Y no se sonrojan

He leído con cuidado el editorial en Diario Red, el digital de Pablo Iglesias, en el que argumentan por qué, según su opinión y la de Irene Montero, los países europeos deberían de abandonar la OTAN. La enumeración inicial de motivos puede servir para argumentar lo contrario: lo necesario que es reforzar la OTAN en un momento de “desacoplamiento” de las estructuras supranacionales y para corregir la deriva de Mark Rutte. Pero su falta de sentido y sensibilidad queda clara con su cortoplacismo: abandonar ahora la OTAN por Trump es como abandonar una carrera en tercero porque no te gusta una asignatura, es decir, infantil.

A Elon Musk le gusta esto

La idea de abandonar la OTAN la comparten Irene Montero, Diario Red y Elon Musk. Vaya, qué casualidad. El multimillonario al que Trump ha dado plenos poderes también comparte otra visión con Podemos: “Culpa a Zelenski de haber llevado a Ucrania a la guerra y de no querer pararla” (Ara). Escribía recientemente Enric Juliana en Bluesky que no creía que hubiese una izquierda trumpista en España, y estoy de acuerdo con él. Pero lo que es innegable es que en Podemos ven el mundo del mismo modo adolescente e irresponsable que el hombre más rico del mundo, metido ahora a político.

Esta es la verdad

A Europa no le ha salido bien la jugada de ser el cliente número uno de EE.UU., Rusia y China. Es evidente. Pensábamos que si comprábamos todo lo que tenían al precio que pusieran evitaríamos cualquier escalada belicista y, como ya he mencionado en esta columna, nos hemos encontrado desarmados y defendiéndonos con foie, jamón, aceite, vino y salchichas y un chip, que es lo que exportábamos. No parece suficiente. Y puede que sea desagradable aceptarlo, pero también es lo más responsable: Ursula Von der Leyen tiene razón cuando dice que “necesitamos urgentemente rearmar a Europa” (El Imparcial).

El enemigo es poderoso

Me gustaría que no fuese así, me gustaría que el mundo no se haya vuelto loco, me gustaría no preocuparme porque mi hija y, especialmente, mi hijo, crezcan en una escalada violenta que puede acabar con una llamada a filas dentro de diez años. Pero la realidad apunta a una OTAN fuerte y unida, y a una Europa rearmada porque el enemigo es poderoso: Putin, Xi Jinping, Kim Jong-Un, Trump o Netanyahu. Este último “elogia a Trump por las armas enviadas”. Para él, el presidente estadounidense “es el mejor amigo que Israel ha tenido nunca en la Casa Blanca” (Deutsche Welle). Esos son los agresores y entre ellos se llevan bien.

La guerra sigue

Miramos al despacho oval atónitos y, mientras tanto, como nos recuerda Netanyahu, cuando no le vemos Trump aumenta el apoyo militar a Israel sabiendo lo que va a hacer con él. Así Trump se convierte en el mejor aliado a la vez de Putin y Netanyahu, y este último se permite ir un paso más en la atrocidad: “Países árabes condenan la suspensión de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza”. Como de inhumano tienes que ser para que el emirato catarí te recuerde que lo que haces es una “grave violación del acuerdo de alto el fuego, el derecho internacional humanitario y todas las normas religiosas” (Tercera Información).

Las intenciones y la realidad

20150520_intenciones

Al principio de la campaña pensaba que ésta se le iba a hacer corta a Esperanza Aguirre: parecía que, con una semana más, la candidata del PP arrasaría. Pero lo cierto es que se le está haciendo larga, que llega sin fuelle ni vergüenza, y con tuits sonrojantes. “Libertad, vida, propiedad, imperio de la ley y orgullo de sentirse españoles: esa es la opción que ofrezco a los madrileños” fue uno de los más llamativos de ayer, día en el que supimos que “Madrid tiene más deuda que Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza juntas” (‘El Español’).

Los cálculos y la realidad

Ya solo quedan unos días para ver quién estaba acertado en sus cálculos o predicciones, y quién se ha pegado un golpe seca contra el suelo. Rajoy ya ha hecho su “porra”, según ‘Vozpópuli’: cree que Podemos y Ciudadanos han llegado menos fuertes de lo que creían a la campaña electoral, y que en las encuestas su partido sale peor parado de lo que quedará después de contar los votos. En lo primero coincido con él. En lo segundo, no tanto: la “marca PP” tiene una imagen realmente mala.

La realidad… y la realidad

El PP va a pegar un gran bajón en votos, según todas las encuestas y cualquier sentido común, pero posiblemente siga siendo el partido más votado en España. Seguro que en UPyD firmarían ese resultado y no el que le auguramos todos menos ellos mismos: su desaparición. El asunto es tan grave que, en ‘Tercera Información’ auguran que la formación “escaños en blanco” puede obtener su primer asiento vacío (en eso consiste este voto-protesta) en las cortes de Aragón, precisamente, a costa de UPyD.

La realidad que nos viene

Ayer les hablábamos de un sondeo electoral para después de esta campaña, en concreto, para Andalucía, donde Susana Díaz tendría que convocar elecciones si es investida presidenta. Hoy les podemos hablar de otro sondeo “postelectoral”, en este caso para las elecciones generales del próximo otoño. Según ‘Público’, gana el PP, pierde poco el PSOE, Podemos y Ciudadanos se quedan a cierta distancia, EAJ-PNV gana un diputado más, Amaiur pierde dos, y UPyD desaparece. Pero esto último ya no es noticia.

La realidad de Twitter

Ingrata pero me temo que cierta: nuestros tuits solo los leen, en el mejor de los casos, el 15% de nuestros propios seguidores. Ocho meses después de que Twitter nos enseñara nuestras estadísticas por primera vez, en ‘Desenredando la red’ han elaborado sus propios cálculos: la media de estos meses es que cada tuit ha sido visto por un 15% de sus seguidores en el mejor de sus casos, y para ello ha repetido el cálculo en varias de las cuentas que gestiona con un resultado constante entre el 10 y el 15%.

Adivinen quién gana dinero gracias a Bankia

20150303_adivinen

Leemos en ‘El Confidencial’ que Rodrigo Rato se queja de que PP y Gobierno español le han dejado solo con Bankia. Pero no es así, muy cera, puede sentir la caricia de José María Aznar, que tiene un hijo en el consejo de administración de Haya, una empresa que, en su primer año de existencia, se ha llevado 40 millones de euros por gestionar los activos tóxicos precisamente de Bankia en el fondo de buitres estadounidense Cerberus, que dirigen dos ex altos cargos de la administración Bush (‘Vozpópuli’), casualmente, buen amigo de Aznar.

Jueces con comisiones

El ataque a la separación de poderes (una de las garantías del estado) que está haciendo este PP es la sublimación de la picaresca en la democracia española. En Rivas, Madrid, el asunto pasa de castaño oscuro, con sospechas de pago de comisiones a jueces ante los que el propio PP interponía querellas contra el ayuntamiento, donde está en la oposición (‘Tercera Información’). Ocho jueces y cinco fiscales podrían haber cobrado sobresueldos de una empresa pública en manos del PP.

Bien por el ministerio de Sanidad

Cuando el gobierno español hace bien las cosas hay que aplaudirlo, a ver si así insiste en los aciertos, aunque sean de casualidad. La decisión de RTVE (muy cuestionada últimamente, sobre todo en Madrid) de adelantar al “prime time” ha ido acompañada del requerimiento por parte del ministerio de Sanidad a las cadenas privadas para que hagan lo mismo (‘Fórmula TV’). La hora de inicio del espacio de privilegio en la televisión de España, más de las 22:00, es una exageración injustificable.

¿Qué guerra quieren abrir?

Syriza ganó las elecciones griegas prometiendo lo que sabrían que, seguramente, no podrían cumplir. Incluso eso me parece bien. Será la ciudadanía griega la que, frustrada e igualmente empobrecida (esperemos que no más), reelija o no. Lo que no entiendo es la peligrosa escalada de Tsipras para acusar de todos sus males a España, Portugal y Alemania. Ahora anuncia el bloqueo a empresas alemanas cuyas actuaciones fraudulentas ya estaban siendo investigadas por sus predecesores, azuzando una aversión de cuyas consecuencias, seguramente, se despreocupará.

La educación cántabra, en manos de becarios

Hay que dignificar al becario (yo lo fui), una figura transitoria estupenda. Pero para lograrlo tampoco es bueno pasarse de frenada. Los sindicatos de Educación denuncian que el gobierno cántabro pretenda cubrir a bajo coste (560 € al mes) las consecuencias de sus propios recortes en el profesorado. Campaña de publicidad mediante, han ofertado 500 plazas para el profesorado más joven y solo se han presentado 180 aspirantes, según ‘Economía Digital’.

Sobre las SICAV y otras demagogias

20140702_sicav

Me ha encantado el post de Daniel Lacalle en su blog de ‘El Confidencial’ sobre las SICAV. Acusa a los políticos de “crearse sus propios infiernos” y explica cómo estos fondos de inversión son legales y sus beneficios tributan. También niega que el uso mayoritario sea el de sociedades de ricos con accionistas de paja, como ha trascendido, y recuerda que son muchos los ahorradores que entran en SICAV directa o indirectamente por medio de sus bancos. Y sobre todo, alerta contra la demagogia y pide lo que pedimos muchos: esfuerzos por explicar la realidad y honestidad política antes que la búsqueda del titular.

Gran jornada electoral en 2015

Según ‘Vozpópuli’, Mariano Rajoy estaría pensando muy seriamente en adelantar las elecciones generales que tocarían en otoño de 2015 hasta hacerlas coincidir con las del último domingo de mayo, municipales y, en el caso de la CAV, también forales. El motivo: la situación de debilidad que tendrá el líder del PSOE en primavera. En el PP creen que, por un lado, esto les beneficia y, por otro, que alargar su estancia en Moncloa no les reportaría ningún beneficio añadido.

Los negocios del abuelo

Juan Carlos I se ha retirado a vivir la vida. Yo me lo imagino haciendo lo mismo que siempre con la salvedad de que ya no estampa su firma ni para pagar una cuenta, que para algo ha sido rey. Pero su pasado le persigue. De ahí el asunto del aforamiento, no vaya a verse salpicado por el chorreo que está cayéndole a Urdangarín, por ejemplo. En ‘Tercera Información’ mencionan el libro ‘El Conseguidor’, sobre el marido de la infanta Cristina, y cómo en este volumen cuentan que el propio Juan Carlos I pidió a Rita Barberá y Francisco Camps atendieran a un asunto de 105 millones de euros públicos que iba a proponerles Urdangarín.

El fútbol no tiene que ser así

Muy interesante y necesario el reportaje de Víctor Gil en ‘La Información’ sobre “el día después” del Mundial o la Eurocopa en los países que acogen dichos eventos. Sudáfrica, por ejemplo, sigue pagando la factura de aquellos excesos, vía impuestos. Y Alemania ha hecho una vez más del pragmatismo su bandera y se ha asegurado de amortizar cada infraestructura futbolística. Por mi parte, me pregunto: ¿quien designa a un país organizador no debería de tener en cuenta la viabilidad social y económica de la operación? ¡Ah, perdónenme ustedes, que estaba hablando de la FIFA sin darme cuenta!

El no-milagro de las tecnológicas

La de los creadores de Foursquare era una gran idea: usar los dispositivos móviles para generar el mapa más grande de locales y espacios, observar los más concurridos y dejar anotaciones sobre qué hacer o degustar en cada sitio. De hecho, el mapa generado es usado por otras plataformas, pero a Foursquare se le acaba la gasolina, es decir, el dinero y la paciencia de los inversionistas, según ‘El Blog Salmón’. Lo que sucede con esta plataforma es un buen ejemplo de lo que sucede con otras, como Twitter: carísimos castillos en el aire que quieren ser como Facebook y que nos hacen vivir en una virtualidad doble.