La normalidad

Cada año digo lo mismo, para mí el día del orgullo es el día en el que me siento especialmente orgulloso de las amigas y los amigas que han decidido vivir con normalidad sus vidas cuando todavía hoy hay mucha gente que no quiere que lo hagan porque aman, así de sencillo, a personas de su mismo sexo. Precisamente esa normalidad es la que debemos poner en valor, como hace Xavier Tomás, cuando comenta en X el agradecimiento del nuevo sailburu, Mikel Jauregi: “A mi marido y a mi hija Lorea”. El hecho de que no haya sido noticia para impulsar la normalidad que reclamamos no resta importancia a la naturalidad de Jauregi.

No podemos darla por hecho

No podemos dar por hecho la normalidad, ni cuando hablamos de compartir nuestra vida con quien queramos, ni cuando hablamos de consolidar derechos universales o respetar consensos básicos, ni cuando hablamos de golpes de estado. Lo que ha sucedido en Bolivia, igual que cualquier ataque homófobo o cada vez que la extrema derecha quiere que dejemos de hablar de violencia machista, nos tiene que servir de recordatorio: nada está asegurado ni garantizado. Y sí, sigue habiendo golpes de estado militares en América. Y sí, algunos países invaden con sus ejércitos territorios soberanos, como Rusia en Ucrania.

Los pactos

PSOE y PP han pactado esta semana la renovación del CGPJ, esa que solo un día antes era imposible. Siempre he creído que tomar por tonta a la ciudadanía es un pecado capital en política, pero cada día me sorprendo más, no puedo negarlo. Y vendrán más: “Feijóo y el Gobierno confirman que pactarán el Banco de España, la CNMC y la CNMV ‘en los próximos días’”, según Economía Digital. El pacto entre los grandes partidos españoles no tiene por qué ser malo. El problema aparece cuando es solo entre esos dos partidos. Y más en la situación en la que está el PSOE en el Congreso. Pero, vamos, que está claro que yo no tengo ni idea.

Y el momento

Ese primer pacto, sobre la renovación paralizada durante cinco años del CGPJ, ha llegado en un momento en el que, según El Diario, “el 60% de los españoles no confía en los jueces y cree que se instrumentaliza la justicia con fines políticos”. Y van PSOE y PP, y alcanzan un acuerdo que parecía imposible para repartirse los asientos solo entre personas de su confianza, y a espaldas del resto de fuerzas políticas. Un “timing” perfecto para ahondar en esa percepción de una justicia politizada y utilizada por los partidos para presionarse entre ellos.

“Es claro”

No soy yo el que intenta atrapar el agua que ya ha movido el molino, sino la diputada del PP, Esther Muñoz. Es ella la que tuitea: “Patxi ha negado tantas cosas que luego ha firmado…”. Se refiere a que Patxi López “niega que el pacto con el PP incluya que ‘los jueces elijan a los jueces’”, según Europa Press. Ella, por su parte, afirma: “O no se ha leído lo que ha firmado Bolaños o Sánchez les ha engañado. Pueden ser ambas cosas. El texto es claro”. Y luego suelta lo de las cosas que primero el exlehendakari niega y después firma. “Cosas” que, por supuesto, le persiguen. Como deberían de perseguir a otros políticos que hayan mentido, por supuesto.

Un curioso intercambio de pareceres

Me sorprendió mucho el enfoque de la noticia en EITB esta semana porque ya había visto el vídeo que comparte Mikel en X. En la noticia, un duro cruce entre la ministra y la diputada del PNV y el de Bildu. En el vídeo se ve a Iñaki Ruiz de Pinedo (el de “la vamos a petar”) muy amable con Mónica García, casi rogándole que, por favor y cuando pueda, haga algo con la falta global de médicas y médicos. Como respuesta, la ministra loaba a “la Osakidetza” de hoy. Un intercambio de pareceres más curioso (y significativo) que duro. Pero qué sabré yo.

Otra de Madrid

No me cabe duda de que el primer culpable del éxito de Alvise Pérez es el PP, por difundir los contenidos de digitales que hacían el caldo gordo al populista. Pero también tiene culpa una izquierda ocupada en sus propios pulsos, con una cantidad de temas y enfoques crecientes, una moralina que centrifuga, una incoherencia llamativa y unos personajes muy sobrevalorados como Ernest Urtasun, que ahora está a tope con OT: “una gran cantera de talento juvenil”, “artistas que ya nos emocionan”. “Cágate, lorito”, tuiteaba Diego Manrique.

Xavier Tomàs da en el centro

Con todo, creo que gastamos excesiva energía para explicar el éxito de Alvise Pérez. Yo la utilizaría para reflexionar sobre cómo tendrán que comunicar los partidos políticos que no basan su acción en el populismo. Y Xavier Tomás acierta: “Quien todavía piense que la televisión y los medios de comunicación lo son todo, que vuelva a analizar el fenómeno Alvise Pérez. Y quien piense que redes sociales en política es igual a Twitter o X, también”. X es la red social favorita de periodistas, políticos y jefes de prensa, e igual es el menos útil de los soportes en Internet hoy.

Solo queda IU

La verdad es que el lema de Vox es muy versátil y, en la mayor parte de ocasiones, más usable en cualquier caso que no sea el de la ultraderecha (hasta les ha salido el satélite Alvise). En el caso de IU, por ejemplo, podemos hablar de su capacidad de resistencia: Sumar ha alcanzado el ocaso más rápido incluso que Podemos. Y los de siempre están ahora en posición de reivindicar su historia y su posición como faro. Así que hace bien Maíllo cuando “presiona para que la candidata europea de Sumar renuncie y deje el escaño a su diputado” (The Objective).

Igual sí dura esta legislatura

Llevamos una semana, literalmente, hablando de cómo afectarán las elecciones europeas y las negociaciones catalanas a la legislatura española. Yo me aferro a estos dos titulares para tener, al menos, un par de años de tranquilidad: “Sánchez aguanta en las europeas pero sus socios de gobierno se hunden” (El Independiente) y “Junts, superado por el PSC, pierde medio millón de votos” (El Nacional). ¿Podría repetir el PSOE el bloque de la investidura si solo crece Bildu? ¿Le conviene a Junts arriesgarse a una repetición electoral en Catalunya?

Una buena noticia

Entre la campaña catalana y la europea, el Parlamento de la CAV se ha conformado como si fuera un desplegable en un libro pop-up. Lo hace con muchas novedades. Una de las más destacadas estará en la portavocía más joven, la de EAJ-PNV: Joseba Díez Antxustegi sustituye a un histórico como Joseba Egibar. No soy de los que ponen en valor lo nuevo solo por serlo, y me parece indiscutible que Egibar ha sido un muy buen parlamentario. Pero la elección de Díez, joven, con presencia personal en redes y con una forma de comunicar y hablar muy contemporánea, es una estupenda noticia no solo para su partido: también para la política.

No estará Gorrotxategi

En el Parlamento no estará Miren Gorrotxategi: Podemos ha pasado de ganar las elecciones generales de 2016 en la CAV a desaparecer en 2024. Una autocrítica es imprescindible pero nadie la hará porque Podemos sin cargos no existe. Y este es el primer problema que han sido incapaces de ver en el partido morado. Me centro: Gorrotxategi también abandona, dejando recados y deberes en el espacio a la izquierda del PSOE, y destacando una vez más lo malo de Euskadi sin mencionar lo bueno. Ese es el segundo gran problema dentro de Podemos: se empeñan en describir la catástrofe que necesitan sin leer el país que existe.

El valor de la asesoría

Suelo leer las columnas de Iván Redondo en La Vanguardia… Y rara vez estoy de acuerdo con él: lo que a él le fascina me suele parecer mundano y ha demostrado en varias ocasiones que no acierta en sus vaticinios (menos acierto yo en los míos, es cierto). Para mí tiene más valor como asesor en comunicación política, especialmente porque ayuda a visibilizar que tener un experto al lado suma. Fernando H. Valls en X también ha apreciado este aspecto: “Iván Redondo ha asesorado a Illa, ganador de las elecciones en Catalunya, durante los últimos meses. Lema, tono, estrategia, mensaje, imagen, debates, calendario, gestos”.

El desastre total de ERC

Pere Aragonès deja la política demostrando que un candidato joven, sin corbata y de un partido progresista, no es sinónimo de éxito: liderar es mucho más que cumplir con un estándar definido por las encuestas. Y deja también las manos libres a ERC para decidir cuál será el mal menor: dejar hacer a Illa o provocar una repetición electoral. Y lo deja, finalmente, con un dato muy significativo que remarcaba Xavier Tomàs en X: ERC ha obtenido menos escaños (20) que sus socios, ya que Bildu obtuvo 27 y el BNG, 25. Sin embargo, la cámara catalana tiene 135 escaños, y la vasca y la gallega, 75.

El fútbol que nos gusta

Desde que el Deportivo de A Coruña jugó su partido definitivo para volver a la segunda división del fútbol español llevo buscando el tuit o la crónica más adecuada para hablar de este equipo y de este fútbol que tanto nos gusta, el de las gestas, el de lo inesperado, el de las historias. Y nadie mejor que Nacho Carretero para narrar el “cuento fascinante de un chico de barrio humilde que ha hecho feliz a toda una ciudad. Y, sobre todo, es una historia que todavía no ha terminado”. Se refiere a Lucas Pérez, el autor del gol, el héroe de Riazor, el protagonista de una historia coral como esas series que nos hacen desear que llegue ya la próxima temporada.

Una reflexión básica

Hoy es una jornada para la reflexión. Lo dice la ley. Y la primera reflexión propia que deseo compartir es esta: ¿cómo de complejo es el tema del terrorismo dentro de la izquierda abertzale como para que el candidato de Bildu, que ha dicho casi todo lo que la gente quiere oír, sea incapaz de decir que lo que hizo ETA es terrorismo, que estuvo mal y que fue profundamente injusto? ¿Cuánta gente opina igual que Pello Otxandiano dentro de Bildu como para no querer enfadar a ese núcleo duro, durísimo? Y los representantes de Bildu incomodados antes estas evidencias, ¿cuándo van a reflexionar sobre su continuidad en Bildu?

Una reflexión periodística

Me pongo el primero para recibir la colleja, pero es evidente que en la prensa vasca tenemos que reflexionar: después de varias entrevistas en radio, televisión y prensa, un periodista vasco en una cadena española, y otro de un programa de actualidad social, no política, de una televisión local, son los que han hecho a Pello Otxandiano las preguntas que había que hacerle, y no por cálculo electoral, sino por deber moral y profesional. Aimar Bretos y Joseba Solozabal han dejado, ya de paso, las vergüenzas al aire de un periodismo vasco tirando a autocomplaciente y siempre a favor del “mood” social que debe, sobre todo, autocorregirse.

Una reflexión improrrogable

No voy a poner ningún ejemplo concreto, pero todos los conocemos: periodistas que tuitean, anónimos en X que esconden a periodistas, e influencers de una corriente política, todos ellos (uso el masculino porque los trolls son, por lo general, hombres) incentivados por un partido político concreto, han generado muchísima desinformación que las y los tontos, y las y los despiadados, han difundido, como tras el ataque a Imanol Pradales. Mientras tanto (y nos pongo otro deber como periodistas), ninguna pieza informativa en ningún medio vasco ha alertado, explicado o simplemente expuesto tanta manipulación.

Una reflexión política

Lo que hemos visto esta semana también merece una reflexión política. Para empezar, yo me haría las preguntas que Lourdes Pérez hizo en X con acierto: “¿Qué incentivo tiene Bildu para condenar el pasado etarra si no existe una política de Estado de memoria, compartida, que se lo exija? ¿Si sostiene la gobernabilidad de España? ¿Si su cosecha electoral va al alza?”. Después de que Pablo Iglesias intercediera por Bildu para activar su cambio sin propósito, Bildu es uno de los sostenedores del gobierno español, y lo seguirá siendo porque Sánchez solo entiende la política de una manera: para su beneficio.

Una reflexión profesional

Es evidente que Bildu ha hecho una campaña destacada y muy profesionalizada: ha cambiado el vestuario y los discursos, se ha adaptado a todo, ha dicho lo que la gente quería oír y hablaba de elevar el discurso mientras en Twitter, Instagram y WhatsApp quienes hacían campaña por Bildu insultaban y embarraban. Pero, ¿todo vale? ¿Es buena campaña una en la que todo es de cartón-piedra cuando te acercas? Antonio Agredano lanzaba en The Objective dos reflexiones aplicables a Euskadi: “¿Qué es lo más difícil de gobernar? Los acontecimientos”. “La criptonita del gurú siempre es la realidad, tan áspera, tan honesta, tan ingobernable”.

Cartón piedra

El pecado capital de Bildu en esta campaña consiste en tratar a la ciudadanía como si fuera idiota: prometer hasta meter, no decir cómo van a hacer viables sus carísimas propuestas, tener un discurso más duro en euskera que en castellano, el “ETA” de “aldaketa”, presentar como ideólogo de Bildu a quien dejó su sitio en Sortu a David Pla, las gafas de pasta, la ropa cara, las sonrisas, los abrazos… Puro cartón piedra que se nota hasta en sus vídeos, como explica Xavier Tomàs en X: “un spot donde el 100% del contenido está sacado de bancos de imágenes”. La pregunta es: ¿les funcionará?

La marisquería

Cuando leí la noticia del encuentro en un restaurante entre el ministro Ábalos y su colaborador, Koldo García, por primera vez pensé algo parecido a lo que expresó con maestría Manuel Jabois. Evidentemente, ni en mis mejores sueños soy capaz de juntar las palabras y evocar las imágenes tan bien como él lo hace: “Para coincidir en la misma marisquería un día laborable con un colega, o estáis abusando de la marisquería, o Dios tira muy bien los dados”. “Ir todos los días a una marisquería es para que el camarero, en vez de servirte, llame directamente a Anticorrupción”.

Otro que tira los dados

Que los últimos estertores de Ciudadanos sean en el parlamento europeo tiene algo de poético: el lugar donde se hace la política más grande, es decir, el lugar que más grande les queda a las y los de este partido de maleducados y jetas disfrazados de “liberales”. Su acta de defunción electoral ya está firmada, pero algunos, como Dios en la columna de Jabois, quieren tirar otra vez los dados: “Edmundo Bal presenta Cree, su nuevo partido para las elecciones europeas. El partido se define como ‘una nueva formación con una clara vocación reformista desde la centralidad y la moderación’” (The Objective).

Un juego insostenible

Me gusta mucho el fútbol. Pero mucho, mucho. Y precisamente por eso soy tan crítico con el negocio que hay montado en torno a un juego maravilloso: un negocio que consiste en que el dinero, como el balón, nunca deje de moverse. Y en ese cambio de manos vertiginoso con cifras de locura, lo que se queda entre las uñas de los muchísimos intermediarios puede suponer una fortuna. Pero es insostenible, es un hecho: “Arsenal FC ingresa más de 500 millones, pero pierde 60 millones en la temporada 2022-2023” (Palco 23). Cifras injustificables salvo para quien espera la migaja con la que comprar un Ferrari.

Y nos queda lo mejor

Escribió Jorge Valdano que a veces solo hacen falta dos o tres segundos para que el fútbol, ese mismo fútbol en el que hacen buen negocio quienes tienen menos escrúpulos, nos parezca un deporte maravilloso. Ese fue el tiempo, quizá menos, que pasó desde que Nico Williams centró un balón que conectó Iñaki. Todos vimos en el campo cómo se preparaba el mayor para rematarlo, libre de marca porque Mario Hermoso decidió ser un espectador más, y liberó todo el miedo y toda la tensión contenida durante semanas en el Bilbao futbolero. Como dice mi amigo Gorka: “Qué bonito es ser del Athletic, joder”.