Rodríguez Menéndez no puede presentarse

20151127_rodriguez

En total son 1.286 las candidaturas aprobadas para las próximas elecciones generales, según ‘El Plural’. Prácticamente todas las que se han presentado. Solo 31 listas se han quedado fuera por no alcanzar los avales necesarios (un 0,1% del censo) o no cumplir diferentes requisitos como las listas paritarias. La Falange en Valencia o la lista en Madrid que encabezaba el televisivo Emilio Rodríguez Menéndez se han quedado fuera. Podremos quejarnos, pero presentarse a unas elecciones parece bastante fácil.

El abogado que no lo era en Ciudadanos

Ciudadanos afronta un doble conflicto en Madrid. Miguel Ángel Gutiérrez, número cuatro en las listas al Congreso por la comunidad capitalina se presenta como doctor ingeniero cuando, en realidad, es ingeniero técnico. Pero peor puede ser lo del parlamentario en Madrid, César Zafra, que ha ejercido de abogado en la cámara y en las redes sociales, cuando carece de la formación y colegiación. Además, Zafra sería conocido internamente por su mano dura (‘Sabemos’).

El honor ha sido nuestro, Carles

Tuve la enorme suerte de compartir mesa con Carles Capdevila en un curso de verano que organizó ‘[Enlace roto.]‘ con la UPV/EHU hace un par de años. Este periodista, magnífico en el manejo de la oratoria, era director del diario ‘Ara’, un periódico diferente tanto en papel como en la web, innovador, y muy interesante. Esta semana hemos leído que Capdevila deja la dirección de la cabecera pero no el medio: seguirá colaborando bajo otra dirección… A la que le costará mantener el nivel que ha marcado Capdevila.

“La estafa del cine español”

El título es demoledor, y aunque nos gustaría que fuera diferente, también lo es para el cine vasco que, tal vez más como empresa que como expresión cultural, se encuentra dentro del cine español. El concepto de “estafa” (‘El Blog Salmón’), que habría consistido en falsear los datos de venta de entradas para alcanzar el mínimo exigible para la subvención, se extiende y afecta negativamente a esos equipos de profesionales que, en el caso vasco, son de gran calidad.

Sí, estamos ante una burbuja digital

En ‘Pymes y Autónomos’ parece que se arrancan con uno de los actuales temas tabú del sector tecnológico… pero luego se arrugan asegurando que, en el caso de que hubiera una burbuja de start-ups, sería mucho menor que la de las “.com”. Pero no estoy de acuerdo: solo hay que ver la cantidad de anuncios de nuevas Apps sin modelo de negocio que dilapidan el dinero de inversores a cambio de la promesa de convertirse en Twitter, una empresa que, precisamente, pierde millones de dólares año tras año.

Para apoyar al PP, Patxi López

20141030_lopez

En ‘Ara’ lo dicen tan claro como el propio Patxi López en ‘Catalunya Radio’: el que fuera lehendakari de la mano de Antonio Basagoiti anuncia el apoyo del PSOE a la impugnación del PP contra la consulta alternativa del 9-N. Para eso está López, para asegurar la unidad de España y sumar con los de la gaviota. Y en mi opinión eso es lo que más penaliza a los socialistas ante partidos como EAJ-PNV, CiU o Podemos. La percepción en la ciudadanía de que, si se ven superados políticamente, se unen, y de que defienden el mismo modelo de España. Y ambas certezas las personifica Patxi López.

El PP vasco se cae del guindo

Ramón Gómez Ugalde se queja amargamente de la corrupción que abate al PP. En su blog se confiesa “asqueado, abochornado y dolido” y en Twitter ha promovido el hashtag: #TantaLuchaParaEsto (que pocos han seguido en su partido). El portavoz del PP en Donostia reflejan un estado de ánimo que compartirán muchos afiliados y representantes públicos del PP. Pero por desgracia me temo que solo es una reacción tardía ante una evidencia que siempre estuvo ahí: el injustificable drama del terrorismo vasco, para algunos en el PP español que nunca pisaron Euskadi, solo fue la excusa, el parapeto, la pantalla, la bandera que agitaban para desviar la atención.

Los negocios de Granados

Pero tampoco hay que mirar tanto por el retrovisor: muchas de las corruptelas son recientes, en plena crisis y con ETA sin actividad armada. Sin ir más lejos y como desvela ‘Vozpópuli’, Francisco Granados seguía con sus negocios: hace menos de dos meses registró con su mujer “dos empresas dedicadas a la consultoría inmobiliaria y la intermediación comercial”. Dos negocios perfectamente legales hasta que se demuestre lo contrario, pero como recuerdan en el mismo medio: “La Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía ha investigado reiteradamente la creación de empresas de consultoría utilizadas para blanquear fondos mediante la facturación de proyectos de tareas de asesoramiento”.

Hablemos de Catalunya

Hagámoslo porque el 9-N está a la vuelta de la esquina y va a pillarnos enredados en anécdotas como las de “el pequeño Nicolás”, la ingente indignación que provoca la cadena de casos de corrupción en los grandes políticos españoles, y la coleta de Pablo Iglesias. El último movimiento para apaciguar a la ciudadanía catalana por parte del gobierno es la disposición de este último de modificar la Constitución Española para reconocer a Catalunya como nación y blindar las competencias de financiación, lengua y cultura, según ‘El Confidencial Digital’, que atribuye este paso a reuniones entre Sáenz de Santamaría y Duran i Lleida.

Los smartphones nos espían

¿De verdad nunca lo han pensado? Llevamos en nuestros bolsillos y bolsos aparatos permanente conectados no sabemos muy bien a qué con toda nuestra información. Sinceramente, me da igual que no sé qué agencia de espías se enteren de a qué hora he quedado con mis amigos por WhatsApp para comer un par de pintxos, pero doy por hecho que sucede para, por lo menos, actuar en consecuencia. Ahora nos hemos encontrado con que en ‘ALT1040’ avisan de que los nuevos móviles de Sony vienen de serie con un software espía, y en ‘NDTV’ que el ejército indio ha prohibido el uso de móviles chinos porque reportarían información al gobierno dictador de Pekín.

La foto del «no»

20140920_guardian_scottish

La foto del “no” la sacó la agencia ‘France-Presse’, y la vimos en el ‘The Guardian’, el ‘Financial Times’, el estadounidense ‘The New York Times’, los franceses ‘Le Figaro’ y ‘Sud Ouest’, y el catalán ‘Ara’. No fue la única que se repitió, pero sí la más significativa porque expresaba una explosión de júbilo contenido y, lo que es más relevante, mostraba por fin alegría en las filas del “no”. Medios en papel y on-line han tenido que esperar a la madrugada siguiente a la gran jornada del 18 de septiembre de 2014 para mostrar la negación como algo positivo.

Con esa imagen o con otras, la mayoría de medios internacionales recogieron en sus portadas digitales el resultado del referéndum. El sistema de recuento escocés, sometido gustosamente a la burocracia y las formas, como explicaba Oier Llinás en ‘Onda Vasca’, impidió que viéramos cómo grafistas y diseñadores intentaban sorprendernos con las primeras en papel. Un ejercicio que, previendo esta circunstancia, abordaron en el Reino Unido el mismo jueves. La recopilación de portadas que difundió Juan Antonio Giner esa misma mañana por medio de Twitter fue, sencillamente, espectacular.

En el contenido, sin embargo, no hubo muchas diferencias. La mayor parte de la prensa mundial, no podía ser de otra manera, estaba con el imperio y la metrópoli londinense. Algunos no han cambiado demasiado desde que, en 1707, Escocia accediera a unirse al Reino Unido agobiada por sus problemas económicos. Ayer, en la “home” de ‘The Guardian’ no hicieron diferencias entre las ediciones escocesa y “no escocesa”. Con algunos mensajes sibilinos hacia Cameron, el módulo principal mostraba el éxito unionista. Para ‘The Scotsman’, lo importante era que los propios escoceses habían apostado por el “no”. ‘The Times’ ponía el foco en lo mismo: que el resultado de la votación lo habían decidido los propios escoceses, y que esa era su voluntad frente al “sueño” de Salmond. ‘Financial Times’ era el único que llevaba a portada las reacciones de las redes sociales digitales, pero su preocupación central eran los cambios que afrontará el Prime Minister en cumplimiento de su promesa, y sus consecuencias. Finalmente, entre los grandes medios británicos, la portada de la ‘BBC’, muy criticada por su clara posición unionista, reflejaba fielmente el alivio que generaba el resultado: la foto de una mujer entre el llanto y la alegría incontenibles, junto a otras personas con los brazos en alto, resultaba de una honestidad atronadora. Al mismo tiempo, la web de la radiotelevisión pública británica parecía deseosa de pasar esta angustiosa página: noticias ajenas al referéndum iban ocupando los espacios de privilegio.

Por su parte, el ‘Herald Scotland’, uno de los pocos que se mostraron abiertamente favorables al “sí”, anuncio que ha generado un incremento en sus ventas, recogía en primer lugar el dato de participación (un 84%), y después el resultado del referéndum. En este medio, los dardos apuntaban al ministro principal de Escocia: “¿Hemos visto lo último de Salmond?”, se preguntaban con evidente intención.

El principal medio de los vecinos de Irlanda del Norte, el unionista ‘Belfast Telegraph’, daba carpetazo al asunto, y la única noticia destacada añadida al “no” escocés era la promesa de Cameron. Las cuestiones de transferencias y reformas, en el norte de Irlanda, siempre generan cierto interés por la parte que les puede tocar. Si atravesamos el “peace line” vemos que el ‘Irish News’, que no destaca por su capacidad de reacción, seguía centrado en la controvertida figura de Ian Paesley junto a sucesos locales.

Pese a la diferencia horaria, al otro lado del charco, sobre todo en EE.UU., el asunto no pasó de largo. La ‘CNN’ hacía un juego de palabras con “un reino unido”, ‘The New York Times’ hablaba de “jornada histórica”, y ‘USA Today’ era, posiblemente, el que más jugaba con la emoción. En concreto, con la de Cameron y su “corazón roto” si Escocia se hubiera independizado. Sin embargo, en el ‘Washington Post’ hablaban del corazón roto del nacionalismo escocés. En una ciudad habitada por descendientes de emigrantes irlandeses y escoceses, ‘The Boston Globe’ también celebraba el unionismo. En estos medios, por un lado, era posible leer con naturalidad la palabra “rechazo” para referirse a la independencia, y por otro lado, en todos ellos el análisis y la contextualización estaban presentes: el nacionalismo como palanca de la independencia es un fenómeno que, por incomprendido, les fascina.

La noticia también llegó al primer puesto del principal agregador de noticias en inglés, ‘Reddit’, y a la portada de la versión inglesa de ‘Al Jazeera’, que incluía dos despieces: uno sobre el voto joven (independentista), y otro sobre lo que ellos llamaban el “efecto Québec”. Precisamente en ‘Le Journal de Québec’ eran muy escuetos: “Victoria del ‘no’ en Escocia”. Junto a esta información, otra que versaba sobre la presencia de Pierre Karl Péladeau, hombre del negocio informativo y miembro del partido “québécois” que afirmaba que se había trasladado hasta Escocia para aprender.

En la América castellanoparlante, ‘Clarín’ ubicaba la noticia por detrás del déficit fiscal y la victoria de Boca Juniors, con un tono muy aséptico, y destacaban más las ausencias (como la de ‘Venezolana de Televisión’) que las presencias. Y en el resto de Europa, ‘Le Figaro’ conjugaba el rechazo escocés con la mano tendida de Cameron, cuestión que ‘Libération’ llevaba como tema principal. Para ‘Le Monde’ la noticia era que Escocia “no será un país independiente”, con un enfoque similar al del ‘Sud Ouest’. También, el catalán ‘Ara’ y el italiano ‘Corriere della Sera’ llevaban ese “no” en portada, pero en el diario romano el tema quedaba relegado después de uno más local. En cualquier caso, ninguno de estos medios hacía mención a una posible salida de los escoceses de la Unión Europea.

No son rumores

20140905_rumores

En el colmo de la desfachatez, Borja Sémper reconoció que no tenía ninguna prueba sobre la financiación irregular de los batzokis, que las acusaciones de diferentes miembros del PP vasco, empezando por su presidenta, se basaban en rumores. Pues bien, ayer supimos que la policía nacional sí está segura de que el PP pagó con dinero negro parte de su sede en La Rioja. Esta certeza se suma a otras, como que el PP pagó en negro también parte de su sede central, en Madrid, o que la de Baleares la pagó, directamente, un empresario.

Todo queda en la casa real

Según ‘El Confidencial’, “uno de cada tres patronos de la fundación de Felipe VI hizo negocios con Urdangarin”. A mí solo el titular ya me indigna… y me parece un gran chiste. Pero según avanza el relato, las ganas de sarcasmo van a más: “El patronato de la fundación –su órgano de gobierno, representación y administración– lo componen un presidente, dos vicepresidentes, un secretario y 59 patronos, todos ellos líderes de las principales multinacionales y empresas españolas, con una nutrida representación del tejido productivo catalán”. Una gran familia con un gran negocio.

Por un poquito más de corrupción…

Eso es lo que debieron de pensar los agentes municipales de Calvià (incluido el jefe de la policía local) acusados de extorsionar a los bares de la zona de Magaluf, conocida este verano por los excesos que los turistas cometen allí. Según ‘Ara Balears’, los agentes habrían estado cobrando a los hosteleros a cambio de que no hubiera denuncias o por avisos antes de las inspecciones, al mismo tiempo que intentarían incriminar a otros propietarios de locales que no aceptaban esta mordida. Imagínense cómo será la indignación de los vecinos.

El valor de las palabras

¿Saben quién es Javier “Chicharito” Hernández, el nuevo delantero del Real Madrid? Seguramente, por muy aficionados que sean, les suene el nombre… y poco más. Lo normal, salvo para Sergio Ramos, que ha aseverado que “Chicharito ha marcado una época en el fútbol”. Pues no es cierto: titular en el Chivas de Guadalajara y suplemente en el Manchester United, este mexicano tiene que demostrar qué tipo de jugador es. Aún así, y aunque sepamos que no puede valernos cualquier afirmación, ni siquiera de un futbolista, estas palabras están en las portadas de los medios deportivos on-line.

Libros gratis

Twitter está lleno de enlaces a repositorios que ofrecen libros gratis, en PDF o para leer en los libros electrónicos. La mayoría son manuales o folletines delgados y con poco lugar para la sorpresa. Otros, son obras protegidas por derechos que no se tienen en cuenta ante la sencillez de “lo gratis”. Pero les invito a que reflexiones sobre el tipo de literatura que, a medio plazo, generan estos enlaces. ¿Quién va a escribir para hacernos disfrutar y sentir? ¿A cambio de qué? ¿Nos satisfacen esas ediciones piratas? ¿Y las legales?