Manual para interpretar los datos del paro

20140703_manual

Lo mejor de Twitter es la cantidad de listos que tienen un perfil. La cantidad de personas que saben lo que hay que hacer y, lo que es más importante, lo que hay que pensar. La cantidad de expertos que te enseñan a ser un emprendedor de éxito, ganar miles de euros con un blog, generar tu propia electricidad y ser autosuficiente y, por supuesto, a interpretar los datos del paro. Porque, ¿quién necesita a Xabier Aja teniendo un Twitter? Espero que entiendan mi ironía porque yo, lo que no entiendo, es cómo puede haber tanta gente tan lista en Twitter y que España vaya tan rematadamente mal.

¿Cuál es el papel?

Entiendo que Josu Juaristi es periodista y que, con una herramienta de comunicación tan potente como es hoy un móvil con conexión a Internet y una cuenta de Twitter, no se haya resistido a relatar cómo iba la sesión en el Parlamento europeo. Sobre todo, porque es nuevo en estas lides. Pero lo que no entiendo es que nadie le haya explicado que su papel no es el de cronista, sino el de representante de la ciudadanía. Que de él esperamos reflexiones y aportaciones, no crónicas de 100 caracteres deprisa y corriendo. Que la política va antes que la comunicación.

Un simple tweet

Es cierto que Twitter está lleno de usuarios que se creen más listos que los demás, de políticos que hacen de periodistas, y periodistas que hacen de políticos. Pero también está lleno de destellos, de pensamientos tan breves como brillantes, y de ideas relacionadas que son síntesis perfectas de realidades más bien imperfectas. Un buen ejemplo es el tweet del usuario @kagetxillo que ha llegado a las portadas de varios agregadores y lleva ya mil retweets. En él, desenmascara la estrategia de PP y PSOE en Bruselas y Estrasburgo, que se han repartido el poder en las instituciones europeas y votan juntos sin empacho.

Francia, esa república

Lo malo de Francia lo conocemos bien los vascos: un estado centralista al que no le importa arrasar con la diversidad cultural, o arrinconarla a categoría de anécdota turística, con tal de que la gran nación francesa quede por encima. Pero es cierto que algunas cosas hacen bien. De saque, que son una república, y a su jefe de Estado no lo eligen las gónadas de otro jefe de Estado. De remate, que con capaces de imputarle si sospechan que ha cometido un delito: “Imputan por ‘corrupción activa’ al ex presidente francés, Nicolas Sarkozy” (‘El Confidencial’).

España, esa monarquía

Si ha habido una polémica tonta, pero con mayúsculas, ha sido la del aforamiento veloz del Rey de España para evitar las demandas de paternidad. El blindaje legal que se está procurando poco o nada tiene que ver con dónde haya puesto su semillita, y sí mucho con otra recolección: “Torres aporta ocho e-mails que apuntan a la mediación de don Juan Carlos en los negocios de Urdangarin”, leemos en ‘Vozpópuli’, y volvemos a mirar a Francia con arrobo, donde imputan a jefes de Estado elegidos democráticamente en vez de proteger a los que eligió un dictador.

Sobre las SICAV y otras demagogias

20140702_sicav

Me ha encantado el post de Daniel Lacalle en su blog de ‘El Confidencial’ sobre las SICAV. Acusa a los políticos de “crearse sus propios infiernos” y explica cómo estos fondos de inversión son legales y sus beneficios tributan. También niega que el uso mayoritario sea el de sociedades de ricos con accionistas de paja, como ha trascendido, y recuerda que son muchos los ahorradores que entran en SICAV directa o indirectamente por medio de sus bancos. Y sobre todo, alerta contra la demagogia y pide lo que pedimos muchos: esfuerzos por explicar la realidad y honestidad política antes que la búsqueda del titular.

Gran jornada electoral en 2015

Según ‘Vozpópuli’, Mariano Rajoy estaría pensando muy seriamente en adelantar las elecciones generales que tocarían en otoño de 2015 hasta hacerlas coincidir con las del último domingo de mayo, municipales y, en el caso de la CAV, también forales. El motivo: la situación de debilidad que tendrá el líder del PSOE en primavera. En el PP creen que, por un lado, esto les beneficia y, por otro, que alargar su estancia en Moncloa no les reportaría ningún beneficio añadido.

Los negocios del abuelo

Juan Carlos I se ha retirado a vivir la vida. Yo me lo imagino haciendo lo mismo que siempre con la salvedad de que ya no estampa su firma ni para pagar una cuenta, que para algo ha sido rey. Pero su pasado le persigue. De ahí el asunto del aforamiento, no vaya a verse salpicado por el chorreo que está cayéndole a Urdangarín, por ejemplo. En ‘Tercera Información’ mencionan el libro ‘El Conseguidor’, sobre el marido de la infanta Cristina, y cómo en este volumen cuentan que el propio Juan Carlos I pidió a Rita Barberá y Francisco Camps atendieran a un asunto de 105 millones de euros públicos que iba a proponerles Urdangarín.

El fútbol no tiene que ser así

Muy interesante y necesario el reportaje de Víctor Gil en ‘La Información’ sobre “el día después” del Mundial o la Eurocopa en los países que acogen dichos eventos. Sudáfrica, por ejemplo, sigue pagando la factura de aquellos excesos, vía impuestos. Y Alemania ha hecho una vez más del pragmatismo su bandera y se ha asegurado de amortizar cada infraestructura futbolística. Por mi parte, me pregunto: ¿quien designa a un país organizador no debería de tener en cuenta la viabilidad social y económica de la operación? ¡Ah, perdónenme ustedes, que estaba hablando de la FIFA sin darme cuenta!

El no-milagro de las tecnológicas

La de los creadores de Foursquare era una gran idea: usar los dispositivos móviles para generar el mapa más grande de locales y espacios, observar los más concurridos y dejar anotaciones sobre qué hacer o degustar en cada sitio. De hecho, el mapa generado es usado por otras plataformas, pero a Foursquare se le acaba la gasolina, es decir, el dinero y la paciencia de los inversionistas, según ‘El Blog Salmón’. Lo que sucede con esta plataforma es un buen ejemplo de lo que sucede con otras, como Twitter: carísimos castillos en el aire que quieren ser como Facebook y que nos hacen vivir en una virtualidad doble.

Se acabó la crisis, ¡viva el ladrillo!

20140624_crisis

¿Qué hace el ex director general del llamado “banco malo” solo unos meses después de salir del SAREB por desavenencias con la presidenta? ¡Montar una inmobiliaria junto a otros “ex” de esta entidad de activos tóxicos!, según ‘Vozpópuli’. Si esta no es una muestra evidente de hacia dónde nos encaminamos, no sé qué puede serlo. Y vamos al mismo abismo que hace unos años, a la burbuja del ladrillo. Un ladrillo que ha bajado de precio para que los inversores pudieran comprar pisos billete sobre billete, y que ahora sale a la venta porque hay que hace caja.

Buenos tiempos para el populismo

En ‘Ciencias y Cosas’ llevan una buena temporada revisando los mensajes oportunistas, populistas y demagogos que se propagan en Twitter con una sencillez pasmosa. Una sencillez que contrasta con el esfuerzo que hay que hacer para comprobar si los datos son ciertos y nos fastidian un tweet o un gráfico que nos puede hacer famosos por unas horas. Pero en este blog están haciendo ese esfuerzo. Por ejemplo, la atroz comparativa entre los aforados en España y en otros países, que ha servido para atizar, una vez más, a la clase política. Pues bien, ni son 10.000 los políticos aforados, ni son tan pocos fuera del Estado. Pero la verdad es complicada y no se vende tan bien.

La España laica… “Salvo algunas cosas”

El asunto de los aforados ha regresado con fuerza después de que este aforamiento haya servido para blindar a Juan Carlos I, pero UPyD, Podemos y hasta el PSOE se han beneficiado de una acusación que es mucho más complicada de enmendar que de hacer. Por si acaso, Felipe VI ya ha pensando en blindarse y nada menos que con ayuda divina. Según ‘El Plural’, y pese a que en un principio se negara que la coronación fuera a ser “celebrada” con una misa, este oficio religioso va a llevarse a cabo de la mano de Rouco Varela, el obispo de los VIP de la caverna. Menudo planazo.

El aparato socialista

Tengo la impresión de que vamos a acabar desgastando la expresión “aparato socialista” durante la pugna que van a librar Pedro Sánchez y Eduardo Madina. En ‘El Semanal Digital’ son claros: el vasco es el favorito de los “barones” nacionales (españoles, por supuesto), pero la instrucción es que no lo parezca porque su principal rival, Pedro Sánchez, sí tiene más predicamento en las bases. En ‘La Información’, más próximos al socialismo, son más sutiles: parecen plegarse a ese “que Madina no parezca el candidato del ‘aparato’ nacional” e informan de que Sánchez es el favorito de los “aparatos” autonómicos.

El futuro de RTVE

El futuro de RTVE pasará por las manos de Ernesto Sáenz de Buruaga, según adelantan en ‘El Confidencial Digital’. Así, el “ex” de la COPE estaría en plenas negociaciones al más alto nivel para garantizarse el control pleno del ente y de los servicios informativos de Televisión Española. Al parecer, y según este medio, la apuesta inicial del PP, de hacer de la estatal una copia de ‘Telemadrid’ no ha dado el resultado esperado y, sorpréndanse, estarían bastante enfadados con los responsables que ellos mismos han puesto allí por hacer lo que se les pidió.

Uniformidad

20140621_uniformidad

Los diarios españoles, y muchos de ámbito autonómico o territorial, se vistieron ayer de uniforme para recibir al nuevo Rey de España. De uniforme militar, por supuesto. La foto que vemos en ‘233 Grados’ es, de este modo, el resumen perfecto de la uniformidad de la prensa española: hasta 18 diarios repitieron la foto de Juan Carlos I y Felipe VI semiabrazados. Y los que no lo hicieron, repitieron tono. Tono cortesano, no puede ser de otra manera. Bueno, sí que puede ser de otra manera: como se lo contamos en el Grupo Noticias. Y estamos orgullosos de hacerlo.

Otra vez la misma foto

Seguimos con la repetición de fotos. En este caso, la cuenta oficial en Twitter de la casa real española publicó cuatro imágenes de Felipe VI con Mariano Rajoy que podían ser exactamente iguales a las que hubiera publicado la semana pasada con Juan Carlos I. Nada ha cambiado en Zarzuela ni en Moncloa: la madera es la misma, en la mesa sigue sin haber un ordenador (no sé yo con qué trabajará un monarca), y los fondos, me temo, son y serán iguales. La monarquía parlamentaria española sigue siendo una fábrica de caspa.

¿Para qué sirve?

Casi todos los medios digitales han ofrecido estos días “mapas” e infografías con las palabras más usadas por el nuevo rey durante su primer discurso. Pero en ‘La Celosía’ han hecho el ejercicio contrario y, a mi juicio, es mucho más interesante: “Felipe VI evitó las palabras ‘paro’ y ‘corrupción’ en su discurso”. Si es así, ¿alguien podría explicarnos para qué sirve un jefe de Estado que no es capaz ni de pronunciar dos de las principales preocupaciones de la ciudadanía? Y ya que estamos, tengo otra pregunta: ¿cómo se le despide a este jefe de Estado si no hace lo que se le debería de exigir?

Todo por la foto

El pasado miércoles desde la ventana de mi casa pude escuchar a cómo se vitoreaban los goles de Chile contra España. Y me sorprendí porque los últimos seis años los que se coreaban eran los goles de España. Si me apuran, diría que algunos de los que cantaban “gol” hace un par de días eran los mismos que lo cantaban hace un par de años en sentido contrario. En resumen: no soporto a los chaqueteros. Por ejemplo, Jorge Verstrynge, que ayer estaría encantado de verse en digitales como ‘La Voz Libre’ detenido por manifestarse ahora a favor de la república española.

El plan vasco

Si parece que detrás de todo hay un plan, lo más probable es que haya un plan. Si seguimos este sencillo axioma, tenemos que concluir que algún grupo de vascos con gran capacidad táctica y mucha paciencia, está acabando con España. Primero, Urdangarin revienta la corona española desde dentro, y ahora uno de Tolosa dinamita lo poco que queda de “la roja”: “La Selección se divide tras las palabras de Xabi Alonso sobre la falta de ambición” (‘El Confidencial’). ¿El resultado de un gran trabajo de boicot silencioso pero efectivo, o simple casualidad? Seguro que es lo segundo.

Ni Ikurriña, ni decisión

20140612_ikurriña

Durante la votación de la ley de abdicación, Sabino Cuadra llevaba una camiseta con el lema “derecho a decidir”, pero Amaiur decidió no votar. En Twitter aseguraron que no iban a participar en “esta farsa”… pero ya estaban haciéndolo. Y finalmente, Cuadra, volvió a poner en el disparadero nuestra Ikurriña. ¿Por qué no sacó un Arrano Beltza? Por lo menos, no hizo como Izagirre, que sacó una bandera española republicana. Antes de eso, leyó un discurso lleno de “asesinados” y “secuetrados” como si ETA no hubiera existido.

Hoy no es el día. Mañana, tampoco

Pero ETA existió. Prueba de ello es Carlos Martínez Gorriarán, diputado de UPyD en el Congreso. Hay que ver, las vueltas que da la vida. El acólito de Díez, que está allí sobre todo para meter ruido, destacó estas palabras de su líder: “Hoy no es el día para preguntarse si república o monarquía, sino si Constitución sí o no. Y la respuesta solo puede ser sí”. Dicho de otro modo: manzanas traigo con la Constitución española bajo el brazo. Y si hay algo en UPyD que no saben explicar, recurren al texto sacrosanto español que tanto han paseado por Euskadi.

Mal día en el PSOE

“Los socialistas seguimos sin ocultar nuestra preferencia republicana pero nos seguimos sintiendo compatibles con la monarquía parlamentaria”. Decir esto tiene que ser duro. O no, depende de cuánto de republicano tenga realmente Rubalcaba. Por si acaso, también en Twitter le echaba un capote Jordi Sevilla, el ex ministro de Zapatero: “Sólo x matizar: considero incompatible tener listas cerradas y pedir libertad de voto. Ante discrepancias importantes, irse es una opción” (sic). En resumen: disciplina de voto… y disciplina con la Corona. Caiga quien caiga.

Rajoy fue coherente

Pero ayer también hubo coherencia en el hemiciclo. Y quién y Mariano Rajoy fue su máxima expresión. También es cierto que era el que mejor lo tenía: una votación acotada en los términos y que avalaba la sucesión de una institución que es la máxima expresión de España. Mucha bandera, poco trabajar. “Estamos viviendo una jornada histórica. Atendamos al deber de hoy con responsabilidad, dignidad y altura de miras”, lo definió. Pero hasta en eso hay límites, y UPN, con todo de cara, como Rajoy, resultó un guiñol del españolismo casposo.

El Rey que nos viene

Todo este debate, con las posturas anunciadas de antemano, era solo el preámbulo de la confirmación de que Felipe VI reinará. Y lo hará, según los cortesanos, desde el ecologismo. El ridículo requiebro lo pone de manifiesto Javier Pérez de Albéniz, con su ironía punzante: “Felipe VI será ecologista de verdad. No como su padre, que con una mano aceptaba la presidencia de honor de WWF-Adena y con otra disparaba su rifle contra el primer paquidermo que se le ponía a tiro”. De paso, denuncia que la socialista Andalucía emita un “talent show” para jóvenes promesas del toreo.