«Esos pintores de los que usted me habla»

Arnaldo Otegi está a un paso de, en cualquier entrevista, llamarnos gilipollas a los que seguimos pensando que los que se dedican a pintar sedes de distintos partidos y el domicilio de Idoia Mendia tienen todo que ver con Bildu, y de referirse a los de los sprays como “esos pintores de los que usted me hablar”. Porque, según Otegi, es una locura pensar que si Pernando Barrena da la bienvenida en Twitter a un preso de ETA, quienes llaman la atención sobre la huelga de hambre de otro tienen algo en común con el eurodiputado de Bildu. Como si no hubiéramos visto otras pintadas, otras capuchas y otras excusas.

Cuestión de estilos

Hacer política riéndose de la gente es un estilo. Es el estilo de Otegi, que nos trata como si no tuviéramos ni memoria ni conciencia. Y fue siempre el estilo de Girauta que, con su habitual cara de perro, en el fondo, se descojonaba de que pudiera estar haciendo política con sus fobias. Ahora, el ex de Ciudadanos ha caído en desgracia, está enfadado de verdad y se nota la diferencia: “Bueno, no sujetáis a los perros, ¿eh? De acuerdo. Vosotros lo habéis querido. He dejado mi tierra y he roto con muchos amigos por defender la libertad. Vosotros, traidores, me vais a comer la polla por tiempos”, tuiteaba esta semana.

Antifascista y demócrata

No veo cómo puede ser uno antifascista y no ser demócrata. De hecho, no entiendo que una persona sana no sea demócrata. Si alguien defiende una dictadura, la que sea, para mí, el problema mental de esa persona es evidente, y tiene que empezar un tratamiento. Pero si Daniel Innerarity dice esto yo seguiré dándole vueltas: “Ser antifascista como condición para ser demócrata es, dependiendo de cómo se mire, una obviedad o algo discutible. Sería como decir que basta con ser antimalo para ser bueno”. Lo que tengo claro es que no podemos permitir que se declare antifascista quien no lo es.

Ser monárquico tampoco tiene sentido

Ser monárquico hoy tampoco tiene sentido salvo que vivas de esa monarquía directamente. Entonces, tampoco defiendes la monarquía: defiendes tu sueldo. Es lícito, pero nos sale demasiado caro a los demás. Hoy no hay ni una prueba del beneficio para España de una jefatura de estado hereditaria. Al contrario: Pilar Eyre recordaba que se cumple un año de la renuncia de Juan Carlos I a su agenda institucional. Y lo hacía con estas palabras de la amante del emérito: “El rey Juan Carlos es como un niño… No distingue lo legal de lo ilegal”. Ese es el resultado de la inviolabilidad de la Corona y el velo que le pusieron entre todos.

Demócratas… De aquella manera

Esta semana hemos visto cómo Marlaska sufría su propia medicina, como Ortuzar recordó en Telebilbao: el juez Marlaska era un azote para el gobierno de turno y el ministro Marlaska recibe los latigazos de los que se ven en la obligación moral de corregir, desde sus puestos funcionariales, a los electos. Miquel Roig lo resumía en Twitter, como siempre, mejor que nadie: “Que no pasa nada por que un ministro dé varias versiones distintas de un mismo hecho ya lo demostró Ábalos con el ‘Delcygate’. Lo que estamos midiendo aquí es hasta dónde llega la vergüenza torera de cada uno”.

Abyecta visión

El tuit de Cayetana Álvarez de Toledo, una más en ese marasmo entre la derecha y la pared en el que se ubican Vox, Ciudadanos y, cada vez más, el PP, es el más representativo sobre lo que ocurrió en Altsasu cuando Rivera, Abascal y la presidenta del PP navarro decidieron provocar al personal: “La voz de una víctima de ETA tapada por el tañido de las campanas. La abyecta iglesia nacionalista”, tuiteaba la portavoz de “Libres e Iguales”, otra plataforma para que en las convocatorias de extrema derecha parezca que participan diferentes entes. Vinieron a criminalizarlo todo, pero los criminales fueron ellos.

“Violencia pura y dura”

Seguimos hablando de excesos de la derecha española en su celo de criminalizar todo lo que no aplaudan desde la cima de su montaña de caspa: Alejandro Fernández, portavoz del PP en el Parlament tuiteó a favor de la desaforada petición de la fiscalía justificando que lo que habían hecho los líderes políticos catalanes había sido “violencia pura y dura”. Permítanme que les repita que esto lo ha dicho uno del PP, el partido español que más fue golpeado por ETA. Me sorprende cómo mientras en Catalunya olvidan lo que es la violencia se empeñan en recordarla en Euskadi.

Nada tiene sentido

Sobre los argumentos de la Fiscalía para pedir condenas desorbitadas para los líderes políticos del procés hay dos tipos de lecturas: las que hacen los críticos, que son muchas, señalando argumentos ridículos, exageraciones pasmosas y hasta contradicciones; y las que hacen las que no leen pero aseguran que las peticiones son adecuadas, insisto, sin mostrar como quienes critican el texto, extractos que les den la razón. Uno de los muchos hilos en Twitter sobre lo irreal de las acusaciones y lo ilógico de los argumentos es de José Luis Martí y lo ha destacado Daniel Innenarity.

Casado en un McDonald’s

La foto de Pablo Casado con Juanma Moreno y sus respectivas familias en un McDonald’s es más propia de una campaña de la hamburguesería que del político: las sonrisas, las mujeres rubísimas cuidando de los niños que ya trastean con el juguete del Happy Meal (porque la comida de los pequeños está en la mesa de ellas, no en la de los líderes). Una imagen irreal que, sin embargo, gusta en el PP (varios tuiteros han rescatado fotos más antiguas subidas por el propio Casado o Cifuentes reponiendo fuerzas en un McDonald’s) y entre quienes se toman a guasa estas fotos forzadas.

Eskerrik asko zuei, Crystal Fighters

Anduve tarde para coger las entradas y, por lo que vi en Instagram o Facebook, fui de los pocos bizkainos que no asistió al concierto de Berri Txarrak, Crystal Fighters y Muse. De los tres, mis favoritos musicalmente eran los de en medio, que lejos de renegar de sus orígenes vascos (de Nafarroa) hacen gala de ello, incluso en el tuit de despedida de Bilbao. Pero lo hicieron también durante el concierto enfervoreciendo al público y poniendo la cultura musical vasca ante las cámaras. Aunque no me guste el canal ni la música que emite, sé que si la MTV no hubiera llegado a Bizkaia nada de esto habría sido posible.

¿Tendrá el culo blanco?

Desde que conocimos que Pedro Sánchez, ya como presidente del Gobierno español, tenía intención de desenterrar a Franco de su pirámide, hemos leído todo tipo de declaraciones de amor al dictador, también una entrevista en La Razón al embalsamador que avisaba de que el cadáver estaría en perfectas condiciones. ¿Podremos comprobar si letra extraoficial del himno está en lo cierto? De momento, nos congratulamos como bien hace Íñigo Errejón de participar o asistir a la reparación de esta injusticia histórica que, como bien oímos defender en el Congreso, es urgente.

El PP se retrata

Daniel Innenarity acertaba, como suele ser habitual en él, con una sola palabra: la postura de los diputados del PP sobre la moción crítica del Parlamento Europeo a Viktor Orbán es un autorretrato de los de Casado y Alonso en un espacio equidistante contra la extrema derecha europea. Y si las equidistancias siempre son falaces, en este caso no tienen cabida: al avance del fascismo, en la forma que sea, uno tiene que oponerse. Pero la mayoría de ellos se abstuvieron, tres (entre los que se encuentra Iturgaiz) votaron en contra de la sanción y González-Pons ni siquiera votó para no retratarse.

El PSOE… también

Las críticas a las industrias armamentísticas vasca y española siempre son agridulces para quien las hace. En casa, sorprende que hablen de paz algunos de los que nunca dijeron nada contra la compra, el uso y el almacenamiento de armas en el propio país. Fuera, estar en contra de esa industria es una de las marcas de la casa de los progresistas pero luego “Kichi” apoya la construcción de goletas en Cádiz y, desde el gobierno, en el PSOE reculan. José Antonio Pérez ironizaba en Twitter: “Las bombas que fabricamos en España son tan buenas que solo matan a quien se lo merece”.

Los héroes de la actualidad

Nunca me ha gustado Elon Musk ni he entendido que personas a las que valoro le hayan dado tanta cancha y hayan aplaudido, por ejemplo, el gasto millonario de poner un Tesla en el espacio. Lo último que sabemos de este “visionario” lo resumen muy bien Jorge Matías, y añade un buen corolario: “Elon Musk primero sale en una entrevista fumándose un porro, y acto seguido le declara la guerra a los sindicatos de su empresa. La posmodernidad era hacer pasar por cool a personajes que tienen la misma ideología que el dueño de un telar decimonónico. Los tontos aplauden”.

Esto de Elías Gómez

Ya sé que me contradigo y que, mientras insisto en que Twitter es una castaña, les traigo una y otra vez tuits que dan pie a mis comentarios. Vuelvo a hacerlo porque Elías Gómez retrata muy bien lo que es esta red social: “Lo mejor de Twitter es pararte a pensar y darte cuenta de la cantidad de gente que cree estar haciendo la revolución y no lleva ni los pantalones puestos”. Las de hoy (porque además son varias a la vez porque en Internet cabe todo) son todas revoluciones de sofá, y sí, aunque el 15-M salieron a la calle y algunos fundaron Podemos, la mayoría retuitea para liberarnos.

No contribuyamos

La turba ha revivido gracias a Internet. En el caso del supuesto asesinato de Gabriel Cruz, es evidente: mensajes de WhatsApp, tuits y textos o fotos en Facebook absolutamente falsos (como que con un número de “likes” la justicia será más severa), y una agresividad que ha regado la impunidad del anonimato. Hoy cualquiera puede decir lo que le dé la gana, amenazar, insultar y dar por cierto lo que cualquier descerebrado o irresponsable diga. Qué valioso es saber quedarse callado.

Innenarity en estado puro

Siempre es interesante escuchar o leer a Innenarity. En Letras Libres recogen una entrevista al filósofo, que acaba de publicar “Política para Perplejos”, solo con sus reflexiones acompañadas de titulares sencillos. Así apreciamos mejor las dudas y los atisbos de certeza de un hombre informado y que reflexiona. Sobre Internet, por cierto, también tiene una idea apreciable: “Se ha convertido en una cámara de eco capaz de confirmar nuestros prejuicios hasta unos extremos inéditos”.

Todas son empresas

Me gusta el titular de La Información porque creo que empieza excepcionalmente bien: “Esta empresa pretende revolucionar la educación (sin ofrecerte ningún título)”. Udemy ofrece vídeos con formaciones on-line y su modelo de negocio es haber hecho posible que incluyamos en el currículum lo que hemos aprendido viendo tutoriales de YouTube. Pero lo más importante es que se trata de una empresa, como en casi todas las iniciativas disruptivas que van de molonas.

Cristina podría estar deprimida

Cuando Pedro J. Ramírez anunció que su medio digital daría una vuelta al periodismo pensé que, si hay experiencias como la de Ignacio Escolar que han dado pasos interesantes, alguien con mucho dinero y experiencia podía ir más allá. Pero me temo que no va a ser el de El Español, de momento: su digital sigue siendo, entre otras cosas, cortesano, el rasgo del rancio español. Su preocupación por la depresión de Cristina de Borbón si Iñaki Urdangarín entra a la cárcel es muy significativa.

También esto es fútbol inglés

Somos muchos los que admiramos la Premier League porque vemos que han sabido conjugar el gran negocio del fútbol con las mejores tradiciones de este deporte incluso reduciendo la violencia en las gradas (también es cierto de que partían de niveles de violencia muy altos). Pero tiene sus miserias: en La Media Inglesa relatan muy bien las del West Ham, ese club que ha cambiado de barrio (eso en Londres es toda una traición) y de estilo por marketing, y ha hundido a una hinchada.

Con el dinero de todos

20150912_todos

Yo les dejo las líneas de ‘El Confidencial’. Pongan ustedes la opinión: “Cuando el PP llegó a la Moncloa, los ministros de Economía y de Hacienda, Luis de Guindos y Cristobal Montoro, anunciaron medidas para castigar las millonarias indemnizaciones que perciben los directivos de las empresas. Cuatro años después, Indra, la empresa que tiene al Estado como principal accionista, acaba de abonar unos 12 millones de euros a tres directores generales a los que despidió hace una semana. Según han confirmado fuentes próximas a la compañía tutelada por el Ministerio de Defensa, Santiago Roura, Emilio Díaz y Emma Fernández, los miembros del comité de dirección que dejaron el grupo el pasado jueves, recibirán una media de cuatro millones de euros por cabeza”.

¿Quién es Tebas?

Nos hemos quedado con la boca abierta después de descubrir, en ‘Extraconfidencial’, quién es, empresarialmente hablando (en lo político le conocemos bien), Javier Tebas: “El presidente de la Liga de Fútbol Profesional tiene montado todo un emporio de sociedades muy diversas bajo su dominio, en las que aparece como administrador, consejero, socio o apoderado (…) Tebas figura en más de 20 empresas en el Registro Mercantil español, desde fábricas de armas hasta empresas audiovisuales, pasando por asesorías y sociedades de exportación. Su emporio en el mundo del fútbol español está basado en cuatro puntos fundamentales: su presidencia en la Liga de Futbol Profesional; su relación con las televisiones; su presencia en Sudamérica y en el mercado asiático (Spanish Soccer International Marketing AIE); y, por último, su relación con las empresas del negocio de intermediación de deportistas (Bahía Internacional)”.

En las antípodas, Innenarity

Todo lo contrario a lo que representa Tebas lo podemos encontrar en Daniel Innenarity. El filósofo presenta su ensayo ‘La política en tiempos de indignación’, y en ‘Vozpópuli’ le han hecho una entrevista con respuestas tan interesantes como: “En España la gente se agita y discute y las cenas acaban siempre mal, en peleas de cuñados, pero eso no significa que seamos una sociedad politizada. El debate público es un debate de tertulianos y nosotros somos un público pasivo” (…) “El ejemplo de Grecia es bueno para mostrar cómo la intervención de la gente en determinados momentos puede empeorar las cosas”.

El modelo de ‘Telecinco’, ¿se agota?

Que algunos espectadores estemos agotados y no recordemos la última vez que vimos un programa de ‘Telecinco’ no significa que el modelo televisivo de esta cadena esté agotado, como bien apunta Borja Terán en ‘La Información’, contradiciendo a quienes afirman que los de Mediaset son casi parte del pasado: “Cuando parece que empieza el desgaste, la cadena principal de Mediaset siempre da un giro de tuerca en el momento adecuado y vuelve a consolidar su sello televisivo. Como si tal cosa”.

Y Apple llegó al ordenador

Parece un chiste pero no lo es: Apple ha estirado tanto el iPad que ha acabado haciendo de esta herramienta algo muy parecido a un ordenador portátil (‘Xataka’). La nueva “tableta” de los de la manzana se abre, tiene teclado y sirve para trabajar. Aún no ha salido al mercado pero yo ya tengo uno que hace lo mismo encima de mi mesa desde hace años. ¿Pierde Apple con esto su seña de identidad? No porque lo que sigue haciendo es caro y “mola” (como dice un buen amigo mío) a partes iguales.