El PP cambia su web

201403017_pp

Y el cambio ha sido a peor. Es más, la de los de Rajoy siempre ha sido una muy buena página web política. Una de las mejores de Europa, me atrevería a aseverar. Así que el cambio no les favorece, minimiza sus fortalezas hasta el momento, y no ayuda a ocultar ninguna de sus debilidades. No lo hace en mayor medida que la anterior, por lo menos. El PP manejaba muy bien las claves, los mensajes concretos, y éstos ahora quedan disueltos para dejar más espacio a las generalidades y a noticias que se pueden encontrar en otros medios. Enésimo paso atrás de un PP que sigue pegando bandazos y diluyéndose hasta en las formas que tenía bajo control.

Y el PSOE, contra Alaya

En ‘El Confidencial Digital’ nos hemos encontrado con esta noticia: “La juez Mercedes Alaya se ha convertido en el blanco de las iras del PSOE. La fianza impuesta a Magdalena Álvarez ha sido la gota que ha colmado el vaso. Los socialistas preparan una campaña contra la magistrada, que se extenderá por los medios y también a nivel judicial. En la dirección del partido ya tienen listo el argumentario contra la instructora del ‘caso de los ERE’”. Y nos parece una mala señal que un partido prepare su artillería para descalificar al acusador en vez de la defender a los propios. ¿Será porque no pueden hacer esa defensa?

Si te abandona la caverna…

Cualquiera con un poco de sentido común, responsabilidad, y respeto por la democracia, se alegraría de saber que la caverna mediática te abandona. Cualquiera menos Rosa Díez y los habitantes de la caverna, aún más profunda, que militan y viven de UPyD. Así, la marcha de Pedro J. Ramírez está privando a los magentas del valioso espacio que éste les regalaba en ‘El Mundo’, y Jiménez Losantos parece que no va a perdonarles tan fácilmente que se hayan descabalgado de la teoría de que el 11-M es culpa de ETA, según ‘El Semanal Digital’. Insistimos, lo significativo es que más que alegrarse, en UPyD parecen preocuparse.

Internet bien entendido

Cuando veo este tipo de usos de Internet reivindicativos, originales, y hechos con sentido positivo, recobro la esperanza en la herramienta y en el uso que hacen de ella sus usuarios. El caso concreto lo hemos encontrado en el ‘The Independent’ británico: un grupo de manifestantes en Turquía, detenidos por la policía, deciden recrear en el furgón policial el famoso “selfie” de Ellen Degeneres en la gala de los premios Óscar, y denunciar por este medio su retención. Extraordinario, porque con una acción sencilla consiguen que hablemos de la falta de democracia que vive Turquía y ablandan la imagen de los manifestantes.

Voy y me lo creo

En contraste con el anterior párrafo, la candidez de la mayoría de usuarios de Internet suele dejarme pasmado. Ahora el gobierno de EE.UU. anuncia, como leemos en ‘What’s New’, que “renuncia oficialmente a tener control sobre Internet”, y me lo tengo que creer. Pero esta inocencia es solo la segunda parte de la mayor de todas, en mi opinión: creer que no estábamos controlados, que nadie leía nuestros e-mails, los mensajes privados que nos mandamos en Twitter o las publicaciones en Facebook que hacemos solo para nuestros amigos. ¿De verdad alguien pensaba que no lo hacían… y que no lo volverán a hacer?

Escocia, independiente y europea

201403016_escocia

En ‘Yes Scotland’ hemos encontrado un breve artículo muy valioso no solo para los escoceses: catalanes, vascos y otros pueblos de Europa que pretenden ser estados están muy interesados en desmontar la falacia de que la independencia conlleva una salida de la Unión Europea. En la web de apoyo a la causa escocesa explican cómo la victoria del “sí” no supone una independencia inmediata, sino el inicio de un proceso hacia la desanexión, negociación con Europa incluida en el mismo. Además, Escocia ya es europea, por lo que es evidente que cumple con todos los requisitos, y el acceso al mercado que supone la Unión es recíproco, y Escocia forma parte de él como cliente potencial, no solo proveedor.

El PPSOE de la corrupción

Los de Rajoy nos dejan atónitos ante la posibilidad de que se confirme la desvergüenza del asunto de los sobres, las comisiones, Gürtel y Bárcenas. Los de Rubalcaba, a su vez, protagonizan el mayor escándalo de desvío de fondos si tenemos en cuenta el volumen que pone negro sobre blanco Carlos Salas en ‘La Información’: “Cifras para el Guinness”, resume antes de desgranar el caso de los ERE de Andalucía. 700 millones en ayudas, 136 desviados ilegalmente, 143 imputados, de los que 27 son políticos del PSOE, que en total suman 2.500 millones de euros en fianzas. Y luego hablarán de bolsillos de cristal.

Antes de los ERE, los pisos

Lo definen como “anécdota”, pero lo que cuentan en ‘El Confidencial Digital’ me parece muy grave, sobre todo, por el trasfondo que encierra. Alfredo Fraile, agente de Julio Iglesias y hombre de negocios, ha desvelado en sus memorias que Enrique Sarasola promovió en 1989 que varios empresarios como él le compraran un piso a Felipe González ante su intención de abandonar Moncloa. Fraile explica que el entonces presidente del Gobierno había vendido su domicilio habitual porque vivía en la residencia oficial desde 1982 y que, sin embargo, “no tenía un duro” después de siete años de mandato, por lo que Sarasola decidió hacerle este favor. Finalmente, González siguió en Moncloa y el piso acabó siendo para “Julio Feo, ex secretario general de Presidencia y mano derecha de González”.

El mundo es de los ricos

Luego nos pedirán a los pobres que no nos soliviantemos, pero insisto en que me sorprende mucho que a estas alturas de la crisis y los abusos de poder, aún no haya ardido ningún ministerio español una noche de domingo cualquiera. En ‘Público’ creo que han interpretado la noticia de la propuesta de subida de tasas de la manera más exacta: “Subir el IVA, que pagan pobres y ricos por igual, clave de la reforma”. “Solidaridad en los gastos y egoísmo en los ingresos”, “entre ricos hay que ayudarse”, o “Mariano, no me jodas y no me pises la manguera de billetes” parecen ser los nuevos “claims” del gobierno español, sus comités de expertos y listos que les hacen recomendaciones, mientras los demás seguimos aferrados a nuestros trabajos.

El nieto de Franco “atenta” contra la Guardia Civil

Les traslado el primer párrafo de la noticia sobre el nieto mayor de Franco que hemos encontrado en ‘Vozpópuli’: “Francisco Franco Martínez-Bordiú ha sido imputado por el juez de Calamocha como presunto autor de un delito de atentado contra la Guardia Civil y otro de conducción temeraria, después de que su todoterreno ocupado por cazadores furtivos embistiera el de los agentes en una pista de Collados y se diera a la fuga sin luces y a gran velocidad, según recoge ‘El Periódico de Aragón’”. Pero este incidente no es el primero: un juicio de faltas por increpar a una azafata del AVE, delitos fiscales en la compra-venta de inmuebles, y cazar ilegalmente en una reserva son solo parte de sus antecedentes.

Rumanía, ante el reto autonomista de Transilvania

IMGP8404_2_2_copia

Transilvania es como la describió Bram Stoker basándose en sus conversaciones con el viajero húngaro, Ármin Vámbéry: desde la carretera, llena de baches, la tierra parece negra a causa del barbecho, los árboles se muestran sin vida durante el invierno, y el atardecer en los Cárpatos provoca que el sol adquiera un color rojo extrañamente intenso.

Después de contemplar este espectáculo natural se alcanza Szeklerland, en el límite de la antigua frontera del imperio austro-húngaro, en el extremo oriental de Transilvania. Los székely siguen hablando húngaro aunque estén a 500 kilómetros de distancia de la actual Hungría, pero al mismo tiempo reclaman una historia y una identidad propias. En esencia, la nación szekler es una minoría cultural dentro de la minoría de habla húngara de la región de Transilvania, la más desarrollada económicamente de Rumanía.

Las diferencias culturales e idiomáticas, y que ven cómo Bucarest se lleva su prosperidad porque carecen de una división administrativa entre el Estado y el municipio, es lo que les impulsa a pedir una autonomía. Para ello trabaja desde 2003 el Consejo Nacional de Szeklerland, compuesto por los tres partidos políticos que defienden la causa y otros colectivos. Reclaman una autogestión básica, abolida por Nicolae Ceauşescu y no recuperada por los gobiernos democráticos. Desde este punto de vista, quedan muy lejos procesos como el escocés o el catalán, y se sienten muy próximos al vasco, con una base más pragmática, en el que la economía es el resorte que impulsa el autogobierno, y en el que pueden encontrar similitudes sobre la territorialidad.

Porque esta es la gran cuestión que queda por resolver en su reclamación autonómica. Se lo pregunta Zsolt Attila Papp, director de Fötér.ro, un medio on-line que quiere ser el polo de atracción en Internet para toda la comunidad: si el objetivo tiene que ser una Szeklerland autónoma de clara mayoría de origen húngaro, o es más plausible una Transilvania autónoma donde los szeklers pasarían a ser una minoría con mayor capacidad de decisión en la autogestión.

Fötér.ro se edita en Kolozsvár (Cluj-Napoca, en rumano), la principal ciudad de Transilvania, desde hace unos años de mayoría rumana a causa de una inmigración sin integración fomentada por las autoridades del Estado. Una ciudad universitaria que ha acogido tradicionalmente a los jóvenes de clase media y alta de Transilvania, principalmente, atraídos por una oferta académica en cuatro idiomas (húngaro, rumano, alemán e inglés) y una vida alejada del campo.

Otras ciudades importantes, como Marosvásárhely (la capital oficiosa de Szeklerland) o Sepsiszentgyörgy (Sfântu Gheorghe, en rumano), padecen el síndrome del comunismo decadente, con grandes edificios sin uso y coches salpicados constantemente de barro. En la última, se publica el Háromszék, el diario más importante de Szeklerland, que vende cada día 10.000 ejemplares de 12 páginas que leen 40.000 ciudadanos. Dependen absolutamente de la publicidad que insertan las empresas locales, según su director editorial, Botond Farcádi. No obstante, este modelo no es único del sector de la prensa: constantemente se aprecia un apoyo intenso a los negocios más cercanos.

Económicamente, el mayor valor de Szekerland son los recursos naturales: la agricultura y la madera, que exportan en grandes cantidades. Pero también una incipiente industria del turismo apoyada en los grandes bosques, las pistas de esquí, los desfiladeros y ríos junto a cabañas, que contrastan con la falta de infraestructuras para acceder a ellos, como explica János Mezei, alcalde de Gyergyószentmiklós, uno de los municipios con mayor potencial turístico natural.

El paisaje humano también es diverso: la población de origen húngaro es mayoritaria en Szeklerland, pero se aprecian distintos tipos de gitanos y, por supuesto, rumanos. Rumanos que, en algunos municipios, no representan más que el 10 o 15% de la población, porcentaje que corresponde a la abundante policía nacional rumana y al cuerpo de funcionarios del Estado. Pese a la gran mayoría de habla húngara, las señales son bilingües o están en rumano únicamente y, en general, el rumano se impone en todo lo que tenga que ver con los servicios centrales, incluidos los hospitales públicos, con grandes banderas del Estado delante de sus entradas. Y cada vez más en las escuelas, en las que es posible alfabetizar a los niños en húngaro pese a que va imponiéndose un discurso fomentado por las autoridades sobre la conveniencia de aprender en rumano, como denuncia Zsolt Arus, informático y miembro del Szekler National Council.

Al mismo Arus le gusta señalar que el Conde Drácula es de la Transilvania rumana, que no tenía la suerte de ser székely, y cuando es preguntado por la autonomía de Szeklerland responde con la misma contundencia: está seguro de que la conseguirán.

25.000 personas por la autonomía

El pasado lunes, 10 de marzo, 25.000 szeklers se reunieron en Marosvásárhely, ante el monumento a los ejecutados por “conspirar” para reactivar el nacionalismo en Szeklerland en 1854. Cada año en la misma fecha, acuden hasta allí szeklers de todas las partes del mundo para reivindicar avances en el reconocimiento de su identidad, durante un acto organizado por el Consejo Nacional de Szeklerland.

Su presidente, Balázs Izsák, fue contundente en su discurso contra el gobierno rumano, que ha traicionado repetidamente las aspiraciones de los szeklers de recuperar un estatus diferenciado dentro de Rumanía desde la reinstauración de la democracia. Esa especificidad fue abolida por Nicolae Ceaușescu y no ha sido recuperada aún, por lo que el principal grito de la marcha posterior al acto político, no era otro que: “¡Autonomía!”. El acto y la marcha estuvieron seguidos muy de cerca por decenas de policías nacionales rumanos.

Izsák, en su discurso, insistió en que esta autonomía no es incompatible con la integridad territorial que aparece explicitada en la constitución rumana y que esgrimen desde Bucarest para negar una división administrativa intermedia entre el Estado y los municipios. Izsák, sin embargo, sí acusó a las autoridades rumanas de atacar los símbolos del pueblo szekler, y de no respetar los derechos y las libertades de la ciudadanía.

Después del acto político y la marcha, en el Palacio de Cultura de Marosvásárhely, la capital oficiosa de Szeklerland, hubo un último acto cultural, con música y poesía tradicional szekler, y el reconocimiento a personalidades e invitados.

Fuera de Szeklerland y de Rumanía, se registraron manifestaciones de apoyo a la causa en ciudades como Budapest, Bruselas, Londres, París, Nueva York, Los Ángeles, Cleveland, Toronto, Ottawa, Munich, Stuttgart, Zürich, Estocolmo, Helsinki y Belgrado.

Claves

· Origen desconocido. Hay constancia de la existencia de una comunidad szekler desde la Edad Media, aunque no hay ningún tipo de consenso en el origen de este pueblo. Algunas teorías apuntan que Atila el Huno era de origen szekler, aunque son fuertemente rebatidas. Hoy, Attila es un nombre usual en Szeklerland.

· 1990. Es el año de las primeras elecciones democráticas en Rumanía después de la dictadura socialista de Nicolae Ceauşescu. Desde entonces, los diferentes gobiernos democráticos han negado el derecho de los szekler a recuperar la autonomía que les sustrajo el dictador en la reforma de 1968.

· 2003. Es el año en el que surge el Consejo Nacional de Szeklerland, compuesto por los tres partidos nacionalistas y otros colectivos sociales.

· Estambul. Fue la primera ciudad que acogió una manifestación a favor de la autonomía de Szeklerland fuera del territorio.

· Hockey sobre hielo. Es el deporte nacional de Szeklerland. En la principal liga juegan contra equipos de Hungría.

· 13.000 kilómetros cuadrados. Esa es la extensión de Szeklerland dentro de Transilvania.

· Más de 600.000. Ese es el número de personas de origen húngaro en Szeklerland, sobre un total de algo más de 800.000.

Este reportaje ha sido publicado en ‘[Enlace roto.]‘ a día de la fecha de publicación del post, y en ‘Noticias de Navarra‘ al día siguiente, lunes. El martes, 18 de marzo, lo publicaron en el ‘[Enlace roto.]‘ y el ‘[Enlace roto.]‘. Durante su elaboración, del 10 al 13 de marzo de 2014, conectamos cada día con ‘Onda Vasca‘ desde Szeklerland.

Ni becas… ni créditos

20140310_becas

La España del ladrillo, las burbujas, el turismo y el folclore de folclórica, se disuelve. Y la alternativa es más ladrillo, más burbuja, más turismo y más folclóricas, porque de momento no han planteado otra. Más bien, todo lo contrario. No solo este gobierno del PP, el de los recortes sociales, las tasas judiciales y el aborto pecaminoso, quitó las becas para postgrados y doctorandos, ahora no les da ni los créditos comprometidos. Sin embargo, sí que los hay para los vehículos, que es de lo que se quejan, sobre todo y con razón, en ‘La Celosía’. La España de los operarios gana a la de los investigadores, y el futuro sigue siendo muy negro.

UPyD y la democracia… interna

“Rosa Díez no puede imponer su criterio por un lado mientras que habla de libertad de elección y de voto por otro. Y es que ni Facebook ni Twitter tienen el peso que tienen las urnas”, afirma José María Guillén en ‘El Semanal Digital’, cuando escribe sobre la última estratagema de UPyD para conseguir que en los procesos internos salgan vencedores las apuestas de la dirección nacional. El último ejemplo, el de Murcia, donde han impulsado una repetición del proceso, sencillamente, porque el candidato oficialista y coordinador hasta ese momento, no había ganado.

Otra cultura es posible

El editor Mario Muchnik parece bastante acertado cuando define “panorama literario como un lugar lleno de «horteras» en el que ni los propios editores leen sus libros”, según ‘Vozpópuli’. De hecho, él mismo reconoce que no repetiría. La pieza sirve para repasar sus aciertos y sus errores profesionales, con la mirada de quien, a sus 83 años, está de vuelta de todo y comprueba que la que ha sido su profesión hoy se ha convertido, básicamente, en un colector. De hecho, él mismo reconoce que hoy se dedicaría a la fotografía, y que admira a algunos jóvenes editores, honestos, que son los que más trabas tienen.

Mourinho ficha… por Yahoo!

El movimiento es más significativo de lo que parece: José Mourinho, que tiene una relación especial con la prensa, ha fichado por la megaempresa estadounidense para hacer una valoración diaria on-line sobre el mundial de fútbol de Brasil, según ‘TICBeat’. ¿Qué supone esto? Por un lado, que ya no hay miedo a perder la referencia de los medios tradicionales. Por otro, que Yahoo! apuesta decididamente por generar contenidos y difundirlos, dando un salto cualitativo claro.

Los misterios de los bitcoins

Yo no sé si el de la foto es Satoshi Nakamoto, como afirman en ‘Newsweek’ y recogen en ‘Xataka’, ni me importa, en realidad. Lo que me sorprende es que nadie conozca al creador de los bitcoins, que responde al nombre japonés que les he mencionado, y aún así esta moneda virtual haya atraído la inversión de millones y millones de euros. Ahora, las últimas noticias, negativas todas, vinculadas al robo de inversiones, y extraños decesos de comercialidadores, han puesto el foco sobre un constructo que, a su vez, pone de manifiesto otra evidencia: qué mal lo han hecho los bancos para que esta moneda inexistente resulta atractiva.

Hacerse rica en política

20140309_hacerse

No lo entiendo. Y tampoco voy a hacer ningún esfuerzo para lograrlo porque me parece mal, fatal, esa colección de evidencias que apunta a que los representantes del PP llegaron a la política para hacerse ricos. Las últimas cifras escandalosas las hemos encontrado en ‘Andaluces.es’, y corresponden a la que fuera alcaldesa de Marbella: “241.000 euros en sobresueldos del PP entre 1999 y 2003”. Solo en 1999 “recibió 14.267.226 pesetas, al cambio 85.747,75 euros”. Todas estas cantidades se suman a los sueldos percibidos por directora general de un ministerio y diputada. Vergonzoso.

Crimea y Catalunya

¿Qué tienen que ver ambos territorios? Poco, por no decir nada. Bueno, algo, sí: que en ambos quieren plantear un referéndum. Pero los procesos, la génesis y los desencadenantes no tienen nada que ver. Aún así, en ‘República.com’, les sirve: “No hay mal que por bien no venga. La crisis de Ucrania es un gran desastre para la UE pero para España también una oportunidad para poder clarificar de una vez por todas el disparate secesionista de Artur Mas”. La declaración de intenciones no puede ser más evidente: todo vale para mezclar contra Catalunya.

Coalición “prointernet” que nace “contra”

La nueva “coalición prointernet” tiene su guasa. Y la tiene por varios motivos. El primero, que digan que nacen “contra” la “tasa Google” (que sigo sin comprender), aunque se declaren “pro” la gran red. Y la tiene, también, porque se viste de intenciones puras… pero se trata de empresas con intereses económicos contantes y sonantes. Yahoo, Google, Menéame, Adslzone, Weblogs SL, la Asociación Española de la Economía Digital, y los medios ‘20 Minutos’ y ‘El Diario’ pueden ir tan de enrollados como quieran, pero solo buscan su propio beneficio, ayudándose de colaboradores necesarios como la Asociación de Internautas.

Pero hay periodistas críticos

Hay medios especialmente capciosos, como los mencionados en el párrafo anterior, por ejemplo. ’20 Minutos’ tenía metodologías draconianas para con sus redactores, y en ‘El Diario’ se marcan el rollo de no cubrir ciertas ruedas de prensa, pero su director acude a tertulias a comentarlas. Ambos, además, se benefician del populismo que reina en Internet para generar tráfico. Pero vemos en ‘233 Grados’ que hay esperanza, y que la mayoría de periodistas son críticos con la información que recibe en las redes sociales digitales.

¿Quién hace las alineaciones?

Ya sabemos que el Real Madrid no es asunto nuestro, pero sí lo es que la liga en la que juegan Athletic y Real Sociedad la alteren los patrocinadores. Lo de los intereses económicos hace tiempo que no lo ponemos en duda: ellos son los que mandan, por medio de fichajes millonarios, comisiones millonarias, y castañas antológicas. Pero nos ha sorprendido el grado de injerencia que fomentan en ‘El Plural’, donde explicitan claramente que “los patrocinadores del Real Madrid quieren a Casillas de titular”, y van comentando, sin mencionar la fuente, los argumentos de los responsables de las marcas que empujan para quitar la titularidad a Diego López.