Asesinados por la espalda

José Luis González Villanueva e Iñaki Mendiluze Etxeberria son los dos ertzainas a los que Mikel Otegi disparó por la espalda. Su asesino no pertenecía a ETA, pero después de quedar absuelto por un jurado popular, fue detenido en Francia como miembro de la banda. Las familias de los agentes fueron revictimizadas por quienes les gritaban a las puertas del juzgado y por quienes no condenaron a quien reconoció “matarlos para ayudar a ETA en sus fines” (según el hilo de Consuelo Ordoñez en X). La madre de uno de ellos acabó suicidándose. Este es el horror que recuerdan en Bizkaia Gaur y que algunos blanquean hoy en Euskadi.

44.800

“Las autoridades de la Franja de Gaza han cifrado este martes en cerca de 44.800 los palestinos asesinados a causa de la ofensiva desatada por Israel” (Diario Red). Por muchos recelos que nos genere quien ofrece la cifra y quien la pública (el digital de Pablo Iglesias, tendencioso como pocos), cualquier número aproximado de muertos por el fuego israelí resulta absolutamente indecente, injustificable y condenable. Pero no con una condena verbal o un gesto (que también): Netanyahu y su gobierno ultra deben ser juzgados con frialdad pero sin miramientos. Lo que estamos viendo, ya lo dice Amnistía Internacional, es un genocidio.

Otro año trágico

Empiezan las recopilaciones habituales de todos los finales de año: lo más escuchado en Spotify, lo más buscado en Google… Y el número de periodistas asesinados: 104. Y más de 500 han sido encarcelados. No estoy banalizando sus muertes ni el sufrimiento de sus familias. Al contrario: busco llamar la atención ante una tragedia humana pero también social. Cada periodista muerto o preso es una voz acallada, es una realidad que no se cuenta, es silencio garantizado ante la desmemoria vasca, la masacre de Gaza o la cárcel conocida como “matadero de personas” en Siria. Por eso es importante prestigiar socialmente la profesión.

Más agilidad

“Una madre convoca una manifestación para acabar con una pandilla de Vigo que pega a menores y exhibe las palizas en TikTok”. El titular en La Voz de Galicia es mucho más alarmista que el cuerpo de la noticia, en el que se mezclan sucesos de hace años, víctimas y agresores, un caso de bullying que no tiene que ver con la actualidad, y la policía nacional, que asegura que no le constan las agresiones. Como dato positivo: nadie menciona la inmigración, para variar. Pero si algo pone de manifiesto la pieza y la llamada de atención que busca es que las instituciones necesitan más agilidad para detener la violencia y los bulos.

En su justa medida

No soy un negacionista de las enfermedades mentales. No puedo serlo si conozco la ansiedad tan de cerca que me generó ansiedad. Pero también creo (o precisamente lo creo porque lo conozco) que hablamos de ellas con demasiada ligereza y que vivimos con una precaución excesiva que, lo siento, en algunos casos no puedo tener. Por ejemplo, no compadezco en absoluto, ni me da lástima de ninguna manera, que un tipo tan ambicioso como Mbappé ahora tenga un bloqueo, pase por un bache o incluso padezca ansiedad (la de verdad es la de los pobres), cuando vive de putísima madre, donde quiere y haciendo lo que quiere.

Leer el periódico en papel es revolucionario

En Yorokobu reflexionan sobre “por qué (ni siquiera) los modernos compran periódicos de papel” si ahora se lleva, precisamente, lo analógico. Una de las conclusiones me parece muy interesante: “No están hechos para ser acumulados. Su naturaleza es efímera”, al contrario que los negativos de un carrete o los vinilos. Sin embargo estoy seguro de que hoy, más que nunca, leer el periódico en papel es la revolución perfecta porque empieza con un ejercicio que Ignatius Farray tiene identificado: necesitamos tomarnos nuestro tiempo para estar informados. Y eso es justo lo que necesitan los malos que no hagamos para vencernos.

¿Tengo o no tengo razón?

Si leemos el periódico sin dejar rastro en el navegador (lo que permite el papel), combatimos directamente esto que ponen negro sobre blanco en Xataka: “La desinformación campa a sus anchas en redes sociales. Una explicación: casi nadie pulsa los enlaces de las noticias. Un estudio revela que el 75% de los usuarios comparten noticias en redes sociales sin leerlas. Especialmente, el contenido político extremo”. ¡Cómo no voy a defender el acto revolucionario de comprar un periódico en papel y leerlo con calma, si es lo mejor que podemos hacer pare revertir esta espiral de desinformación y odio en la que vivimos!

Fíate de X

No sé cómo evolucionará Bluesky. De momento, no me interesa mucho porque es el mundo de El Pequeño Pony: todo es de color del arcoíris, dulce y de izquierdas. Megaprogre. El sitio en el que hay que estar si no quieres ser señalado como facha. Y con todo, no veo por qué no puede acabar con los mismos niveles de toxicidad que X, Meta o Google. En lo que antes llamábamos Twitter, “Elon Musk cierra la pinza sobre los medios de comunicación con una barra libre de ataques y suplantaciones” (El Diario). Es decir: incluso quienes buscan refugio en marcas de cabeceras fiables se encuentran con fakes. Eso en el papel no pasa.

“Si hay batucadas no es mi revolución”

Soy tan viejo que hago mío este titular en la página web de la CNT: “Si hay batucadas no es mi revolución”. Sigo con mi running-gag: ¿dónde no te asalta una batucada inesperada? Pasando las hojas de un periódico. ¿Dónde sí? En la calle, en una protesta, que es lo que critica Fernando García en el blog del sindicato: “No existen las batucadas combativas, como no existe la tuna combativa o el baile de los pajaritos combativo”. Tampoco existen, digámoslo todo, las batucadas que no sean expresiones del mal gusto ni del egoísmo de quien la toca: “Su lucimiento personal es más importante que la propia movilización”.

Vamos a dejarle ganar algo, por nuestro bien

Lo peor de que Florentino Pérez no haya acertado fichando a Kylian Mbappé y de que se quede fuera de la Champions League antes de lo que él mismo creía, es que no van a salirle las cuentas: para pagar el sueldazo del francés necesita ingresos y el despiadado Pérez no va a dudar en hacer lo que sea para conseguirlos. “La Superliga de Florentino Pérez consuma el primer paso para lanzar en España su canal de ‘fútbol gratis’”, titulan en Vozpópuli. Según los promotores de este torneo el dinero entrará a chorros y podremos ver el fútbol sin pagar. Como decían Chico y Chica: “No veo dónde está el negocio”.

¿Quién vota qué?

PP, Vox, Bildu, ERC, Junts, Sumar, Podemos y Alvise Pérez han votado en contra de la nueva comisión europea. Lo hacen porque creen que es gratis y piensan en sus parroquias. Pero lo cierto es que sí tiene coste: Núñez Feijóo sigue despreciando al PP europeo, y esto le va a costar cada vez más caro. Y el resto, simplemente, son vistos como outsiders, como partidos que, lejos de sumar en el proyecto europeo, hacen lo suyo, cobran y se piran. Ni mejoran Europa ni mejoran su propio país vía Europa. Puedes tomarte el Parlamento Europeo para hacer vídeos para tus redes sociales o en serio. Y hacer esos clips siempre es más fácil, claro.

¿Nadie va a actuar de oficio?

Cuando “Abascal anuncia que indultaría a los que insultaron e intentaron agredir a Sánchez en Paiporta si fuese presidente” lo que hace es una llamada a la violencia y a la impunidad. Algo muy facha. Lo hizo en el Congreso de los Diputados, además. Yo leo la noticia en Vozpópuli y pienso: ¿nadie va a actuar de oficio? Santiago Abascal es un peligro. No sé si lo es porque no piensa lo que dice, porque sí piensa lo que dice o porque dice lo que otros piensan y necesitan que un monigote se coma el marrón de parecer un peligro público. Pero en cualquier caso, llueve sobre mojado. Y también valía más prevenir que curar, ¿no?

Trabajamos más

Según Pymes y Autónomos, “un estudio demuestra que trabajamos tantas horas como hace 50 años. Excepto los funcionarios y los indefinidos”. Yo creo que trabajamos más si tenemos en cuenta el ratito de las noches delante del portátil, la cosa inesperada de las tardes que puedes resolver rápidamente con el móvil… Y eso también afecta, estoy seguro, al funcionariado y a las y los trabajadores indefinidos. Para eso no hay niveles. Lo que salta a la vista de todas las personas es la aspiración de trabajar como una o un funcionario. Y no sé si esa es una buena noticia, la verdad.

Hablemos de fútbol. O casi

El fichaje de Kylian Mbappé por el Real Madrid fue un serial aburridísimo. Al final, el jugador francés fichó el pasado verano por el equipo de Florentino Pérez y la temporada no le está saliendo como esperaba. Pero, ¿qué ficharon? ¿A un jugador con hambre de fútbol? ¿O a un empresario que vendía su marca basada en una habilidad con el balón mayor que la media? No tendrá tanto dinero ni habrá llenado tantas portadas, pero yo me quedo con Iker Muniain, que cuando cambia de equipo busca satisfacer sus emociones y las de sus seguidores. Por personas como él nos gusta el fútbol, no por los que son como Mbappé.

Mañana, Getxoblog

Mañana se celebrará en BiscayTIK Fundazioa una nueva edición de Getxoblog. En la bitácora del incansable Mikel Agirregabiria está el formulario de inscripción y todo el programa (ambicioso, como siempre), del que rescato estas líneas: “Renacimiento o eventual fusión de organizaciones sin ánimo de lucro tras haberse cumplido 21 años de Internet & Euskadi, 19 años de Aprendices, 16 años de Getxoblog”. No me voy a poner nostálgico, al contrario: lo que quiero es poner en valor la labor altruista de divulgación y formación en entornos on-line de muchas personas que podemos visibilizar en jornadas como la de mañana.

¡Oh, sorpresa!

Entiendo que en X y en algunos digitales los haters del FC Barcelona estén intentando agitar las palabras de Javier Tebas porque desde su posición de chef en la LaLiga es la voz más alta que puede decir lo que intuíamos: que el FC Barcelona ha recuperado su capacidad para fichar por medio de triles. El propio Tebas es el que lo sugiere cuando explica cómo consiguió fichar en 2022: con el anuncio de una operación que nunca fue pagada (y que volvió a anunciar y cobrar en la siguiente temporada). Da la casualidad, o no, de que con los fichajes de Lewandoski y Koundé ganaron aquella liga, ¿legítimamente? ¿Y a quién le importa?

¿Ante quién protestarán?

Esta jornada intersemanal de la liga con la primera de la Champions a la vez ha sido una chapuza, no satisface al aficionado y genera saturación en los profesionales: “Rodri avisa: Los futbolistas están ‘cerca’ de ir a la huelga por la carga de trabajo” (Iusport). Voy a ser empático, vale, pero, ¿ante quién se quejan? Sus sueldos millonarios se pagan con más partidos y más bonificaciones por victoria, y para eso hace falta más fútbol televisado (y de pago, claro). ¿Están dispuestos los futbolistas a rebajar sus sueldos? ¿No son sus ingresos millonarios la parte del león de este circo perverso e injustificadamente ambicioso?

¿O va de esto?

Las empresas organizadoras de las competiciones están intentando frenar, precisamente, la locura millonaria del fútbol. No por ética o por vergüenza, sino para seguir haciendo posible el negocio. Y parece que lo están consiguiendo: “Las nuevas normas sirvieron para contener al 1% la subida de salarios de los futbolistas” (2 Playbook). Igual soy muy mal pensado, pero he relacionado la amenaza de la huelga con esta noticia porque el asunto central es el mismo: el sueldo de los jugadores. El mismo que hace que luego haya gente mal pagada en las sociedades deportivas y los clubes. Hablémonos como adultos.

Que esto puede irse al garete

El impulso que Leo Messi ha dado a la liga estadounidense y la caída en picado del interés por la francesa después de la huida de Mbappé, son dos señales claras de lo frágil que es este negocio. Y yo vuelvo a mi trigo, como mula que soy: no podemos olvidar, y sobre todo no pueden olvidarlo quienes hacen los fichajes y quienes piden más dinero en los contratos, que quienes vivimos cerca de los estadios somos los que pagamos las cuotas, la tele de pago, la camiseta original y hacemos gasto en el ambigú. Los de lejos ven la liga por cuatro euros y compran merchandising trucho. ¿Quién va a pagar la fiesta ahora en Francia? Pues eso.

¿Se quejan? ¿En serio?

José Bordalás lleva casi diez años entrenando al Getafe, salvo su breve paso por el Valencia. En este tiempo se ha hecho un nombre en el fútbol: el del antifútbol. Ha enseñado a los jugadores más fuertes a caer derribados al mínimo contacto, ha hecho de cortar el juego como sea su forma de jugar, y salvo Cucurella, ningún jugador que ha pasado por sus manos ha mejorado. Ahora, después de miles de faltas, pérdidas de tiempo y provocaciones a los equipos e hinchadas rivales, en el Getafe alzan la voz porque los árbitros les avisan de que ya les conocen y los medios señalamos lo que ve todo el mundo en las gradas y por televisión. En fin.

«This is Gaza»

La responsable del departamento legal de la UNRWA, la agencia de la ONU para asuntos palestinos, mostraba hace unos días en X lo que es Gaza hoy. El vídeo es desde un coche, con el móvil, directo y crudo. Philippa Greer habla de “destrucción por todas las partes” de miles de vidas que han sido vividas en una ciudad que hoy el gobierno y el ejercito israelíes han reducido a escombros. ¿Para qué? La verdad es que ya no importa el motivo, pero sí importa que lo paguen: esta atrocidad no puede quedar sin respuesta. Cada denuncia pública, como la de Greer, debe servir para que la exigencia de justicia inmediata sea mayor cada día.

Ya lo arreglará quien venga

Nada es comparable a la destrucción ordenada por Netanyahu sobre Gaza, y cualquier cosa que escriba después de volver el vídeo de Philippa Greer me va a parecer irrelevante, sin embargo, esto en Vozpópuli de lo que apenas se habla es tan importante como grave: “El Gobierno (español) ha pagado 8.400 millones en cuatro meses sólo en intereses de la deuda”. (Vozpópuli) ¿Y luego, qué? Pero dejar un marrón a quien venga no es algo exclusivo de PSOE y Sumar: “El 80% de las comunidades autónomas se saltan el límite de deuda que marca la ley”. Solo cumplimos, significativamente, Euskadi, Nafarroa, Madrid y Canarias.

Nos importa una mierda

Lo de Gaza nos mueve, sí, pero, vaya, qué lejos nos pilla. Y lo de la deuda pública nos parece un tema que no tiene por qué afectarnos: ya nos quejaremos de los ajustes, montaremos huelgas y abrazaremos populismos. Otra vez. Lo cierto es que nos importa todo una mierda: “Cuatro de cada diez personas evita frecuentemente las noticias, mientras que en España el desapego sube ocho puntos respecto a 2023” (Reuters). La ciudadanía se queja de “fatiga informativa” y la combate pasando de todo en vez de filtrando fuentes y atendiendo solo a aquellos medios en los que confía. Pero en la profesión tendremos que hacer también autocrítica, ¿no?

La política de la subasta

De que la política española haya parecido una subasta durante décadas y haya acabado siéndolo solo tienen culpa PSOE y PP que, alternativamente, negociaban con el PNV y el espacio de Convergencia el cumplimiento de la ley (lo que es el Estatuto), y criticaban que lo hiciera el otro. Al final, de tanto parecer una subasta el mercadeo español, y de incorporarse actores a estas negociaciones de lo que ya nos correspondía (ERC y, finalmente, Bildu) ha acabado siéndolo: “Compromís advierte al PSOE de que retirará su apoyo si hay financiación singular para Cataluña y no para Valencia” (Electomanía). Ahora, que lo gestionen.

No es política

He defendido a Mbappé por sus declaraciones sobre los extremos y a Unai Simón porque no tiene nada que demostrar de su altura deportiva y humana a estas alturas. Lo que no voy a defender es argumentos como este: “Mbappé tiene que entender ha fichado por el Real Madrid, que es un club universal, plural y apolítico, al contrario que clubes como el independentista Barcelona o el club estado de Catar. Aquí no se viene a meterse en temas políticos, por muy buena intención que tenga…” (Dani en X). Mbappé no se metió en ningún tema político: estar en contra de todos los fascismos es un deber humano.