Una «necesidad política»

El edificio del PNV en París que sirvió de sede al Gobierno Vasco del Lehendakari Agirre hasta que fue tomada por la Gestapo y regalada a Franco por la Alemania nazi (vamos a llamar por fin a las cosas por su nombre) está siendo utilizada por el populismo español de derechas para sus mierdas (sigo llamando a las cosas por su nombre). La de Andoni Ortuzar a Santiago Abascal (una “obligación moral” y una “necesidad política” para “desmontar sus patrañas”) es una digna y precisa respuesta ante un atropello histórico (la apropiación y la no devolución durante 80 años) y ante una manipulación escandalosa.

Más allá del ómnibus

“La ley ELA sigue sin financiación tres meses y 264 fallecidos después de su aprobación”. Este titular en The Objective no puede pasar como si nada. Llevamos semanas hablando del ómnibus que, sin duda, es importante, pero el gobierno español lleva tres meses ocultando la grave situación de las personas afectadas. La clave, ya me advertía un compañero en el Congreso, era el dinero: “La partida presupuestaria para sufragar solamente los costes directos que actualmente asumen las familias de los enfermos de ELA deberá oscilar entre los 184 y 230 millones de euros”. Pero, claro, si queremos viajar en autobús por 20 céntimos…

Menos medios, menos democracia

De la primera comparecencia ante los medios de Karoline Leavitt me quedo con esto que vocean en el medio que difunde el trumpismo en castellano: “La Administración Trump le daba la bienvenida a los ‘nuevos medios’, alentando a influencers, podcasters y periodistas alternativos a pedir credenciales de prensa en la Casa Blanca”. ¿Por qué? “La confianza de Estados Unidos en los medios masivos de comunicación ha caído a un mínimo histórico”. Un filón para los populistas: sin prensa no hay democracia. Y quien argumente la dependencia económica de los medios tradicionales que piense en lo barato que se venden los influencers.

El entretenimiento globalizado

Lo que más me ha sorprendido del estudio de Nielsen sobre lo que más vemos en streaming es que ya existe un modo mundial de ver la televisión. Y con este consumo global normalizado lo más visto es… ¡Bluey!, la genial serie de animación, sí. Lo segundo, un clásico: “Anatomía de Grey”. Pero hay más viejas conocidas: “Padre de familia” (también de animación), “Big Bang Theory” o su spin-off, “El joven Sheldon”. Con razón, en Xataka se preguntan: “¿Cómo es posible que las series más vistas del año no sean de las que más se habla, y las plataformas más vistas no sean las que más titulares reciben?”.

La realidad

La liga francesa no levanta cabeza: “Los clubes de Primera y Segunda perderán 1.200 millones en 24-25” (Palco 23). La salida de Mbappé ha acabado con el poco atractivo que tiene la competición de fútbol del país al norte de Euskadi y la fiesta se ha acabado: los ingresos por las retransmisiones han caído y los fondos CVC siguen bajo sospecha. Lo que obliga a los clubes a sujetarte a un modelo de negocio que ya conocen: la formación y venta de jugadores que saltarán a las grandes ligas. ¿Es sostenible? No lo parece. Pero el fútbol mundial parece un castillo de billetes, en vez de naipes, y sigue en pie. Por lo menos, de momento.

Esto es importante

Por supuesto que es importante que un representante político vasco esté en la convención de los demócratas estadounidenses. Y por supuesto que quien elige a Kamala Harris como socia elige mejor que quien celebra las victorias de Maduro, no critica las acciones militares sobre población civil de Putin o felicita a Trump. No voy a entrar ni a discutirlo. La presencia de Andoni Ortuzar y Mikel Burzako en Chicago es relevante, mucho más que lo que estamos viendo en algunos medios vascos que no dudarían (y no han dudado) en dar cancha a representantes de otros partidos en eventos internacionales menos noticiosos.

¿Cómo no vas a ir con Harris?

En la campaña de hace ocho años representantes de Podemos, entonces un partido fuerte, nos aseguraban que Hillary Clinton era igual que Donald Trump. Unas semanas después supimos que Bildu envió una felicitación al republicano por su victoria. Esto ha sucedido y sigue sucediendo: EE.UU. es un país grande con un peso económico importante, por eso lo que ocurra allí nos afectará aquí, e ir con Kamala Harris (en EPE han hecho una buena semblanza sobre ella), desear su victoria (porque realmente no podemos hacer más) es casi una obligación, por mucho que el partido demócrata nos resulte conservador desde Euskadi.

Las palabras “fortaleza”

Precisamente en EE.UU. surgió una teoría del discurso que hablaba de palabras “maleta” (esas que van llenas de significado y movemos de un lado a otro) y palabras “fortaleza” (esas que se convierten en bastiones u objetivos políticos a derribar). Me he acordado de ella viendo el rifirrafe entre el PSOE, ERC y Junts sobre el Cupo, Concierto (palabras “maleta”) o como vayan a llamar a su nuevo sistema de relación con el Estado: los que han alcanzado el acuerdo necesitan su “fortaleza” que Junts, por supuesto, volverá a atacar después de la languidez de la defensa que ha hecho la parte socialista y que ha provocado la primera acometida.

¿Qué queremos?

Es evidente que Bilbao está lleno de manteros. Es evidente que esos manteros trabajan para mafias que hacen negocio con su explotación y sus dificultades. Es evidente que en Euskadi empatizamos rápidamente con esas chavalas y esos chavales del África subsahariana que vienen a buscarse la vida, mucho más que con otros colectivos. Es evidente que la policía tiene que hacer su trabajo, también golpeando a las mafias que usan a los manteros. Y es evidente que Bilboko Konpartsak se equivoca otra vez cuando asegura proteger a los manteros porque de ello se beneficia quien los manda a la calle a vender falsificaciones.

Hablar no cuesta dinero

Hablar no cuesta dinero. Pagar, sí. Por eso pasan estas cosas: “Deco negocia cuatro salidas del Barça para inscribir dos nuevos fichajes” (Culemanía). El equipo que el año pasado pudo fichar a seis jugadores activando palancas, de los que ha largado ya a cinco (solo queda Iñigo Martínez, curiosamente) y que este año quería pagar la cláusula de Nico Williams y mejorar su sueldo, no puede ni inscribir a Dani Olmo si no suelta lastre. Al final, no me cabe duda, lograrán inscribir y fichar a más jugadores porque la Liga que hace mucho tiempo que dejó de ser una competición justa ya ni se esfuerza en parecerlo.

Algo habrá hecho (bien)

Con todo hecho ya en Gasteiz y en Gernika, y en los medios que dan a conocer el consejo de Gobierno de Imanol Pradales, creo que también hay que guardar un momento para los reconocimientos. Lo eligió bien Andoni Ortuzar cuando el viernes dio las gracias al lehendakari Urkullu por una labor que, filias y, sobre todo, fobias políticas (al avance, al humanismo, a la rectitud moral), hay que valorar positivamente: tras superar una crisis económica, la de la pandemia y la de la invasión rusa sobre Ucrania, y en medio de una crisis de valores creciente, estamos mejor que hace diez años. Algo habrá tenido que ver el lehendakari Urkullu.

Todo lo que hicimos mal

Según Linkedin, llevo 19 años escribiendo opinión en DEIA. Mis primeras columnas, lo recuerdo perfectamente, eran contra ETA y el daño que hacía a la sociedad y al nacionalismo vasco. Sin embargo, tengo la sensación de que podía haber hecho más. Es lo que aseguran siempre desde España a las y los vascos, donde deberían de tener en cuenta también denuncias como la de Consuelo Ordoñez, sobre el asesinato de Julio Expósito: “No hubo investigación alguna, basta ver la extensión del Sumario, 46 folios. Se incoó el 24-10-1980 y se cerró el 28-10-1980. ¿Qué diligencia de investigación se practicó o prueba se encontró en 4 días?”.

Y francesísimo

Aunque estemos disfrutando de unos días sin tensión electoral en el sur de Euskadi, en el norte Macron se ha marcado un Sánchez y ha decidido sorprender y empalmar dos campañas. Los partidos abertzales se presentan de diferente manera: EAJ-PNB, en solitario, aprovechando la campaña para crecer. EH Bai, dentro de un frente popular de izquierdas al que también se refería Mbappé cuando pidió no votar “a los extremos”. Mikel Irastorza da en X tres motivos para apoyar la marca de Bildu en el norte, pero se olvida de mencionar que se trata de una agrupación jacobina. Antes rojos que rotos. Si les parece bien que lo digan claro.

Un nuevo encuadre

Sigo con mis reflexiones dominicales y, sobre todo, de descanso después de un ciclo electoral larguísimo en la CAV: me ha fascinado la historia en EPE de Kike Collada, “el alcalde veinteañero que retrata en TikTok la vida de su pueblo de 10 habitantes en invierno”. El pueblo es El Recuenco, en Guadalajara, y Collada tiene 26 años y se presentó por el PSOE. Esto es lo que viene: la política en TikTok, con el cambio que conlleva de formas y de fondos. X, la red social que más menciono en las columnas, “es para los viejos”, como decía Sito Miñanco, según Nacho Carretro, en ‘Fariña’. El futuro tiene más colores y vídeos en vertical.

El miedo a hacerse mayor

Llevo años leyendo a Antonio Agredano porque habla de cosas que reconozco. Simplemente, es un escritor que retrata como pocos a mi generación y, como tal, ha tocado el tema que queremos evitar: “Tengo 44 años y la enfermedad ya es parte del noticiero íntimo en mi familia y en mi grupo de amigos”. Su columna en The Objective te empapa los ojos con frases como: “Que estén los que no están es una conquista del corazón”. Y al final deja caer esta maravilla: “La vida es un juego con una sola regla: seguir”. Yo no sé escribir así, pero tengo la suerte de poder difundir sus palabras junto a un mal intento de optimismo.

Si no eres cortesano, jódete

No me hace falta leer el artículo de José Antonio Zarzalejos en el que considera “temerario” que España dependa “de un carlista reconvertido (Puigdemont) y de un aldeano de la política (Ortuzar)”. El ahora columnista de El Confidencial lleva escribiendo el mismo texto, por lo menos, desde finales de los 90, cuando yo estudiaba Periodismo y empezaba a leer artículos de opinión de todo tipo. Zarzalejos tiene una concepción del mundo muy sencilla: si no eres cortesano, jódete. Y la ejerce. Señala a carlistas y aldeanos sin darse cuenta de que tres dedos de la misma mano le señalan a él por extemporáneo y acomplejado.

Una visión centralista y simplista

Ser cortesano no es bueno: te lleva a mirar mal a quienes no han querido serlo y te induce una visión tan simplificada de la vida que caes en el simplismo. Estefanía Molina lo tiene muy claro, lo que no tiene es información, ni memoria, ni capacidad de análisis, ni, por lo visto, Google: “PNV y Junts no están tan interesados en el color de las políticas del Gobierno como sí en las cesiones competenciales. Ejemplo: PNV apoyó el IMV la pasada legislatura, a cambio de que les cedieran la competencia a Euskadi”. Poner como ejemplo el IMV, una versión empeorada de la RGI, lo dice todo. Pero como lo dice en Madrid a algunas y algunos ya les vale.

Todo es posible en Madrid

Todo es posible en Madrid, hasta que la expresidenta de la Comunidad y candidata a la alcaldía llame a cortar una vía de la capital para manifestarse contra las decisiones de Pedro Sánchez junto a lo más extremo de la derecha capitalina. Entre gritos de “Pedro Sánchez a prisión”, “Sánchez dimite, España no te admite”, “Que te vote Txapote” o “Puigdemont a prisión” (Diario Red), Esperanza Aguirre volvió a sentirse aquella lideresa que un día se lo creyó, aquella mujer que no temía a la policía municipal y por eso envistió con su coche una motocicleta del cuerpo, aquella señorona que entre pijos y ultraconservadores encuentra su sitio.

Esto sí es noticia

Hemos visto en las portadas de los digitales los resultados de consultas digitales a la afiliación con participaciones ínfimas, y estamos viendo relegada a los márgenes esta del PSOE: “El 87% de las bases del PSOE apoya a Sánchez en su acuerdo con Sumar y en la amnistía negociada con ERC y Junts” (El Independiente). Con una participación del 63,4%, ahí es nada. La legitimidad de Sánchez entre las suyas y los suyos es inapelable, por lo que apelar, precisamente, como hace el PP, a las y los socialistas disconformes es otra chorrada más. Es el PP el que tiene un problema dentro y otro fuera, realmente, no el PSOE.

Una gran sociedad

Leo en Palco 23 que la “Real Sociedad anticipa ingresos de 40 millones por su pase a octavos de la Champions League. El conjunto txuri urdin ya se ha embolsado 27 millones de euros tras sus dos victorias y un empate en la fase de grupos de la competición europea. Si se clasifica para la próxima ronda, Real Sociedad ingresaría 12,4 millones más”, y me alegro porque un equipo vasco puede instalarse en la élite del fútbol. Si algo han demostrado además las y los de Donostia es que gestionan bien los millones que reciben con fichajes acertados y crecimientos asentados. Rivalizar con un equipo grande te hace aún más grande.

Los ridículos

Hace un par de temporadas, un tuitero que se tenía a sí mismo por muy gracioso envió unos mariachis a Ibaigane. Cuando fue a renovar su Gazte Abonoa, la junta de Aitor Elizegi no le permitió hacerlo, y me pareció bien. Con un concepto de sí mismos parecido, los sindicatos de la Ertzaintza enviaron el lunes mariachis a Sabin Etxea para gozo de quienes siempre han rechazado a la policía vasca por policía o por vasca. En esta ocasión, lo que obtuvieron los ridículos (que es quien envía mariachis creyéndose muy divertido) fue la mano tendida de Andoni Ortuzar, que estuvo a la altura desde la que sacó la foto con la que ilustra su post.

Tienen que salir de su burbuja

Las reacciones en Facebook y Twitter de varios agentes, la mayoría con nombres falsos o desde el anonimato, directamente, lo que muestran es una gran distancia entre la realidad y su mundo. Creo que el departamento de Interior tiene que seguir negociando, confío en el trabajo de mediación de EAJ-PNV y sé perfectamente que no todos los y las ertzainas son iguales, como se empeñan en explicarnos desde los sindicatos mientras ellos no distinguen entre quién cumple con su deber y quién se busca una baja. Pero las y los agentes tienen que salir a la calle sin uniforme, saber en qué país viven, qué es posible, legal y legítimo, y qué, no.

O llegarán estos

Mucho ha hablado Bildu de cómo Vox quiere ilegalizarles y al PNV, no. Como si fuera una carrera y, sobre todo, como si Ortega Smith no hubiera dicho a Aitor Esteban que ilegalizará su partido jeltzale. Pero de lo que dijo Abascal en Catalunya me parece más importante su señalamiento a los Mossos d’Esquadra. Que nadie dude, especialmente en la Ertzaintza, que quienes quieren vaciarla de atribuciones disfrutaron de los mariachis y disfrutan del señalamiento a políticos y periodistas vascos. Y España va hacia ahí, hacia un gobierno del PP que tendrá que contentar a Vox. ¿Quién defenderá a la Ertzaintza ante sus pretensiones?

Un debate interesante

“Que te vote Txapote” me parece un lema horroroso, para empezar, porque devuelve al escenario a un personaje que ejemplifica lo peor que le ha pasado a la sociedad vasca: ETA. Pero también me parece que abre un debate interesante: además del mal gusto declarado de quien lo pronuncia, está la cuestión ética. ¿Puede usarlo y alentarlo una derecha española que ha sufrido directamente a ETA? ¿Pueden vetarlo las víctimas? ¿Pueden usarlo las víctimas? ¿Son las víctimas de hoy las mismas que las de hace 20 años, cuando Txapote mataba? ¿Hay que preservar a aquellas o la sociedad está preparada para aceptar un nuevo tipo de víctima?

Una Ikurriña bien grande

La gran victoria de Pello Bilbao en el Tour ha servido para volver a poner en el mapa internacional a nuestro pequeño país. La afición ciclista de todo el mundo reconoce la Ikurriña, sabe que es la bandera de una nación que ama y respeta a ese deporte y que no, no es España. Lo saben en una institución tan jacobina y profesionalizada como el Tour de Francia, que eliminó el mensaje en el que le felicitaban con una bandera española formada con emoticonos y la cambió por la nuestra. Porque la nacionalidad y el país del que es uno no tienen por qué ser los mismos, y entenderlo es solo cuestión de voluntad. ¡Zorionak por todo lo logrado, Pello!