“Vuelve” la vivienda

20150902_vivienda

En realidad, nunca se fue: la vivienda como oportunidad económica para los más pudientes (bancos, inversores privados, grandes constructoras, notarios, cobradores de impuestos, etc.) siempre estuvo allí. La devaluación sirvió para que estos poderosos hicieran acopio de ladrillo de cara a la recuperación, aún en su estadio más incipiente. “El precio medio de la vivienda ha aumentado un 5,1% interanual en el segundo trimestre, intensificando así el ritmo de avance”, leemos en el liberal ‘Libre Mercado’.

El valor de un community manager

La estrategia de la Policía en Twitter nunca me gustó: la marca llegaba, sí, pero su identidad digital (bromista, de “colegueo”) poco o nada tenía que ver con su identidad real (¿esperan un guiño de un policía nacional en vez de una sanción si cometen una infracción?). Pero el éxito en redes es innegable, un éxito atribuible a Carlos Fernández Guerra que, como leemos en ‘Público’, entre otros, cambia de empresa: pasará a trabajar en la comunicación on-line de Iberdrola.

¿La red o “la trama”?

Hace unos días les informábamos de que el PP, la Casa Real española y el periódico La Razón usaban una red de usuarios falsos en Twitter para que sus mensajes obtuvieran un eco rápido. En ‘Contexto y Acción’ ponen, precisamente, contexto a la noticia y la agrava: se trata de la misma red, gestionada por un francés que asegura trabajar para el grupo ACS, el de Florentino Pérez. Además de dar “aire” a sus mensajes, las cuentas atacaban a los enemigos políticos del PP.

Twitter como síntoma

Laura Buján, periodista de Deia.com y compañera de tertulia “tuitera” en Onda Vasca, nos proponía un debate en Facebook: Natxo Moneral había empezado a seguir al Athletic en Twitter y se desataron los rumores sobre si ficharía por el club de Bilbao. Paralelamente, José Manuel Monje abría otro debate sin querer, en Twitter, después del fichaje de Raúl García, entre partidarios y detractores del jugador. ¿Sirve Twitter como termómetro?

De Gea como ejemplo

Tengo dudas. No sé si Twitter sirve para actualizar la imagen de la policía, si es realmente ilícito usar robots para atacar o defender (aunque ni lo haga ni lo haría, personalmente), o si puede servirnos para seguir el rastro de la noticia que vendrá. Pero sí sé que es un amplificador de los errores único en el mundo y la historia: el fichaje de De Gea por el Real Madrid ha sido esperpéntico, y en Twitter han aparecido miles de chistes, casi todos pésimos o copiados.

Montoro, encantado de haberse conocido

20150805_montoro

Se nota que es verano… o que la alocución del ministro en directo resulta demasiado farragosa para los comentaristas de guardia en Twitter. Ya se sabe: a veces, hacer chistes sobre la actualidad inmediata necesita de periodistas que traduzcan primero lo que está sucediendo. Lo cierto es que la complacencia de Montoro fue bastante divertida por irreal. En un país con severos problemas de paro y deuda eran demasiado buenos los titulares y los gráficos que nos querían colocar.

Mas usará la calle

La noticia de los presupuesto competía felizmente, para Montoro, con la del paro, y no tan felizmente, para todo el PP, con la de la convocatoria de las elecciones en Catalunya. Artur Mas arrancaba el enésimo paso en su proceso, esta vez, ajustando la presión: la campaña irá del 11 al 27 de septiembre, y en ‘El Confidencial’ avisaban de que el president “usará la calle”. Ya sabemos que en la caverna reina el nerviosismo cuando son la ciudadanía sale de su casa a reivindicar lo que considera un derecho propio.

¿Qué es locura?

El nuevo candidato del PP en Catalunya, precisamente, nos sirve para cerrar estos tres párrafos: Xavier García Albiol habla de una situación “de completa locura” para que se active la suspensión de la autonomía catalana (‘Libertad Digital’). Y yo me pregunto: ¿qué es una situación de completa locura? ¿Seguir atados a un estado que es un lastre? ¿Fiarse de la palabra de un indolente Mariano Rajoy? ¿Proyectarse en un futuro común con una España que siempre estará a la cola de Europa?

Lío eterno en el PSM

Cogemos el puente aéreo para llegar a Madrid, donde es el Partido Socialista el protagonista de su propio sainete. Sainete, tragedia, eterna lucha cainita… Tiene mil nombres pero ninguna solución. El problema parece atávico en las filas del PSM, y el último capítulo, solo sería uno más en esta guerra sin cuartel. Antonio Miguel Carmona responde así a su destitución como portavoz de los socialistas en el ayuntamiento de Madrid: “Si hay que tomar una decisión de retirar a alguien por un pésimo resultado que es general, debería ser Pedro Sánchez” (‘La Voz Libre’).

Diez años no son nada

Damos un volantazo para situarnos delante de un tema totalmente diferente (por suerte): se han cumplido diez años de uno de los hitos de la tecnología. En concreto, y como bien recuerdan en ‘Microsiervos’, hace diez años Steve Robinson se anclaba a un brazo robotizado de la Discovery y salía de la nave para hacer una reparación en el fuselaje. “Una tarea delicada pero sencilla” como fue cambiar un par de losetas térmicas en el espacio.

No tienen más talento, tienen más dinero

20150726_dinero

El mérito del texto que han publicado en ‘Quarz’ es poner negro sobre blanco lo que muchos ya barruntábamos: en la mayoría de ocasiones el talento emprendedor no tiene tanto que ver con las aptitudes de la persona como con el colchón económico de tus progenitores, que les permite saltar. Esa es la realidad. Realidad que solo hay que observar para darse cuenta de que emprender, equivocarse y volver a emprender hasta que llegue el éxito se lo pueden permitir solo unos pocos que, además, están bien relacionados.

Dicen de Podemos, pero en el PP…

Los afiliados de Podemos no son tal. Si no pagas cuota y no participas en las reuniones o actividades del Batzoki, Casa del Pueblo o lo que toque, podrás ser un simpatizante o un seguidor, como los de Twitter, pero poco más. Y algo parecido pasa en el PP, donde los 800.000 afiliados que aseguran tener, según ‘Zoom News’, tampoco lo son: la actualización de la lista de afiliados sería una tarea pendiente desde hace tiempo en la sede del PP para no tener que enfrentarse a los números reales.

¿Y si aislamos a Trump?

Donald Trump sigue haciendo campaña en EE.UU. con argumentos xenfóbos, y acusa a la inmigración que viene del Sur de todos los males. Algunos de sus comentarios han sido motivo de chiste en la televisión estadounidense e Internet, pero él insiste, ahora, con un muro que les separe de México (‘Público’). Un muro que, por cierto, ya existe en algunas zonas, y que busca aislar a un pueblo maravilloso, el mexicano, buen cliente de USA en tecnología o prendas de marca, más baratas en dólares que en pesos.

La “ética” del hacker

En varias ocasiones me he mostrado en esta columna contrario a los justicieros de Internet que se erigen en juez admitiendo ser parte para justificar ataques informáticos a empresas e instituciones. El último ataque célebre que conocemos es el que ha sufrido Ashley Madison, la web que pone en contacto a personas que quieren cometer infidelidades y que ha sufrido un robo de información privada, con lo que esto supone no solo ya para su modelo de negocio… también para su próxima salida a bolsa (‘Economía Digital’), lo que podría dibujar intereses económicos en vez de éticos en este “hackeo”.

Yo quiero vivir en Camagnola

El paraíso de los productos comestibles de calidad y de la calma parece situarse en Italia, donde una región ha hecho del “slow food” un modo de vida, literalmente, porque es la base de su economía y lo que marca sus propios ritmos vitales. “Bueno, limpio y justo” son palabras que marcan los productos de Camagnola, y donde lo del “slow” se lleva a la máxima expresión: en ‘El Confidencial’ hablan de “una ciudad sin prisa” e incluso de un sexo sin prisa.

La conferencia de la «X»

20150712_conferencia

Para algunos esa “X” puede conllevar algún contenido erótico, para otros solo es la señal del empate en la quiniela, no serán pocos los que no puedan evitar acordarse de Felipe González, y los más jóvenes, tal vez, lean un “por”. A esa carta se la juega el PP, cuya conferencia política arranca con esa “X”: “X el futuro de España” (‘República.com’), así, como si de un WhatsApp se tratara, con ese olor a decorado de cartón recién puesto, fingiendo que parecer nuevo es una cuestión de voluntad.

¿El problema es el consejo o el gasto?

El ex presidente de la Comunidad de Madrid por el PSOE, Joaquín Leguina, se queja de que Cristina Cifuentes haya eliminado el consejo consultivo del que forma parte junto a Ruiz Gallardón, y en el que cobraban 8.500 € al mes (5.000 después de impuestos, según se apresura a aclarar el propio Leguina) por una reunión semanal e informes no vinculantes. Ni en ‘El Confidencial’ ni en otros medios les hemos visto ofrecerse a mantener ese consejo sin el coste que supone.

El problema es “el cambio”

Eduardo Muriel pega un buen repaso a Pablo Iglesias en ‘La Marea’ (un medio al que nadie podrá acusar de tendencioso hacia la derecha, precisamente) porque estaría alejando a Podemos del espíritu con el que nació, heredero del 15-M o del Partido X. Muriel apunta directamente a Iglesias, a su constante presencia mediática y a sus maniobras como elementos distorsionadores que hacen de Podemos un partido sin diferencias respecto a los de la “casta”.

“CiU.cat” o el reflejo de una ruptura

Del mismo modo que Internet supone una oportunidad para generar cohesión y adhesión a una marca incluso para los propios trabajadores, y que la necesidad de contenidos para las redes sociales generan sinergias inexistente hasta el momento dentro de una empresa, la identidad digital puede ser el reflejo de una ruptura radical: la web de CiU.cat es el mejor ejemplo. Un sucinto mensaje informa de que Convergència y Unió han decidido emprender caminos diferentes y dos botones que dirigen a cada una de sus webs con un fondo gris.

El enemigo que no debería serlo

Las historias de los “emprendedores” que montan “start-ups” suelen darme bastante pereza porque, por lo general, hay mucha distancia entre la realidad y su mundo. Pero esta entrevista a José Idelfonso, que ha montado una empresa de camisetas con cámara, me ha gustado por su realismo: “Uno de los mayores enemigos que tiene cualquier emprendedor se llama ‘Gobierno de España’. Así de claro. Yo todavía no he recibido nada de apoyo por parte del las instituciones públicas (salvo unos cursos de orientación báscios en Barcelona activa) y cada mes veo como nos afixian con impuestos. Pagamos los mismos impuestos que cualquier empresa consolidada desde el primer día. Es una absoluta vergüenza. Y el respaldo que recibimos es nulo. Además, está toda la burocracia paleolítica como las malditas facturas o declaraciones que te roban aún más tiempo y dinero” (‘News To Startup’).

Tsipras

20150711_tsipras

¿De héroe único, casi mito, a un villano más? El camino de Alexis Tsipras se vuelve más angosto sin Varoufakis, antes ex ministro que un ministro más de un país al sur de Europa, porque el área más a la izquierda de su partido y el ala más a la derecha de su gobierno no están ya tan contentos con él. ¿Y la ciudadanía (porque en el fondo siempre ha estado la ciudadanía), cómo se siente después de ser convocada a un referéndum en medio de un corralito que no han servido para nada? ¿Y quienes le defendieron airadamente en Twitter?

Ahora

Seguramente ni Pablo Iglesias ni Pedro Sánchez contaban con que la iniciativa ‘Ahora en común’ emergiera con tanta fuerza. Esta confluencia de fuerzas luce músculo con puntas de lanza como Alberto Garzón para doblegar a Iglesias y lograr que la alternativa al PSOE no sea Podemos, sino Podemos con otras formaciones de izquierda, basándose en el éxito de los ayuntamientos de Madrid o Barcelona. Iglesias se equivocó al prohibir la marca Podemos en las municipales.

El avión de Pablo

Hasta la aparición de ‘Ahora en común’ (esta misma semana), Pablo Iglesias era un hombre que todo lo podía: si es necesario retrasar un avión para que los eurodiputados españoles vuelvan a casa, afectando negativamente a sus colegas portugueses que tenían enlaces, o al resto del pasaje, Iglesias lo hace. De hecho, lo hizo el pasado jueves, soliviantando a sus propios compañeros de Parlamento, que consideraron un abuso de poder su acción. ¿Qué tipo de “casta” es quien mueve vuelos para que lo esperen?

La indecencia

La nueva ley de montes permite que se pueda recalificar y construir en los suelos que hayan sufrido un incendio sin necesidad de esperar 30 años para hacerlo, como hasta ahora. A favor de semejante indecencia han votado el PP, UPyD y UPN, según leemos en ‘Diagonal’. La derecha española bien prieta y bien junta para defender el derecho de aquellos a los que les sobran varias hectáreas de árboles en un terreno en el que, oigan, unos chalés quedarían estupendos.

El logo del PP

No voy a opinar sobre el nuevo logo del PP, pero sí voy a recoger dos tuits al respecto que me han parecido especialmente relevantes. Juanjo Brizuela acertaba de pleno: “Qué importante es un buen logo. Pero qué más importante es tener una buena marca”. Es decir, la solución no es el dibujo, sino el trabajo de relacionar valores a tu marca. Iñigo S. Ugarte señalaba: “La frase clave sobre el logo del PP: ‘El diseño, que no ha costado nada porque no se ha encargado a ningún profesional fuera de Génova’”. Mal mensaje el de un partido que no genera riqueza entre profesionales no políticos.