En paro, pero libres

Leo en El Plural que la de Madrid es “la comunidad donde menos ha bajado el paro en 2023”. Realmente, el dato es malísimo, porque no estamos hablando solo de la comunidad en la que el sector de la hostelería más libertad ha tenido, hablamos también de la que centraliza un montón de empresas y con un dumping fiscal inigualable. Las medidas de Díaz Ayuso y su equipo, por lo tanto, funcionan realmente mal, es evidente. Y su decisión de hacer política española desde su atril de presidenta de una Comunidad es un error de gestión se vea como se vea. Pero de lo suyo gasta porque su bandera es la libertad.

Franquiciados, claro

La hostelería en Madrid va de maravilla, mejor que el empleo en la Comunidad. También lo hace en Bilbao, Donostia, Gasteiz, Iruña o Baiona, por ejemplo: lo vemos cada día cuando salimos a la calle. Por eso hay inversores que cazan al vuelo cada local que se vacía. Como leemos en El Independiente, los “bares de barrio” son “negocios en peligro de extinción frente al boom de los restaurantes”. Ahora, que no vengan las y los plañideros pidiendo más labor de los ayuntamientos, que son los mismos que evitan los bares de barrio porque no son modernos, y que ni se plantean trabajar 12 horas al día en tu propio negocio.

Menos visionarios

Los plañideros y las plañideras que reclaman siempre más implicación pública para salvar un bar tradicional mientras tuitean desde el Starbucks son tan útiles como los visionarios que no aciertan. Estoy seguro de que en 2024 continuará la debacle de Elon Musk en lo que los más viejos conocemos como Twitter: “Mandó a tomar viento fresco a los anunciantes de X. La valoración de la empresa ya ha caído un 71%”, recuerdan en Xataka. En efecto, las y los anunciantes se fueron de Twitter (e invirtieron más en Instagram y TikTok) cansados de un retorno errático y la caída del valor de marca de X, al que se asociaban al pagar.

Pero le da igual

Elon Musk no compró Twitter para ganar dinero: lo hizo para cambiarle el nombre e intentar crear, desde la base que le daba la comunidad de usuarias y usuarios, muy fiel, una plataforma que en su cabeza siempre parecía algo espectacular pero que nadie salvo él entiende muy bien. En cualquier caso, a Musk le importará poco el dividendo de Twitter mientras los de Tesla y SpaceX vayan bien: “2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China”. Ya que estamos, podemos hablar también de cómo separamos basura mientras los viajes espaciales contaminan como si no importase.

Nuevo récord… en el Tetris

Willis Gibson (AKA Blue Scuti), de 13 años, ha batido tres récords del mundo de Tetris en Nintendo de un golpe: 6.850.560 puntos, 1.511 líneas y 157 niveles. Lo curioso, y como siempre en Microsiervos lo cuentan muy bien, es que el récord no lo ha conseguido gracias a sus reflejos, sino a una técnica para manejar el control que permite apretar los botones hasta “más de 20 veces por segundo” y que posibilita llevar las piezas a los extremos de la pantalla para seguir completando líneas. “A partir de las 1.550 líneas un fallo de programación hace que el juego pueda fallar de repente”, lo que se considera “pasarse el juego”.

Agur, Hematocrito

Miguel López no era conocido, pero a Hematocrito en Twitter le conocíamos casi todas y todos, por lo menos, sobre todo las y los usuarios más veteranos en esta red social. Aunque parezca imposible, hubo un momento en el que nos conocíamos todas y todos en eso que Elon Musk ha convertido en ‘X’. Hematocrito, Miguel López, formaba parte de aquel Internet que no era tan agresivo (aunque sí había “cancamusa” y mala leche), y se nos ha ido de repente. Los obituarios que le hacen tuiteras, tuiteros, blogeras y blogeros veteranos (en Microsiervos o Xataka) son el retrato de un tiempo y de una persona que hacía de Internet un lugar mejor.

El nivel

Isabel Díaz Ayuso marca el paso, claramente, a Alberto Núñez Feijóo y, al mismo tiempo, marca el nivel más bajo de la política española hoy. Para señalarlo y denunciarlo, por suerte, contamos con reflexiones como la del guionista portugalujo que vive en Madrid, Raúl Díaz (otro que hace de Internet un lugar mejor): “Tuve que explicar a mis hijos que no se puede llamar ‘hijo de puta’ y su presidenta de comunidad se lo dice al presidente del gobierno, lo niega porque era algo de fruta, jiji, lo reconoce, no se disculpa, dice que ‘es lo menos’, su partido hace tazas y luego se hace la ofendida”.

Sujétale el cubata

De José Luis Martínez-Almeida lo que más me preocupa no son sus formas, sino su seguidismo: para arrimarse al árbol que mejor sombra da se va mimetizando con lo que toca. Fue portavoz nacional de Casado y pese a los cambios en el PP no quiere perder su sitio, para eso se sube al tren de la ponzoña política en el que Díaz Ayuso echa carbón en la locomotora. El seguidista, el imitador de modelos nada recomendables, ha mostrado en el pleno de la capital de España “una foto de Hamás y asegura que son ‘los nuevos mejores amigos’ de Pedro Sánchez” (El Diario en Twitter). Así hace él política municipal. Bueno, política, en general.

Europa sigue siendo Europa

Sigo siendo optimista sobre Europa aunque la Unión esté resultando decepcionante incluso en año electoral. Pero sigo pensando que es necesaria, como la Champions League, para darnos patadas sin destruirnos: “Grecia ha esperado más de 13 años para devolver el ‘golpe’ (…) Dos miembros de Gobierno de Alemania recomendaron a Grecia vender algunas de sus islas para reducir deuda. Panagiotis Lafazanis ha sido el encargado (…) aportando la misma solución a la crisis presupuestaria en Alemania: ‘Una solución sería vender activos públicos como islas para recaudar rápidamente grandes sumas de dinero’” (El Economista).

¡Claro que es un agravio!

Celebro que la ciudadanía de Asturias pueda usar la alta velocidad ferroviaria para ir a Madrid. Pero me parece un agravio con Euskadi. Nuestro pequeño país además conecta las vías con las de Europa (sin entrar en cuestiones socioeconómicas evidentes). Así que estoy convencido de que después del ciclo electoral (que cerramos con vascas y europeas) la izquierda abertzale dará un giro de 180 grados hacia lo evidente: el beneficio climático y económico de la alta velocidad ferroviaria. Y de que empujará por fin para que este titular sea posible también aquí: “70.000 billetes vendidos y una ‘grandísima oportunidad’” (Activos).

El problema no es OpenAI

Por lo que parece, el despido de Sam Altman de OpenAI tiene que ver con el descubrimiento de una inteligencia artificial capaz de aprender, sobre el papel, cuestiones complejas. Espero que con el paso de los días nos enteremos de cómo ese descubrimiento deriva en el despido y, lo que es más importante, por qué. Y también por qué, con todo, Altman ha regresado y quienes le despidieron se han largado. En cualquier caso, nada de eso es más importante que la certeza de que si OpenAI ha llegado a ese nivel, otros lo han hecho también o lo harán en China o Rusia, donde la falta de moral es peor que el exceso de interés económico.

25 años maravillándonos

Estoy bastante seguro de que “cambio climático” es el mayor eufemismo de la historia y de que estamos bordeando el colapso medioambiental. También creo que la Inteligencia Artificial es potencialmente dañina para la humanidad pero por las malas personas que hay en el mundo. Pero soy optimista: estoy convencido de que nos adaptaremos a los cambios, por grandes que sean. Y mi optimismo se renueva cuando veo que como humanidad hemos sido capaces de mantener una estación espacial internacional durante 25 años: el 20-N de 1998 lanzamos al espacio el primer módulo de esa maravilla, como recuerdan en Microsiervos.

No tengo pruebas pero tampoco dudas

No creo que sea a la estación espacial internacional, pero estoy bastante seguro de que la élite de personas ultrarricas está ya preparando su salida del planeta. De hecho, estoy seguro de que la empresa de Elon Musk, SpaceX, tiene una división “discreta” para garantizar tu huida de la Tierra y una estancia en el espacio si tienes el dinero suficiente. En Xataka reflexionan sobre el libro de Douglas Rushkoff en el que explica “cómo la élite de milmillonarios fantasea con huir de sus propias consecuencias”. El autor habla de “La Mentalidad”, así, con mayúsculas, que define como “escapista de la élite tecnológica y financiera”.

Igual ellas también pueden

Igual las estrellas de OnlyFans también pueden huir de la Tierra cuando el colapso sea inminente. Por lo menos, las que más ganan: Bryce Adams estaría ingresando 20 millones de dólares al mes. Y en su mansión, que es a la vez estudio y oficinas, trabajarían hasta doce personas. Blac Chyna tendría unos ingresos similares, Bella Thorne baja hasta los 11, le sigue Cardi B, con 9,5, Tyga se acerca los ocho y Mia Khalifa, a los siete. Insisto, todo son cifras mensuales. Pero el que más gana es el propietario de la herramienta, Leonid Radvinsky, al que Forbes calcula una fortuna de 2.100 millones de dólares.

Ellos, seguro que sí

Evidentemente, no me refiero a las personas que viven en Qatar, sino a quienes se compraron un Mundial de Fútbol para proyectar la imagen de que el emirato no era tan malo. Seguro que esos jeques sí pueden pagar lo que Elon Musk pida para huir del planeta que el consumo de combustibles fósiles está poniendo a hervir, precisamente. En El Periódico de España recuerdan que ya ha pasado un año de aquel Mundial que en lo futbolístico fue estupendo, no vamos a engañarnos. Pero en lo social, como vimos, como sabemos, como seguiremos comprobando reportaje tras reportaje, fue tan cruel y mezquino como esperábamos.

Tenemos la culpa

La actualidad política manda, pero hay temas y discusiones que solo son posibles en este momento y en la parte occidentalizada del mundo, y que son apasionantes: hay una agencia de modelos que ha creado dos chicas con ayuda de la inteligencia artificial, Aitana y Maia, con las que están haciendo campañas para marcas en redes sociales. Hemos retocado tanto las fotos y hemos exagerado tanto las poses que las imágenes son perfectamente plausibles. Nada diferencia una foto generada por una máquina de otra que ha pasado por un uso exagerado por el Photoshop, ese que está tan de moda últimamente.

Más lejos

A quien lo de las modelos virtuales le resulte sorprendente, que se agarre: hay personas que están “de luto por la ‘muerte’ de sus amantes de la Inteligencia Artificial después de que una app de chatbots cerrara repentinamente” (Business Insider). Muchas y muchos lo vimos en “Her”, aquella estupenda película en la que Joaquin Phoenix se enamora de la voz de Scarlett Johansson. Y ahora, simplemente, es real: la empresa Soulmate cierra su aplicación, que no ha conseguido ser rentable ni recibiendo a las y los nostálgicos de Replika, otra app similar pero con un añadido erótico (sí, sexo con chatbots), que también cerró.

No todo lo erótico es rentable

Replika, que era un chatbot con componente erótico, cerró. Soulmate, que lo es “solo” para hacer compañía, cierra. Y también lo va a hacer Omegle, una plataforma que nació en 2009 con el fin de poner en contacto de manera aleatoria a personas adultas que querían mantener relaciones on-line del tipo que fueran. Dice su propietario que la plataforma “no es sostenible, ni financiera ni psicológicamente” (Xataka). Al parecer, Leif K-Brooks tiene que hacer frente a un montón de denuncias, algunas bastante truculentas: “Encontrar perfiles con intenciones de abuso sexual no era infrecuente”.

Space X sí lo será

Mientras Virgin ya ha anunciado despidos y un posible cierre, Space X va camino de ser muy rentable. La empresa de cohetes de Elon Musk, proveedor habitual de la NASA (y estoy seguro que acabará comercializando huidas del planeta Tierra a ultrarricos como él) va razonablemente bien: la línea de negocio de Starlink funciona, “ahora mismo ni ganan ni pierden dinero” (Microsiervos), y avanza en su modelo de negocio, que son los cohetes reutilizables. En su último lanzamiento ha usado una parte del fuselaje que volaba por decimoctava vez. Además, ha sido recuperada y volará, por lo menos, en otra ocasión.

La fotografía más vista de la historia

Sí, casi todas y casi todos hemos visto la que hasta hoy puede ser la fotografía más vista de la historia: el fondo de escritorio de Windows, esa ladera verde brillante bajo un cielo azul claro pero intenso. Es una imagen de Charles O’Rear cuyo éxito arrollador, como bien aventuran en Photolari, puede tener fecha de caducidad, ya que los múltiples dispositivos con los que accedemos a Internet pueden afectar al consumo que hagamos de los PC. Aunque yo soy de los que piensa que el ordenador tiene presente y futuro. Otra cosa es que Windows decida cambiar los escritorios y elija otra fotografía que se convertirá en privilegiada.

Va de esto

En El Nacional hablan, claramente, de “catalanofobia en Mallorca”. Lo sucedido es un ejemplo perfecto de por qué en territorios con lenguas cooficiales las y los funcionarios, sin excepción, deberían de poder atender en cualquiera de ellas: “Un médico pide a una paciente hablar castellano después de atender a un turista en inglés”. Ese médico sabía inglés y permitió a un paciente que le explicase su dolencia en el idioma en el que mejor se desenvolvía. Pero fue incapaz de atender a una paciente que hablaba catalán en Baleares, una paciente que tiene ese derecho. Porque no va de los derechos de las y los funcionarios, sino de las y los pacientes.

¡Pero qué sorpresa!

Borja Sémper fue repescado por Núñez Feijóo para ser el encargado de dar la cara (amable, agradable, joder, una cara guapa, un tío al que le quedan los trajes bien, no como a mí) mientras en Génova iban dando luz verde a los pactos con Vox. Después, el PP hizo suyos los escaños ultras para la investidura y cuenta con ellos si hay repetición electoral. Ha tenido que pasar todo esto para que salte la sorpresa: “El foco mediático acaba con la moderación de Borja Sémper. Llamado a ser la voz moderada de la cúpula de Feijóo, se alinea con el ala más reaccionaria de la derecha en su nueva etapa como portavoz del partido” (Público).

Pero, ¿qué precaución?

Nos pide Air Europa que, por precaución, cancelemos nuestras tarjetas de crédito si las hemos usado para contratar un vuelo con la compañía. Es difícil echar más morro al tema, y más cuando, como leemos en El Confidencial, “la regulación impide almacenar datos de tarjetas de clientes”. Air Europa tiene encima de la mesa mucho más que una crisis reputacional. Pero el robo también sirve para poner encima de la mesa cómo funciona: en el mismo digital sugieren que puede tratarse de un “ataque de origen ruso”. Y es interesante porque no se trata de hackers codiciosos, como pudiera parecer: hay dictaduras que se financian con ciberataques.

Los ricos casas quieren

Si no estás buscando un apartamento de lujo no eres rico. Esa es la última tendencia: la vivienda (poca novedad) para quienes más tienen. Apartamentos y propiedades de primer nivel para alejarse, por supuesto, de la chusma. Viviendas que, no lo dudo, tendrán un alto impacto energético en forma de domóticas o calefacciones potentísimas para grandes espacios. Lo explican bien en Xataka haciendo lo más práctico: seguir el rastro del dinero. ¿Cómo? La inmobiliaria de Amancio Ortega ha dejado de invertir en los mejores locales y oficinas para hacerlo en viviendas high-class, y por supuesto, le va bien.

¿Cuál es la hora exacta?

No he podido resistirme a traer esto de Microsiervos, donde consiguen resumir de dónde viene lo que entendemos como “la hora exacta” que dan los dispositivos electrónicos: “Del Protocolo NTP que proviene de NTP Estrato 3, de NTP estrato 2, de NTP Estrato 1 del GPS de la base aérea Schriever de la Fuerza Espacial de Colorado, del Reloj Maestro Alternativo del Observatorio Naval en Washington, de relojes atómicos y el IERS de París y de la OIPM de relojes de cesio, originalmente calibrados mediante observaciones de la Unión Astronómica Internacional, y de un modelo matemático creado por Simon Newcomb en el siglo XIX”.