífico templo de Karnak, el que más me impresionó en el anterior viaje. La entrada cuesta 220 LE. Fue construido por diferentes faraones desde el año 2200 aC, siendo durante muchos años el templo más influyente para los egipcios. Antes de cruzar el primer pilono nos dan la bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero. Espectacular resulta también la estatua de Pinedyem I, sumo sacerdote de Amón en Tebas, de 1070 a 1055 aC.

Enseguida llegamos a la sala hipóstila, la zona más impresionante del templo de Karnak. Cuenta con una superficie de más de 5.000 metros cuadrados, con 134 gigantescas columnas, de las que las 12 centrales eran más altas, elevando el techo, ahora destruido, hasta los 23 metros de alturas. Las columnas están decoradas con relieves policromados. Cuenta también con varios obeliscos, siendo el de Hatshepsut el más espectacular, Construido en el año 1457 aC, es el segundo más grande de todos los antiguos obeliscos egipcios. Formado por una única pieza de granito rosa, tiene una altura de 28,58 metros y su peso es de 343 toneladas. Seguimos deambulando con prisa por el templo, pues son las 13 h y teníamos que haber regresado ya al barco, pero todavía nos falta un templo por visitar.

La última visita de la jornada es al templo de Luxor, construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, La entrada cuesta 180 LE. El templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento). El acceso está marcado por los pilonos, las estatuas sedentes de Ramsés II y un obelisco, porque el otro luce en la plaza de la Concordia de París, ya que fue un regalo de Mohamed Alí en 1836. Una vez en su interior destacan la gran columnata de Amenofis III y los patios de Amenhotep III y de Ramsés II.

Por fin, tras 8 horas en danza, llegamos a nuestro crucero, el Quest Alandalus, Tenemos que dirigirnos directamente al comedor, pues hemos llegado casi a la hora de cierre, con hora y media de retraso. Como decía al principio hemos estado toda la jornada a toque de corneta. Llevamos 17 horas en el país y ya hemos visto un montón de cosas. Como el barco zarpa poco después de nuestra llegada, tenemos una tarde tranquila, pudiendo tomar un café en la terraza. Pese a que cuenta con piscina hace fresco cuando pega el viento, pues las temperaturas mínimas han oscilado entre 8 y 10 grados y las máximas de 19 a 21. En el río Nilo empieza una carrera de cruceros para ponerse en la cola para acceder a la esclusa de Esna. Vemos la puesta de sol y, por la noche, cómo se acercan vendedores a nuestro barco.

Como salimos tarde, pasamos la esclusa sobre las 4 de la madrugada, cosa que nos afectó al día siguiente. Nuestro destino fue Edfú, pero de ello espero hablar dentro de dos semanas. El viaje continúa.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Seguimos en Canarias, pero cambiamos de isla. de La Palma a Tenerife, donde pasamos los dos últimos días de la escapada realizada el pasado mes de febrero. He estado unas cuantas veces en la isla de Tenerife, pero no conocía su capital, pues en otro viaje tan sólo estuvimos una mañana y nos dedicamos a ver la elección de los mejores grupos del Carnaval. Un corto vuelo de Canary Fly nos trasladó del aeropuerto de La Palma al de Tenerife Norte, eligiendo para pasar la noche el confortable y moderno Hotel Escuela Santa Cruz ****, situado en la avenida San Sebastián, 152, frente al estadio Heliodoro Rodríguez. Hay que recordar que hace un año el uso de mascarillas era obligatorio y el buffet del desayuno, muy bueno por cierto,  nos lo servían en la mesa.

Antes del mediodía del 12 de febrero ya habíamos dejado los equipajes en la recepción del hotel y nos acercamos caminando hasta el mercado Ntra Sra de África (avenida San Sebastián, 51). Es un lugar lleno de encanto, con tres grandes patios, uno central, que se asemeja a una plaza de estilo colonial español. En 2019 el diario británico The Guardian lo situó entre los diez mejores mercados del mundo. Tras echar un vistazo a los puestos, como era mediodía, aprovechamos para picar algo en el bar, contemplando al salir los dos grupos escultóricos situados a la entrada, “La Lechera” y “Homenaje al chicharrero”, que representa a dos pescadores que arrastran su barca.

Regresamos al hotel para instalarnos en la habitación y a media tarde volvimos a salir. Como nos alojamos en la avenida San Sebastián, obligatoriamente nos acercamos a la pequeña iglesia de San Sebastián, una de las más antiguas de la ciudad. Nuestra principal cita vespertina fue el Museo de Naturaleza y Arqueología, que posee la mayor colección existente sobre la cultura guanche, destacando las momias, que se encuentran en excelente grado de conservación. Los viernes y sábados es gratuito a partir de las 16 h.

Como se encuentra enfrente del museo y todavía estaba abierta, nos dirigimos a continuación a la iglesia matriz de Ntra Sra de la Concepción, el principal templo católico de la ciudad y el único del archipiélago con cinco naves. De arquitectura barroca canaria, destaca su torre, que data de 1786 y es uno de los símbolos del casco antiguo chicharrero. Al salir del templo nos percatamos de que ha anochecido, así que tomamos un vino, fotografío el monumento al pastor canario y cogemos un taxi que nos devuelva al hotel. Para primer día ya vale.

El 13 de febrero nos pegamos una buena caminata, contemplando un buen número de esculturas. Como se encuentra cerca del hotel, nos dirigimos en primer lugar a la plaza de la República Dominicana, donde se encuentra “Móvil”, de Francisco Sobrino. La avenida Asunción nos conduce a la Rambla de Santa Cruz, repleta de esculturas, contemplando sucesivamente “Femme Bouteille” de Joan Miró, “Sin título” de Andreu Alfaro, “Ejecutores y ejecutados” de Xavier Corberó, “Guerrero de Goslar” de Henry Moore, “Nivel” de Joaquín Rubio, Lorea” del pasaitarra Ricardo Ugarte y “Lady Tenerife” de Martín Chirino.

Por un momento abandonamos la Rambla de Santa Cruz para introducirnos en el parque García Sanabria, un coqueto espacio natural con una superficie de 67.230 m², repleto de plantas exóticas, árboles y unas cuantas esculturas como “Homenaje a Millares”, de Claude Viseux y las sin título de Federico Assier y Josep Guinovart. En el centro del parque se levanta el monumento a García Sanabria (1938), obra del escultor Francisco Borges. Destaca en él “La Fecundidad”, obra del citado escultor. El día salió luminoso.

Seguimos caminando por la Rambla de Santa Cruz hasta su incorporación a la avenida Francisco la Roche, en cuya confluencia se encuentra el “Ángel de la Paz”, polémico monumento franquista realizado por Juan de Ávalos. A unos pasos vemos también “Persona que mira al horizonte” Pasamos junto a la terminal de cruceros, contemplamos “Arbórea”, de Fernando García Ramos y llegamos a la Plaza de España, la más amplia de toda la ciudad, construida en 1929 y reformada por los arquitectos Herzog & de Meuron para incluir un lago y varios pabellones. Destaca en ella el enorme monumento a los Caídos.

La calle Bethencourt Alfonso nos introduce en el casco antiguo, teniendo la primera cita en la iglesia de San Francisco de Asís, en cuyo interior destaca el retablo central, barroco del siglo XVIII. Luego regresaremos a comer frente a este templo en la terraza del Tela Marinera. Pasamos frente al Círculo de Amistad y nos volvemos a detener en la plaza Príncipe de Asturias, adornada con dos estatuas genovesas que representan la primavera y el verano. Completan la visita al casco antiguo los edificios del Museo de Bellas Artes, del Teatro Guimerá y del Centro de Arte La Recova, además de las esculturas “Al chicharro”, “Aguadora de Santa Cruz” y “Per Adriano”.

Tras la comida cambiamos de escenario. Teniendo como telón de fondo la torre de la iglesia de Ntra Sra de la Concepción y bordeando la zona portuaria, nos dirigimos a una zona mucho más moderna. Pasamos junto a la ermita de Ntra Sra de la Regla y nos fotografiamos ante uno de los emblemas de la ciudad, el Auditorio de Tenerife, obra del polémico arquitecto Santiago Calatrava. Casi al lado tenemos el castillo de San Juan Bautista, el mejor conservado de la isla, construido en la primera mitad del siglo XVII. Dos pasos más y llegamos al Parque Marítimo César Manrique, al que no entramos, obra del insigne artista lanzaroteño del que toma su nombre.

Nuestro destino final fue un lugar cuya existencia ignoraba hasta preparar este viaje y que me ha encantado. Se trata del Palmetum, interesante proyecto que ha transformado un vertedero de basura en un espacio para el ocio y la cultura botánica. Este precioso parque botánico cuenta con más 2.000 especies de plantas procedentes de climas tropicales y subtropicales, destacando las diferentes especies de palmeras. Desde el Palmetum tenemos una espectacular vista del Parque Marítimo César Manrique, el castillo de San Juan Bautista y el Auditorio de Tenerife, con la sierra de Anaga como telón de fondo y el océano Atlántico a nuestros pies. La entrada nos costó 6 euros, pero su pago mereció la pena. Un taxi nos devolvió al hotel. Me ha gustado Santa Cruz de Tenerife.

El 14 de febrero tocó madrugar, pues a las 09:45 salió el avión de Vueling con destino al aeropuerto de Bilbao, a donde llegamos tras menos de tres horas de vuelo, con una puntualidad extraordinaria. Concluía de esta forma nuestro viaje de 10 días por las islas de Tenerife y La Palma.

Rutas por los bosques de laurisilva de La Palma

Cambiamos de archipiélago y de isla. De Balares a Canarias y de Menorca a La Palma. En nuestro anterior viaje a esa isla la lluvia se adueñó del norte durante toda nuestra estancia, así que nos quedamos con ganas de recorrer los bosques de laurisilva, que se dan en regiones de clima templado húmedo y cálido, ocupando casi el 25% de la superficie de la isla de La Palma. En nuestro último viaje, el pasado mes de febrero, disfrutamos de una semana de buen tiempo, así que aprovechamos para visitar dos lugares. Eso si, había en ellos rutas cerradas pues la semana anterior había llovido mucho. Nuestra primera cita fue en el centro de interpretación de los Tilos o los Tiles, pues utilizan ambos nombres. Estamos en el municipio de San Andrés y Sauces.

El bosque de los Tiles se encuentra en el norte de la isla, formando parte del Parque Natural de Las Nieves y de la Reserva de la Biosfera de La Palma. Las rutas que llevan a la cascada y a los Nacientes de Marcos y Cordero se encontraban cerradas, así que no nos quedó otra alternativa que el sencillo pero interesante sendero autoguiado que lleva al Mirador del Espigón Atravesado, de 5 km de recorrido (ida y vuelta). Pronto pasamos un túnel que sirvió para la explotación forestal de la finca, hasta que fue comprada por el Estado. Enseguida vemos cómo el agua ha ido tallando el barranco.

Continua nuestro paseo por el bosque de laurisilva de los Tilos o los Tiles, como se tendría que llamar, pues lo más representativo de este lugar es el til (ocotea foetens), un árbol esbelto que puede alcanzar los 30 metros de altura. Estamos en uno de los bosques de laurisilva más importantes del archipiélago canario, del que ya disfrutamos en menor medida en la isla de La Gomera. En nuestro recorrido observamos una pequeña edificación, que guardaba el motor que daba servicio a la mina de agua anexa.

Nuestro recorrido está llegando a su final. Llegamos a una especie de collado en el que el camino continúa hacia los Nacientes de Marcos y Cordero pero que, por razones de seguridad, debido a las lluvias caídas, permanece cerrado. Nos queda la última subida hasta el Mirador del Espigón Atravesado, que se realiza por un estrecho sendero con varios tramos de escalones tallados en la roca. Un lugar precioso. El regreso hasta el centro de interpretación se realiza por la misma ruta de subida, aunque en el collado me entretengo fotografiando a un simpático pinzón que no se asusta. Me da que en este lugar la gente come el bocata y el ave se acerca en busca de comida.

9 km antes de llegar al centro de interpretación de los Tilos, al borde de la carretera LP-1 tenemos nuestra siguiente cita, el Cubo de la Galga, así llamado por encontrarse cerca de esta localidad perteneciente al municipio de Puntallana. Dejamos el coche en el aparcamiento situado junto al punto de información ambiental y nos disponemos a realizar la única ruta abierta tras las intensas lluvias, el sendero autoguiado “El esplendor de la laurisilva”, de tan sólo 4 km entre ida y vuelta y balizado con unos postes numerados, como sucediera en la ruta anterior. Al principio la ruta está asfaltada, pero pronto se convierte en una pista.

Seguimos en el Parque Natural de Las Nieves, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de La Palma. Caminamos por uno de los más hermosos bosques de laurisilva, destacando en la vegetación el gigantesco árbol de nombre barbusano, que alcanza unos 25 metros de altura y es muy apreciado por su madera rojiza, por lo que antiguamente recibía el nombre popular de ébano de Canarias. Según avanzamos por el barranco, la humedad va en aumento, pasando bajo un canal de agua para regadío.

El Cubo de La Galga es una de las mejores muestras de la laurisilva de Canarias y uno de los bosques mejor conservados. En el interior del barranco se conserva una variada vegetación en forma helechos, fayas, viñátigos, laureles, acebitos, además del mejor grupo de tiles de La Palma. Como estamos en una isla joven, la erosión sigue modelando el paisaje, pudiendo contemplar al borde del camino una roca en precario equilibrio.

Continuamos la ruta disfrutando del esplendor de los tiles, con sus altos troncos característicos de los bosques de laurisilva. Estos árboles proporcionan una zona sombría que impiden la formación de arbustos bajo ellos, creciendo tan sólo helechos. Caminado por el fondo del barranco observamos la aparición de varias piedras, que forman un lecho rocoso fruto del arrastre de materiales por las torrenteras procedentes de las zonas altas.

La Palma cuenta con varios senderos autoguiados como los aquí descritos, pudiendo descargarlos en pdf en este enlace: https://www.senderosdelapalma.es/senderos/lista-de-senderos/senderos-autoguiados/

Un recorrido por la Menorca Talayótica

La isla de Menorca cuenta con muchos atractivos además de sus paradisíacas calas que se asoman a un mar Mediterráneo de agua color azul turquesa. El pasado mes de mayo tuve ocasión de conocer otro de sus atractivos, al que dedicamos una jornada y media. Se trata de los restos arqueológicos de las primeras comunidades que habitaron la isla, conocidos por el nombre de Menorca Talayótica, que aspira a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esta cultura se diferencia de otras contemporáneas del Mediterráneo occidental por la existencia de un elemento exclusivo de Menorca, la taula.

La primera cita la tuvimos en el monumento funerario más conocido de Menorca, que es del que más me acuerdo de la anterior visita a la isla hace veintiún años. Se trata de la Naveta des Tudons, una tumba construida con la llamada técnica ciclópea o, lo que es lo mismo, utilizando piedras de dimensiones medianas encajadas en seco. Su origen parece remontarse al siglo IX aC. Por motivos de seguridad, no se puede ni entrar ni subir a la naveta, así llamada por recordar a una nave invertida.

Nos desplazamos a continuación al poblado talayótico de Torre d’en Galmés, el más grande de Menorca, pues cuenta con una extensión de 66.240 m², remontándose su origen al periodo naviforme (1700-1400 aC). En lo alto de una colina descubrimos tres talayots, especie de torres de poca altura, y el recinto de la taula central, en la que se realizaban los rituales. En la vertiente sur de la colina se encuentran las primitivas casas, de forma circular. Antes de la visita accedimos al único centro de visitantes des estos poblados.

La siguiente visita la realizamos al poblado talayótico de Torralba d’en Salort, cuyo origen es de la misma época que el anterior. Destacan dos talayots, el recinto de la taula, una sala hipóstila, algunas cuevas y los restos de las viviendas. Destinado al culto y originario del siglo IV aC, la taula y su recinto forman uno de los ejemplares más bellos y monumentales de la isla. La T propiamente dicha de la taula está formada por dos grandes bloques de piedra, alcanzando una altura que ronda los cuatro metros. Todavía no lo he comentado, pero la lluvia nos estuvo acechando en las dos últimas visitas.

Después de una ligera comida en Es Casino de Sant Climent y tras visitar la preciosa población costera de Binibeca Vell, nos dirigimos al poblado talayótico de Talatí de Dalt, uno de los poblados prehistóricos más notables de la isla. Destaca por su curiosidad el recinto de la taula, ya que una columna y su capitel se apoyan sobre el lateral de la T central, probablemente porque cayeron de forma accidental. Destacan también el talayot de planta elíptica y el conjunto de casas del poblado. En las cuatro visitas tuvimos que pagar una entrada, lo que indica que son las más interesantes.

Nos gustó lo que vimos de la cultura talayótica, así que decidimos dedicar otra mañana a continuar con otras tres visitas, menos relevantes que las de la primera jornada, pero que también merecen la pena. La primera de ellas, la Necrópolis de Cala Morell, nos gustó mucho por su ubicación junto a la costa norte de Ciutadela y por su originalidad y belleza, tratándose de un conjunto de catorce cuevas excavadas en la roca, que forman uno de los mayores y más espectaculares cementerios prehistóricos de la isla.

La siguiente cita la tuvimos en Torretrencada, poblado talayótico de los años 1000 a 700 aC, aunque fue utilizado hasta la conquista romana. Cuenta con un talayot, varias cuevas funerarias abiertas en el subsuelo y sepulturas excavadas en la roca, estas últimas en la época alto-medieval. Por su originalidad destaca la taula, una de las más hermosas de la isla, que cuenta con una columna de refuerzo en la parte posterior. Destinada a la celebración de los rituales, data de la época post-talayótica (650-123 aC).

Concluimos nuestro “recorrido talayótico” en el poblado de Torrellafuda, ubicado en un hermoso emplazamiento. En la cota más alta de la colina se encuentra el talayot circular que preside el recinto que estuvo rodeado por una muralla. Estamos en la zona más antigua (1000-700 aC). De la época post-talayótica (650-123 aC) es el recinto de taula, que está cubierto por las encinas, entre las que se distribuyen diferentes restos arqueológicos.

Descansando a la sombra de las encinas, las vacas se han adueñado de este recinto arqueológico, en el que finalizamos nuestro recorrido.

Parque Nacional Talampaya (Argentina)

En nuestro primer viaje por esta parte del mundo recorrimos la Patagonia argentina y chilena, además de Iguazú. En el segundo, el NOA argentino (Salta y Jujuy), además del chileno Desierto de Atacama, dejando para el tercero, la argentina región de Cuyo, Santiago de Chile y Rapa Nui, la isla de Pascua. Realizado del 1 al 19 de octubre de 2019, fue nuestro último gran viaje antes de la pandemia. El principal objetivo en el lado argentino fue recorrer sus parques nacionales, centrándonos en esta ocasión en el de Talampaya, ubicado en el centro oeste de la provincia de La Rioja, que en el año 2000 pasó a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto al Parque Provincial Ischigualasto, del que hablaré en otra ocasión.

Para conocer esta zona nos alojamos tres noches en el Hotel El Chiflon Posta Pueblo, situado en el km 73 de la Ruta 150, en el municipio de Paganzo, limítrofe con la provincia de San Juan. La verdad es que fue un acierto, pues fue un confortable alojamiento situado en el Parque provincial El Chiflón (La Rioja), así que no nos resultó extraño que una tarde, cuando tomábamos un vino en la terraza de la habitación, se acercara un pequeño zorro en busca de comida. Una de las noches encargamos un cabrito para cenar, aquí llamado chivito, en el cercano Comedor Ruta 150, en el que también venden gasolina, pues no hay surtidores en la zona.

Dedicamos una jornada completa a conocer el Parque Nacional Talampaya, cosa que no se puede hacer con el vehículo propio, teniendo que contratar los servicios en cada uno de los dos centros de información existentes. Dedicamos la mañana a recorrer el Cañón Arco Iris a bordo de una furgoneta, circulando por el cauce seco de un río, convertido en una especie de arenal de playa. Pronto tuvimos la suerte de contemplar un grupo de guanacos.

El topónimo Talampaya parece significar en lengua diaguita algo así como río seco de tala, en referencia a la especie vegetal local del mismo nombre. Pronto comenzamos a contemplar los tonos rojos, ocres, rosas y grises que caracterizan este Parque Nacional. Cuando salimos a caminar hay que hacerlo con precaución, llevando un calzado adecuado y mirando donde se pisa, pues en la zona hay serpientes como la yarará ñata, yarará chica, yarará grande, coral y cascabel.

Nuestro recorrido concluye en el Cañón Arco Iris, por donde efectuamos el más largo recorrido a pie, caminando hasta la llamada Ciudad Perdida, mientras disfrutamos de las tierras coloradas, de las curiosas formaciones rocosas y de las escarpadas paredes. De nuevo en la furgoneta regresamos al punto de partida para desplazarnos con nuestro coche hasta la siguiente cita, el Cañón de Talampaya.

Cambiamos de lugar pero sin salir del parque. Nos dirigimos ahora al centro de visitantes más grande de los dos, el del Cañón de Talampaya, donde contratamos la excursión para la tarde, para así poder comer en su restaurante, un lujo en esta zona tan despoblada. Este segundo recorrido lo efectuamos en un camión todo terreno carrozado como autobús, con el que efectuamos varias paradas.

El Cañón de Talampaya es mucho más espectacular que el Arco Iris, que recorrimos por la mañana. La primera parada la tenemos en una zona muy original, debido a los petroglifos labrados en la roca. Estamos en Puerta Talamapaya, donde a lo largo de 400 metros contemplamos el arte rupestre de los pueblos originarios de la zona.

La siguiente parada la efectuamos en el lugar más espectacular del Parque Nacional Talampaya. Se trata de la zona conocida como la Catedral gótica, debido a las curiosas formaciones rocosas del enorme acantilado. Aunque brevemente, observamos como se asoma al valle un grupo de guanacos. También vemos como el cóndor pasa, algo que nos hace mucha ilusión.

Seguimos recorriendo el Parque Nacional Talampaya, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nuestro circuito concluye en el lugar más hermoso de todos, pues ante nosotros tenemos la curiosa formación rocosa conocida como “el Monje”. Desde aquí efectuaos un pequeño recorrido a pie hasta el Cañón de Shimpa. La excursión de la tarde nos ha encantado. Ha sido un día para no olvidar.

Todavía pasamos otro día completo en la zona, que dedicamos a recorrer los Parques Provinciales de El Chiflón e Ischigualasto, pero de ellos hablaré en otra ocasión.

MATARRAÑA / MATARRANYA (Teruel): La Toscana aragonesa

Del 26 al 29 de octubre, justo antes de que cambiaran la hora y desapareciera la tarde, hemos realizado la séptima y supongo que última escapada del año con destino Aragón, teniendo como objetivo la llamada Toscana aragonesa que no es otra cosa que la comarca turolense de Matarraña / Matarranya. Es una zona bastante montañosa situada en las estribaciones del sistema Ibérico y limítrofe con las provincias de Tarragona y Castellón, en la que se habla catalán. Toma el nombre del río Matarraña que la atraviesa, contando con pueblos con aire medieval y renacentista, teniendo como capital administrativa a la población de Valderrobres, cuya población ronda los 2.500 habitantes, aproximadamente el 30% del total de los 18 municipios de la comarca.

Distante 426 km de Leioa, el Parador de Alcañiz fue nuestro campamento base para esta escapada, alojándonos tres noches en ese monumental edificio que en los siglos XII-XIII fue el castillo-convento de los Calatravos. Antes de llegar nos detuvimos en el monumento al Tambor, instrumento emblemático de Teruel, dedicando parte de la tarde a una visita guiada, muy buena por cierto, que comenzó disfrutando de la pintura mural gótica de la Torre del Homenaje del castillo, para continuar por uno de los secretos de Alcañiz, una red de pasadizos subterráneos, concluyendo en la plaza de España, presidida por la excolegiata barroca de Santa María la Mayor y el conjunto que forman la Lonja gótica, de finales del siglo XIV, y la renacentista Casa Consistorial, edificada en 1570. Un buen comienzo de la escapada.

Dedicamos los dos días siguientes a la comarca de Matarraña / Matarranya, comenzando la jornada del 27 de octubre con uno de los puntos fuertes de esta escapada, desplazándonos al pueblo de Beceite, en cuyas proximidades se encuentra la Ruta del Parrizal/Parrissal un precioso recorrido al que se accede desde el parking nº 3. En total son unos 4 km de ida y otros tantos de vuelta, realizando los primeros 800 metros por una pista, deteniéndonos para contemplar las pinturas rupestres de la Fenellassa (3500 aC). Luego comienza el recorrido remontando el curso del río Matarraña, caminando con frecuencia por pasarelas de madera muy bien instaladas. Tras una buena subida por un sendero, se llega al tramo final, los majestuosos “Estrets del Parrissal” (Estrechos del Parrizal), un cañón de unos 200 m de longitud y paredes de 60 metros de altura que se recorre por una nueva ruta de pasarelas. Para acceder a esta lugar hay que pagar 5 € por persona a través de la web https://entradasbeceite.arteyocio.com/ruta-del-parrizal/. Hay cupos.

Tras tomar algo en el kiosoko del aparcamiento del Parrissal, como se había echado la hora de comer decidimos hacerlo en la capital de la comarca, Valderrobres, “uno de los pueblos más bonitos de España”. Antes de acceder a él vemos que destaca desde lejos el conjunto formado por el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor. Tras comer unos robellones en el restaurante Salt, cruzamos el río Matarraña por el puente de Hierro, caminando por el casco antiguo hasta el puente de Piedra. Antes de cruzarlo nos encontramos con el Ayuntamiento y la puerta de San Roque. Tras el paseo monumental nos dirigimos al cercano Salt de la Portellada, una cascada de unos 20 metros de altura, sin una gota de agua, aunque el desplome del terreno merece la pena.

Concluimos la jornada en una pueblo mucho más pequeño, de unos 450 habitantes, pero mucho más “toscano”, La Fresneda, pues desde la lejanía se contempla en lo alto de la colina la iglesia de Santa María la Mayor y, sobre ella, las ruinas del castillo. Caminando por el pueblo vamos descubriendo su conjunto monumental, deteniéndonos ante el Convent de Mínimos, la Font de la Figa, la capilla de Ntra Sra del Pilar y, ya en la porticada calle Mayor, ante la antigua cárcel. Nos sentamos a tomar un café en la terraza del bar de la Plaza, situado en la Plaza Mayor frente al Ayuntamiento, edificio de estilo gótico-renacentista con una lonja de grandes dimensiones. En el techo de algunos soportales que se asoman a la calle Mayor vemos unas escaleras de madera, que nos indican que se utilizaban para varear las olivas. Con las últimas luces del día regresamos al Parador de Alcañiz, tras recorrer unos 110 km. Nos está gustando Matarraña.

28 de octubre. Ha vuelto a tocar madrugar, pues a las 9 de la mañana nos viene a buscar el guía con el que estuvimos recorriendo Alcañiz. Antes de desplazarnos a Matarraña vamos a visitar con él el Abrigo de Val del Charco del Agua Amarga, situado a unos 18 km y casi media hora de viaje por una polvorienta pista de tierra. De la mano de Eduardo (creo que era su nombre), un excelente profesional, vamos descubriendo las pinturas rupestres de uno de los cuatro yacimientos más importantes de Aragón, incluido dentro del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Nos ha parecido un visita muy interesante, siendo el precio hasta 5 personas de 40€/grupo. A partir de 6 personas, 7€/persona. Es imprescindible concertar previamente las visitas en los teléfonos 693 861 136 / 665 585 555.

La primera cita de la jornada en Matarraña la tenemos en un pueblo de 555 habitantes que no tenía claro si iba a visitar y que me ha encantado. Se trata de Cretas, que conserva de maravilla un aire medieval y renacentista, a modo de museo al aire libre. Accedemos al casco antiguo pasando junto al cementerio medieval, de donde nos dirigimos a la iglesia de la Asunción, para continuar hasta la Plaza Mayor, presidida por la picota, a la que se asoma la Casa Consistorial. También hay que ver la Casa Turull y, junto a ella, el monumental portal-capilla de San Antonio de Padua, concluyendo la visita con unas compras en el horno de leña Llerda.

En Matarraña/Matarranya hay más cosas de interés que los pueblos, así que camino de Calaceite nos detenemos en la interesante ruta de los túmulos funerarios iberos. En tan sólo 1,5 km de pista podemos contemplar los de Mas de Toribio, siendo el más interesante el I por estar parcialmente reconstruido, y de Vinya d’en Valle. Más adelante, justo a la entrada de Calaceite, un desvío nos conduce al interesante poblado ibero de San Antonio, de los siglos V a III aC. Muy cerca, al final de un vía crucis tenemos la ermita de San Cristóbal, desde donde se contempla nuestro siguiente destino.

Al llegar a Calaceite vemos que se ha echado la hora de comer, optando por un rico bocadillo de txistorra en el restaurante del Hotel Los Cazadores, situado junto a la estación de servicio. Con el desayuno que nos metemos en el Parador, procuramos que las comidas sean rápidas y ligeras. Dejamos allí el coche y subimos la cuesta que nos conduce al casco antiguo de “uno de los pueblos más bonitos de España”. Con casi un millar de habitantes, es uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña, deteniéndonos a contemplar la airosa torre de la iglesia de la Asunción, el conjunto monumental de la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento y la Lonja, y el portal y capilla de la Virgen del Pilar.

Concluimos nuestro recorrido por Matarraña/Matarranya en el pueblo más pequeño de cuantos visitamos, pues Ráfales sólo cuenta con 144 habitantes. Pese a ser el menos monumental de todos, está lleno de encanto por su peculiar arquitectura. La iglesia de la Asunción nos da la bienvenida a nuestro recorrido urbano que continuó por la plaza Mayor, el Ayuntamiento y las diferentes arcadas y portales abiertos en la antigua muralla, caso de los de San Roque, de la Villa y de Boira, despidiéndonos el pequeño Monumento a las Comarcas, de José Miguel Abril. 36 km después estábamos de nuevo en el Parador, listos para la cena.

El 29 de octubre, nuestros amigos madrileños y nosotros teníamos que pasar por Zaragoza, así que optamos por despedirnos tras comer en la capital aragonesa, no saliendo de la plaza del Pilar, en las que había unas competiciones de baloncesto delante del Ayuntamiento. Dejamos el coche allí mismo, en el parking Indigo y nos acercamos al precioso edificio de la Lonja para visitar la exposición “Zuloaga, Goya y Aragón. La fuerza del carácter”, que permanecerá abierta hasta el 8 de enero. No se puede tomar fotos de las obras expuestas así que las he obtenido de Internet. Menos suerte tuvimos con La Seo, completamente cerrada y la Basílica de Ntra Sra del Pilar, parcialmente, por sendas bodas.

En Zaragoza concluyó esta última escapada, aunque todavía teníamos por delante 316 km para llegar a Leioa. Como es más que probable que sea la última escapada del año, este blog viajero pasará a publicarse cada dos semanas durante los próximos tres meses, más o menos.

Escapada británica (y 5): Un día en Londres

Concluyo el relato del viaje realizado del 7 al 17 de septiembre pasado por Inglaterra y Gales, que dejaba la pasada semana en Cardiff. Ni Gales ni Londres eran los objetivos principales del viaje, pero una visita a la capital británica, aunque breve, no podía faltar. El 15 de septiembre salimos de Cardiff y, a la hora de viaje, nos detuvimos en Bath, de donde os hablé el pasado 4 de octubre. Comida por el camino y casi tres horas de viaje hasta el aeropuerto de Gatwick, donde devolvimos el flamante Mercedes. En taxi nos desplazamos hasta el Ibis London Sutton Point ***, confortable y nuevo hotel en el que, a buen precio, nos alojamos dos noches. A unos 150 metros teníamos un buen restaurante, el Zizzi, donde cenamos las dos veces. 150 metros más adelante se encuentra la estación de Sutton, desde la que nos desplazamos al día siguiente en el tren Southern hasta la Victoria station (media hora), donde cogimos el metro, un par de paradas, hasta South Kensington. Nada más salir a la calle nos encontramos ante el precioso edificio del Museo de Historia Natural.

Siempre que he estado en Londres, como atrapado por un resorte, he visitado el British Museum, pero el 16 de septiembre decidimos cambiar, optando por el Victoria and Albert Museum, de entrada gratuita y situado frente al de Historia Natural, ocupando otro monumental edificio. Este museo reúne un pupurri de obras europeas, hindúes, chinas, coreanas, japonesas e islámicas, de escultura, pintura, cerámica… Me gustaron algunas de sus excelentes reproducciones, como el David de Miguel Ángel, la columna de Trajano o el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

De nuevo volvimos al metro, a la estación de South Kensington, para viajar en él 6 estaciones hasta la de Covent Garden. Nuestro objetivo estaba muy cerca, una pequeña y coqueta plazoleta de nombre Neal’s Yard, donde nos sentamos en una terraza para tomar un vino rosado. No es un sitio muy conocido, pero los colores de sus casas hacen de él un lugar muy original. Ha salido un día espectacular, así que el resto de Londres lo recorrimos caminando, pasando junto a monumentales edificios y adornados pubs.

Continuamos caminado hasta un lugar emblemático situado a tan sólo unos 10 minutos, Trafalgar square, plaza presidida por la conocida columna de Nelson, erigida en 1843 en memoria del almirante del mismo nombre fallecido en la batalla de Trafalgar. Construida en granito tiene 46 metros de altura. Una bonita fuente y varias estatuas de leones decoran la plaza, que está vallada debido a los actos en memoria de la reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre, cuya imagen pudimos contemplar en el suelo, obra de un artista callejero. Al lado se encuentra la iglesia de St Martin, viendo también los típicos taxis y autobuses londinenses.

Se nos ha hecho muy tarde para comer, máxime cuando queremos hacerlo en un lugar muy especial para nosotros que se encuentra a unos pasos de Trafalgar square. Se trata de The Sherlock Holmes Pub, situado en 10 Northumberland St, donde con mucha suerte pudimos comer pasadas las tres de la tarde, rodeados de recuerdos de Sherlock Holmes y el Dr. Watson. Este pub cuenta con una amplia carta de comidas y una gran variedad de cervezas. Prueba superada.

Tenemos a 1 km de la Abadía de Westminster, así que caminamos por las calles Whiteall y Parliament, cerradas al tráfico rodado. En el camino descubrimos interesantes estatuas, como las dedicadas a las Mujeres de la II Guerra Mundial, Field Marshall, Monty, Gandhi y Nelson Mandela, entre otras. Menos mal que ya conocemos el interior de la Abadía, pues nos tenemos que conformar con ver el exterior al estar cerrada por los preparativos del funeral de la reina. Los que si que estaban abiertos y concurridos son los pubs de la zona.

Nuestro paseo continúa acercándonos al emblemático Big Ben, nombre por el que se conoce a la gran campana del reloj situado en el Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico y que se le asigna a la torre. Aquí optamos por no cruzar el Támesis por el Westminster bridge, pues por el otro lado del río  discurre la interminable cola para velar el féretro de la reina. Fotografiamos la estatua de una reina celta y seguimos caminando por Victoria Embakment, deteniéndonos frente a la London Eye, la noria de 120 metros de diámetro que es la atracción más popular del Reino Unido.

Enseguida vemos el grupo escultórico The Battle of Britain y seguimos caminando a orillas del Támesis, contemplando los barcos que por el navegan o están amarrados. Vemos el monumento dedicado a Samuel Plimsoll y, frente al London Memorial Garden, el grupo escultórico egipcio Cleoplatra’s Leedle, con su imponente obelisco. Debido a las obras en el Támesis, a veces tenemos que abandonar la orilla del río. En la otra orilla vemos imponentes edificios acristalados y a nuestro lado un rádar como los que nos controlaron en las carreteras durante 9 días.

La tarde avanzaba sin pausa, pero al menos querìamos llegar a un puente peatonal de acero que me gusta, el Millenium Bridge (Puente del Milenio), situado casi enfrente de la St Paul’s Catedral, en la que estuvimos en un viaje anterior. Al otro lado del Támesis tenemos The Shard, edificio de forma piramidal y revestido de cristal. Con 309,7 metros de altura es el más alto del reino Unido. Nuestro destino era el emblemático Tower Bridge, que nos conformamos con verlo en la distancia. La tarde no da para más, así que tomamos un vino en el animado The Oyster Shed, situado junto a London Bridge. De aquí al metro y luego al tren, pues tenemos una hora de viaje a nuestro hotel, aunque antes de llegar nos sentamos a cenar en el restaurante Zizzi, de Sutton.

17 de septiembre. Como nuestro vuelo no salía hasta las 15:25 y no nos daba tiempo para ir al centro, aprovechamos para conocer la zona de Sutton, en la que nos alojamos, caminando un rato por su calle central, la Hight street, repleta de comercios, un pequeño centro comercial y la iglesia. No está nada mal. Recogemos luego el equipaje y en taxi nos trasladamos al aeropuerto de Gatwick. Poco más de hora y media de vuelo y estamos en Loiu. El viaje ha concluido.

Este relato no pretende ser una guía de Londres, sino tan sólo una idea de lo que se puede hacer en una jornada. Londres, es mi capital europea favorita, pues tiene tantas cosas para ver…