La nueva «casta»

20140614_casta

La irrupción de Podemos y del televisivo Pablo Iglesias es una buena noticia. Buena porque da una respuesta valiente a una situación de incomodidad relevante: si no te gustan los viejos partidos, crea uno nuevo y preséntate. Lo ha hecho, y con notable éxito. Pero ahora toca mantenerse, y hacerlo, claro, como alternativa, demostrando que ser un partido político al uso y no parecerlo es imposible hasta para ellos: “Pablo Iglesias hablará de la casta en el Ritz patrocinado por Red Eléctrica, Asisa y BT”, titulan en ‘El Confidencial’. La nueva “casta” ya es “casta”.

Susana Díaz, encantada consigo misma

Susana Díaz dice que no competirá por ser la secretaria general del PSOE, pero no para de hacer campaña por sí misma. Ayer mismo, concedió una entrevista en una televisión española en la que dejó perlas como la que recoge su propio partido en Andalucía: “Mi responsabilidad es muy grande, represento la única alternativa de izquierdas en este país”. Bueno es saberlo. Que es tan soberbia, digo. Pero esta campaña y este anuncio abren una puerta, la de la bicefalia en el PSOE, con un Madina como cabeza del aparato y una Díaz como figura en la cartelería de campaña.

Los progresistas descubren Brasil

Después de tener que escuchar durante años hablar del milagro brasileño iniciado por Lula Da Silva, continuado por Dilma Rousseff, e integrado en el milagro global de la América progresista, esta semana nos hemos encontrado que no es oro todo lo que reluce. Curiosamente, muchos de quienes claman hoy ante las injusticias sociales brasileñas son exactamente los mismos que señalaban hasta ayer a este país como modelo para Europa y el resto del mundo. Pero por desgracia, la desigualdad y las enormes bolsas de pobreza son tan reales ahora, con un Mundial, como antes, con un modelo vendido como un éxito.

Más luces y sombras sobre Uber

Sigo sin tener claro si Uber es un nuevo modelo de negocio de base tecnológica, o un elemento de intrusismo más que ha posibilitado el desarrollo tecnológico y la falta de escrúpulos de sus desarrolladores. Y eso que busco fuentes de todo tipo, como el blog de Julio Alonso, donde explica bien cómo los taxistas son en parte culpables del éxito de la aplicación contra la que se manifiestan… y también habla de la actividad de los conductores por horas de Uber. Actividad que, si da un beneficio, ¿no debería de estar regulada y soportar gravámenes, como el resto?

Cuando falta claridad

La tecnología es un medio, no un fin, aunque muchas veces parezca lo contrario. Las personas y la mejora de nuestra forma de vida somos el objetivo último, que no se nos olvide. Sin embargo, sí, se nos olvida. Tanto que la tecnología se ha vuelto perversa, y del mismo modo que Uber se justifica con el uso intensivo de cosas (vehículos) y personas “cosificadas” (los conductores), los hay quienes usan la tecnología para comunicar con el objetivo de engañar. Se quejan de ello, con razón, en ‘Profundidad de Campo’, cuando hablan de los post patrocinados y de los modos con los que actúan los departamentos de marketing, contactando con blogueros para que estos “vendan” experiencias de un modo encubierto.

Podemos surfea la ola

20140610_podemos

En política las olas van y vienen. Algunas te arrastran hacia lo más hondo del océano (véase el PSE-PSOE), y otras te llevan hasta la orilla, donde está la ciudadanía, si sabes surfearlas bien. Y ahora mismo sobre la ola está Podemos, a quien han aupado las políticas negativas y las decisiones inexplicables del bipartidismo español. Según ‘Público’, podrían obtener hasta 58 escaños en el Congreso de los Diputados, donde se situaría como tercera fuerza política destacada y superando ampliamente a IU y a UPyD. Cuánto durará la ola y cuánto se mantendrán en pie sobre la tabla es lo único que nos queda por ver.

Y la realidad les ayuda

Pero Podemos no ha cogido la ola de un modo espontáneo: la moto de agua propulsada por la España rancia del bipartidimo en comandita les ha ayudado. Y mucho. Así, noticias como las que leemos en ‘El Plural’ siguen impulsándoles: “Dos millones de niños pasan hambre en España y Leonor recibirá 102.464 € de fondos públicos”. La comparativa era inevitable, alguien iba a hacerla y, por supuesto, los partidos contrarios a la Corona van a aprovecharla. Porque esta es la realidad de la jefatura de Estado por herencia: que carga con dispendios injustificables. Un jefe de Estado democrático no saldría tan caro. Probemos a tenerlo.

El otro “Rocío”

No voy a negar la emoción que genera El Rocío solo porque no lo entienda. Pero sí creo necesario y justo mostrarles, por lo menos, las consecuencias de esta peregrinación fanática que no se ven normalmente: daños irreparables en la reserva natural de Doñana, caballos muertos, “3.500 tractores y 5.000 vehículos todo terreno”… Esta es la denuncia de los ecologistas que recogen en ‘Vozpópuli’, y que no debe caer en saco roto solo por el motivo religioso y el perfil tipo (señorito andaluz) del “rociero”.

Si te enseñan a ser “youtuber”…

Si te enseñan a ser “youtuber” y te cobran casi mil euros por ello en un campamento de verano legitimado por la Universidad Loyola Andalucía, entre otros, tienes un problema. Un problema de criterio y de no saber reconocer a los más jetas de Internet. Básicamente, este es el mensaje en el blog ‘Topofarmer’ con el que estamos completamente de acuerdo. La burbuja del 2.0 lleva tiempo pasando de castaño a oscuro con acciones como esta.

Si Twitter te enseña marketing…

Del mismo modo, si Twitter tiene que enseñarte marketing es que te has equivocado de profesión, y que eso del “community management” no va contigo porque, sencillamente, no tienes ni idea. Dicen en ‘Puro Marketing’ (uno de los blogs que más inflan la burbuja 2.0) que “Twitter revela las 10 principales claves del marketing en el tiempo real”. Y éstas no son más que recomendaciones de primero de mercadotecnia que, si las desconoces, es porque tu mundo es otro. Y no pasa nada… a menos que estés vendiéndote como gestor de comunidades a marcas que confían en ti.

Empezando por el principio

20140607_empezando

“El cáncer de la corrupción en España empieza por una Casa Real corrupta que se ha embolsado casi 2.000 millones, y que inspira al asalariado a contratar al obrero sin factura para ahorrarse 50 pavos de IVA. La diferencia es que el asalariado y el obrero no pueden abdicar ni gozan de impunidad penal, y los crujen”. Esto lo escribe Aníbal Malvar en su blog de ‘Público’, y continúa: “Felipe VI, ese hombre tan preparado, va a heredar tarde o temprano la claroscura fortuna de su padre. Solo eso ya lo deslegitima para ser rey. Es su primer crimen”. Pero no el único: perpetuar la estirpe señalada por Franco es el siguiente.

Si no votas pasan estas cosas

Esteban González Pons será uno de los vicepresidentes del Partido Popular Europeo, el mayoritario en la cámara de Bruselas y que, seguramente, sacará adelante a su candidato a presidir la Comisión. Lo que supone que el PP español, por medio de Pons, acumulará más poder, todavía, y que la conexión con quienes controlan Europa desde la derecha, será más directa. Voy a ser duro: este es el resultado de la abstención, de quedarse en casa y no votar, de pensar que todos son iguales, y de dejar hacer mientras te quejas en Twitter.

El aparato del PSOE

Siempre está ahí, nunca ha desaparecido, ni siquiera se ha echado a un lado: en el PSOE manda el aparato. Y el aparato lo conforman los de siempre. Pase lo que pase, se dé el resultado que se dé, y respondan como respondan los votantes. El PSOE será lo que decida su aparato o no será. Por ejemplo, en el caso del apoyo a la monarquía, Rubalcaba, González y Zapatero se han puesto manos a la obra, según ‘El Confidencial Digital’, para apaciguar los ecos republicanos. Y del mismo modo, no lo duden, elegirán al sucesor de Rubalcaba.

El mundo internetizado

Google prepara una flota de 180 satélites que ofrecerán Internet a todo el mundo. El coste rondaría una cantidad indeterminada entre los 1.000 y los 3.000 millones de dólares, y habría que sumarlo al que ya lleva realizado con unos globos. ¿Por qué? Para generar nuevos clientes potenciales. No busquen más explicaciones. Lo mismo hace Facebook, que se ha unido a constructores de hardware y ha adquirido una empresa para comprar Internet por y desde el móvil… aunque no tengas Internet. No hay altruismo en esto, hay interés empresarial en ampliar mercados, que nadie lo dude.

El nuevo Flickr no puede matar lo anterior

Bernardo Hernández es un personaje curioso: un triunfador en las empresas tecnológicas (salió de Google después de ser fichado por Yahoo!, que le encomendó dirigir unos de sus servicios estrella, Flickr, al que ha cambiado por completo) que parece ponderar más el avance que el camino recorrido. Eso se desprende la entrevista que le hacen en ‘Trecebits’, donde intenta poner en valor las novedades por testar de la App de Flickr y olvida el uso y el valor que le dieron miles de usuarios durante años, que se sienten despreciados y apartados por una dirección centrada en el nuevo rumbo, en vez de en el rumbo que llevaba la nave.

Abdicar en los tiempos de Twitter

20140603_bbc

Uno de los temas más recurrentes de Twitter es el propio Twitter y sus usuarios. Por eso no es de extrañar que el día que se hizo pública la intención de Juan Carlos I de abdicar y dedicarse a sus cositas, fueran muchos los que se preguntaran por el papel de la cuenta en esta red social de la propia Casa Real española. La presencia, la comunicación y el uso, fueron tan desastrosos ayer como de costumbre. Sin embargo, la conversación que generó y, sobre todo, el número de seguidores que deja el actual jefe de Estado para el siguiente, unos 100.000, no son poca cosa. Más allá de esta cuestión, no hay tema: el rey de España se comunica tan mal en Twitter como desde cualquier atril. Punto.

Más recorrido tienen las reacciones de los políticos en esta red social. Por parte del PP, Mariano Rajoy y Alfonso Alonso compartían agradecimientos al saliente y buenos deseos para el entrante. Especial atención merece la apostilla del presidente: “Símbolo de nuestra convivencia en paz y en libertad”, dice del que es el icono del “todo atado y bien atado”.

Demasiado correctos ambos para las salidas de tono habituales de Miguel Ángel Rodríguez: “Hoy es día para venir a Las Ventas y comprobar que España funciona igual. Vivan los toros, Viva El Rey!” (sic). Y por la parte vasca, Sémper fue el que quiso hacer la frase más redonda y el menos concreto de todos: “La Institución más antigua es la que antes ha entendido la necesidad de renovación”. Ni una abdicación es moderna ni anacrónico es sinónimo de antiguo.

El inevitable Pablo Iglesias se limitó a lanzar su habitual soflama: “En democracia decide la gente. No somos súbditos, somos ciudadanos”. Tan ciertas estas palabras en su boca como en las del resto que las han pronunciado hasta ahora.

En el PSOE, silencio. Imposible determinar si por la clamorosa ausencia de una portavocía autorizada, o porque mientras algunos de sus militantes, destacadamente algunos vascos, apostaban en Twitter por la república, la dirección socialista avalaba la abdicación y les dejaba en ridículo. Ni Rubalcaba, ni Madina, ni López, ni Pastor, ni Valenciano tenían nada que decir. De hecho, la imagen más relanzada fue una antigua de la cabeza de lista para las últimas elecciones, luciendo una insignia con los colores de la República. El movimiento se demuestra andando.

En una línea parecida andaban los “internacionalistas” de Bildu, según Pernando Barrena. Josu Juaristi, la última estrella de su ecosistema, ni palabra. Sin embargo, desde la cuenta oficial no tuvieron ningún empacho en apropiarse de la manifestación en Bilbao. Por parte de EAJ-PNV, el comunicado de Andoni Ortuzar en su Facebook fue el único estandarte.

Mucho más interesante resultó ayer el frente de periodistas. Jurdan Arretxe, del ‘Noticias de Gipuzkoa’, lo clavaba: “El rey español abdica, pero falta una ley orgánica en cuestión. Todo por sorpresa. España”. Bego Beristain, de ‘Onda Vasca’, se acordaba de la portada del ‘Caduca Hoy’ con el oso Mitrofán que les valió a Nicola Lococo y Josetxu Rodríguez un viaje a la Audiencia Nacional por meterse entonces con el hoy abdicante. Y Javi Vizcaíno ironizaba con el mantra de muchos para evitar el debate sobre la elección del jefe de Estado: ¿y si sale elegido Aznar? Visto cómo vota España, no sería extraño, pero si es democráticamente, que sea.

Otro periodista vasco, Roberto García, también tiraba de ironía para señalar ciertas falacias: “España será lo que quiera el conjunto de los europeos”. Y Pedro J. Ramírez, liberado, hasta coqueteaba con los antimonárquicos: “Para razonable, la República”.

El ex director de ‘El Mundo’ seguramente esté pensando ya en su proyecto editorial digital de ancha base y marcado populismo conservador (en su último artículo en papel apostaba por UPyD, Vox y Ciutadans como opciones más válidas para las elecciones europeas), pero ayer quien golpeó primero y dos veces fue ‘El Confidencial’, que se adelantó con la noticia y la mantuvo en portada ampliándola sucesivamente. De quien esperábamos la primicia, ‘Monarquía Confidencial’, quedaba, así, en evidencia. Y en el resto empezaba el baile de los motivos. Los más osados, los de ‘Periodista Digital’: “La abdicación del Rey estaba decidida hace tiempo y se precipita por la marcha de Rubalcaba”. Y los más agresivos, los de ‘Libertad Digital’: “Sin dar explicaciones”, con un Jiménez Losantos desatado: “Lo decente, lo patriótico, lo paternal y responsable era acometer esas batallas sordas de reconstrucción moral y política del Estado”. Por supuesto, no podía faltar una nota de alcoba, que en la corte siempre ha tenido mucho morbo: “La Reina se va a Nueva York”.

Como era de esperar, en Internet se han repetido las recopilaciones sobre grandes momentos, para bien y para mal, de Juan Carlos I. La mejor, seguramente, la del blog ‘Strambotic’ en ‘Público’: el “por qué no te callas”, sus nietos juntados con Photoshop, su dedo corazón levantado a los vascos, las fotos del rey desnudo, el maltrato a su propio chófer y, por supuesto, el elefante muerto. Todo un campechano.

Pero las recopilaciones más buscadas eran, sin duda, las de las convocatorias para las marchas ciudadanas que reclamaban no la abdicación, sino un cambio en el modelo de Estado. La posibilidad, en definitiva, de poder elegir. En ‘Yo Soy Red’ han compilado casi 150, entre las que se celebraban en el estado español y fuera de él: Londres, París, Bruselas, Edimburgo, México DF, etc.

Quien no ha tenido piedad es la ‘BBC’: una horrible foto oficial ofrecida por la Casa Real en la que se ve a un Juan Carlos I durmiente fue portada de su web durante todo el día. Con todo, no han sido pocos los usuarios de Twitter que han intentado que la noticia de la jornada no tapara otras igual de interesantes: [Enlace roto.], [Enlace roto.], el congreso del desaparecido PSOE, o el modo en el que Juan Luis Cebrián especuló con acciones de PRISA, como denunciaba Jesús Maraña, de ‘Info Libre’, y con más de 93.000 seguidores en Twitter.

Entre los “twittstars”, el sarcasmo tapaba la resignación, como bien exponía Barbijaputa (147.000 seguidores): “Para cuando acabe el mundial, ya nos han colao nuevo rey. Gol”. Entre los más contundentes, Javier Mesonero (8.000 seguidores): “Pues si no hay referéndum, pues sin referéndum”. Y entre los vascos, Jon Arrizabalaga (1.000 seguidores): “¿Ahora los Juancarlistas en qué os convertís en Felipistas o en republicanos? Porque monárquicos decíais que no erais”.

Hablemos de Twitter

20140516_twitter

Hablemos de Twitter, como quiere el Gobierno español, como quiere el PSOE, y como quieren los propios usuarios de Twitter, encantados de haberse conocido y de verse en el Telediario. Hablemos de Twitter, que solo es una red social, un espacio en el que hasta el tonto del pueblo tiene un megáfono, y en el que algunos rebuscan hasta encontrar el rebuzno. Hablemos de Twitter, como hace Isabel San Sebastián en ‘El Confidencial Digital’, ávida de que hablemos de ella y de cuánto sufre por culpa de Twitter. Hablemos de Twitter, ¿para no hablar de campañas, propuestas de PSOE y PP, o logros de sus partidos en Europa?

¿Para qué te metes?

“Si no sabes solucionarlo, ¿para qué te metes?”. Algo así pensarían en Zarzuela, hasta el punto de que “José Manuel Romero Moreno, conde de Fontao y asesor jurídico del Rey, dio instrucciones en 2006 al PP balear para cortar de raíz en el Parlamento autonómico los primeros brotes de un escándalo mayúsculo que, cinco años más tarde, sacudiría con un violento temblor los cimientos de la institución monárquica: el caso Urdangarin”. Lo desvela ‘El Confidencial’. “Todas las alarmas saltaron en la Zarzuela a finales de noviembre de 2005”, y tuvieron que ponerse manos a la obra para parar lo que, después, nadie pudo detener.

Clases particulares

Quién sabe, igual no le hubieran venido mal a Mariano Rajoy unas cuantas lecciones del conde de Fontao. Así, tal vez no hubiera dado su aval personal a Luis Bárcenas para que éste se abriera una cuenta en Suiza. Han leído bien, sí: Rajoy, aval, Bárcenas y cuenta en Suiza. Esos son los elementos que se ponen en juego en la pieza de ‘El Plural’, donde se fijan en la fecha: 2005. Entonces, Bárcenas no era ni tesorero del PP, pero sí una persona con una confianza y complicidad máxima con Bárcenas. Desde ese momento y hasta hoy, ya conocen lo que pasó… hasta el momento.

Un mitin para tres

Si le dedicamos tanto tiempo a hablar de los usuarios de Twitter menos recomendables, seguramente no nos quede tiempo para hablar de lo que cuentan los más recomendables. De ese modo me enteré yo, por ejemplo, del mitin para tres que organizó el PP en un parque de Leganés. La foto lo dice todo: la desafección, la falta de conexión entre los de Rajoy y la ciudadanía, el dispendio para actos que no están bien planeados ni ejecutados… Todo eso que sí se cuenta en Twitter, con cierta gracia, y amarga a quien quiere ocultar la realidad.

Ayer fue 15-M

Ayer fue 15-M, la gran fecha de la reivindicación en España, cuando se llenaron las principales plazas de las ciudades y el movimiento asambleario tomó la palabra, cuando Twitter se llenó de proclamas contra el establishment tan necesarias como poco originales… Y, ¿qué queda de aquello? Poco. Apenas una referencia mediana en los medios más a la izquierda española como ‘Público’. ¿Y qué más? Poca cosa, la verdad. El bipartidismo se mantiene en España, y solo se ve arañado en las elecciones menos importantes. De la organización y las reclamaciones, ni rastro, solo folclore y muchos “yo estuve allí” sin efectos secundarios.