La terca realidad

La realidad es terca y, con lo que estamos leyendo, resumir la caída de Errejón como lo hace David Martínez en el digital que dirige Pablo Iglesias, es ridículo: “Al final, Errejón no era el prodigio que parecía. Ni Iglesias era la reencarnación de Stalin. Veremos qué depara el futuro a Yolanda Díaz”. Los hechos han sobrepasado cualquier análisis político de parte y en el medio del jefe, y el cóctel que nos ofrece Errejón a beber está compuesto por ingredientes muy sustanciosos ya por separado. Lo que no tiene un pase, y la realidad se muestra ahí terca también, es que en su lejano comunicado, el de Más País demuestra que nos toma por idiotas.

¿Vale con unas denuncias anónimas?

El primer ingrediente sustancioso del cóctel es el dilema que se nos ofrece: ¿vale con unas denuncias anónimas que una periodista recibe y hace públicas, sin que sepamos si las ha comprobado, en su cuenta en Instagram? Es cierto que todo ha estallado gracias al trabajo que hace Cristina Fallarás de esa manera, pero, ¿hasta qué punto es creíble, literalmente? Estamos conociendo detalles escabrosos que los más irresponsables atribuirán a Errejón con ligereza. El daño no es político, es personal. Igual que el que él habría perpetrado, si es que las denuncias anónimas se convierten en pruebas sólidas, evidentemente.

El papel de la mujer

Pedimos cuentas a Yolanda Díaz, con la que despachaba, a Mónica García, su primera espada de Más Madrid, y hasta a Rita Maestre, que ha sido pareja de Iñigo Errejón. ¿Lo hacemos porque siempre pedimos más cuentas, más explicaciones, a ellas? ¿O lo hacemos por el papel instrumentalista de la mujer en la izquierda? Ahí va otro ingrediente con sustancia. Errejón era la excepción con pito en un entorno feminizado y era, a la vez y por lo que parece, un pichabrava cuyos excesos analizará ahora la justicia. Su supuesta visión de la mujer para satisfacerse anula su discurso feminista. La pregunta es: ¿era la excepción?

“La azotaría hasta que sangre”

Esa frase de Pablo Iglesias en un chat a Juan Carlos Monedero, según cuentan las crónicas, fue denunciada por Mariló Montero (a la que el entonces líder de Podemos “azotaría hasta que sangre”) en 2016. Entonces, Errejón formaba parte del “núcleo irradiador” (hemos aguantado cada gilipollez…) del partido morado. Y lo que vemos, uniendo los puntos, es un “mood” poco recomendable. No solo es que podamos enlazar hechos aparentemente aislados para denunciar una hipocresía evidente, es que debemos hacerlo, porque hablamos de unos personajes moralizadores que han dado pruebas de una ética muy particular. Y machirula.

¿Y en casa?

De la misma manera, por supuesto que puedo y debo cuestionar la instrumentalización del rol de la mujer en la izquierda, porque tenemos muchas pruebas de su cinismo. ¿Y en la izquierda vasca? En Euskadi hay un libro pendiente: ¿cuál fue el papel de la mujer en ETA? ¿Y el de aquellas chicas a las que se animaba en las herriko tabernas a escribir a “los presos”? ¿Cuántas parejas surgieron después de conocerse en un bis a bis? ¿Nada tiene que decir de eso el líder que estuvo entonces, sigue ahora y presume de más de 40 años sin casos de corrupción (porque el impuesto revolucionario y la “caja B”, al parecer, no existieron)? ¿Y de los otros?

«Los empresarios»

Aseguran en Vozpópuli que hay “hartazgo máximo de los empresarios” porque “la política va por un lado y nosotros, por otro”. Es cierto que el gobierno español sigue haciendo anuncios legales que pagarán otros, y que las y los empresarios bastante tienen con ponerse al día en sus obligaciones, con la burocracia y con el aumento de las cuotas, pero, ¿quiénes son “los empresarios”? La imagen del señor de traje gris que enciente puros con billetes se corresponde más con la de los consejeros delegados de grandes firmas. En Euskadi, las y los empresarios son los de la panadería, el bar, el taller o la pequeña empresa de logística que generan empleo.

“El novio de Ayuso”

Leí el tuit, lo dejé pasar y ahora soy incapaz de encontrarlo para citar al autor, pero acertó quien escribió en X que lo que el novio de Isabel Díaz Ayuso estaba intentando colocar como gastos de empresa era su primera cita: “Un Rolex, un saxofón, desodorante y pelotas de pádel”. No es mi plan ideal, la verdad, pero entiendo que entre ricos y privilegiados de Madrid las tendencias pueden ser otras. En cualquier caso y bromas aparte, hay quien puede pensar ante estos hechos y los delitos de fraude fiscal que se le imputan, que Alberto González Amador tiene cuajo y cara dura. Y que con esos rasgos y esos gustos, encaja con Díaz Ayuso.

“El regalo”

Desconozco la ley estadounidense, así que no tengo ni idea de si Elon Musk está cometiendo un delito al premiar con un millón de dólares diario por sorteo a quien apoye su plataforma a favor de Donald Trump como presidente. Pero de lo que estoy seguro es de que el hecho retrata perfectamente a todos los actores: a Musk, a Trump, a quien busca ese millón apoyando acríticamente a estos dos personajes, y al sistema que lo permite. EE.UU. resumido en una noticia que en Europa resulta incomprensible, una vez más, y que golpea todos los valores de la democracia y de la política. Los ultrarricos son el enemigo.

“Huele a 15-M”

En el digital de Pablo Iglesias recogen estas declaraciones de Pablo Iglesias en La1: “Yo creo que huele a 15-M y que hay mucha gente que está harta del PSOE y del PP”. Yo lo que creo es que hay un error de cálculo: quienes fuimos apelados en aquel 15-M de 2011 hemos empezado ya a hacer cálculos para la jubilación y disfrutamos más de una buena cena que de unas copas. Por supuesto, seguimos denunciando las injusticias, seguimos activos y seguimos pensando por nosotros mismos, por eso llego a la conclusión de que Iglesias ha atravesado la línea: Podemos huele a Euskadiko Ezkerra, y él, a Abuelo Cebolleta y a jarrón chino.

“Ya basta”

Ya sabíamos que Felipe VI y Letizia Ortiz, ahora que sus hijas estudian fuera de casa, no viven solos, precisamente: Sofía de Grecia, una tía del rey, los hijos de Cristina e Iñaki Urdangarín y, ahora, siguiendo un camino lógico, “de facto, la hermana de Felipe VI vive en el palacio de la Zarzuela”. Supongo que vivirán en palacetes separados y que no tendrán que cenar juntos pero, ¿quién paga la compra? ¿Se turnan en abonar la factura del pedido a Eroski? ¿Hacen vidas, cuentas y salidas al supermercado de El Corte Inglés por separado? ¿O toda la movida la estamos pagando nosotras y nosotros? ¿Y por qué?

Los datos escondidos

El post en El Blog Salmón sobre los seguros privados del funcionariado español es muy interesante por los datos que cita: el colectivo, de 2,14 millones de personas, puede elegir entre la sanidad pública y privada, y el 80% elige la de pago (que se lo pagamos). Más datos: las compañías exigen una subida del 40% (Muface, del 25%) y el estado ofrece un incremento del 14%. Si cae el sistema privado, “el ahorro de Muface compensará el déficit de las pensiones”, hoy “el Gobierno destina el 80% de los impuestos a pagar pensiones” y “el gasto en jubilaciones ha aumentado más de un 7% en un año”. No lo sé, Rick, parece insostenible.

El problema no son los impuestos

Creo que en El Independiente hacen mal cuando elevan esto al titular: “El pulso de los autónomos: su mayor problema son los impuestos y más de la mitad no puede permitirse contratar”. Los impuestos no son un problema en ningún caso, y hacer didáctica de ello desde la primera a la última línea es una obligación moral. Pero lo que también es indiscutible es que las y los autónomos son acribillados, señalados, el colectivo al que exprimir y, si se les ocurre contratar, se convierten en patronos opresores. Y debería de ser todo lo contrario (y para esto también hace falta didáctica): quien genera empleo e IVA debe ser protegido y no exprimido.

Hay un debate

No esperaba otra cosa pero me congratula leerlo en The Objective (donde harán una interpretación diferente a la mía, claro): “Junts admite que hay un ‘debate interno’ sobre dejar caer a Sánchez si ‘incumple’ los pactos”. No puede ser de otra manera porque un partido político es así, y malo será el partido que no discuta de puertas para dentro. Y su posición, resumida por Laura Borrás: “No formamos parte de ninguno de los dos bloques”, es perfectamente legítima incluso aunque personalmente sea más partidario de dar estabilidad a quien has investido presidente y de la estabilidad, en general.

Censurado no está

Siempre supe, y lo he escrito unas cuantas veces, que las y los de Podemos iban a acabar como los de Euskadiko Ezkerra: en todos los debates, en todas las tertulias y en todos los reportajes y documentales. Entre mi certeza y que, por supuesto, si yo estuviese en la producción de un programa en RTVE también le llamaría, entiendo que Pablo Iglesias tenga presencia en los medios públicos españoles. Lo de que esté en TV3, igual que cuando se pasaba por EITB, lo entiendo menos, la verdad, porque si algo es Iglesias es profundamente español. También es mucho de quejarse, pero de estar censurado no creo que pueda, precisamente.

Lógico, ¿no? Pues que se extienda

“La Ligue 1 baja un 30% el sueldo de su presidente tras el retroceso por la televisión” (2 Playbook). Lógico, ¿no? Hablamos de una bajada hasta los 840.000 euros, que no está nada mal. Y es lógico porque la bajada monumental ha sido la del valor de la liga. ¿A quién le interesa ahora la competición, sin Messi ni Mbappé? Por mucho que Luis Enrique anime el cotarro con vídeos emocionales sobre su hija y otros más absurdos, como su querencia a moverse cada media hora, esté donde esté y con quien esté. Pero me centro en Vincent Labrune porque debe ser modélico para el fútbol: los recortes son inaplazables.

¿A quién divide?

Desde que tengo esta columna hago el esfuerzo de hablar de uno de los parlamentos más alejados para la ciudadanía: el europeo. Y por eso cada día visito Euronews, cuya equidistancia en su versión española, me rindo, me echa para atrás: “Viktor Orbán divide al Parlamento Europeo al presentar las prioridades de la presidencia húngara”, titulan sobre su vergonzosa intervención en Estrasburgo. En el cuerpo de la noticia explican que solo fue alabado por la extrema derecha. ¿Eso es dividir? ¿Por la mitad, tal vez? Si algo hizo Orban es recibir el aplauso de los suyos y el repudio (podemos celebrarlo) de todos los demás grupos.

Parlamentarismo facha

El miércoles, PSOE y PP hurtaron a la ciudadanía un debate relevante sobre los modelos de acogida a las personas inmigrantes y se dedicaron a competir por quién mostraba más bajeza política. Pero no fue el único día que el cómputo de años de pena global en Europa eclipsó otros hitos del parlamentarismo, en este caso, facha: “El Congreso da el primer paso para disolver las asociaciones que ensalcen el franquismo con el rechazo de Vox” (El Diario). En cualquier caso, “esta ley no servirá sin embargo para disolver la Fundación Francisco Franco, puesto que se refiere únicamente a las asociaciones”. Siguen quedando cuentas pendientes.

Qué vergüenza

Para mí, que el PP no haya visto venir que con la aplicación de la transposición europea que obliga a computar todas las penas en la unión algunos condenados de ETA iban a ver rebajada su pena, es menos grave que cómo han reaccionado: con asumir la obligación continental con naturalidad ya valía, pero, claro, del “que te vote Txapote” no puedes pasar a ayudar a Txapote. Quien se baña en fango tiene difícil salir del lodazal: “Víctimas del terrorismo de ETA instan al PP a dejar de ‘usar’ políticamente a sus familiares”. Lo de Tellado y el resto del grupo parlamentario, empezando por la ovación forzada a Marimar Blanco, no tiene ni un pase.

El límite

Isabel Díaz Ayuso marca la altura de lo mal que está el PP: “ETA está más fuerte que nunca”, dice. Como si ETA no hubiese matado hasta a 97 personas en solo un año (1980). Como si los asesinos no hubiesen pasado la frontera para refugiarse con cierta tranquilidad. Vale que los últimos jefes de ETA se han ido integrando en Sortu, vale que quienes justificaban a los terroristas ahora viven demasiado bien con sueldos públicos, vale que el PSOE, Podemos, Sumar, Alternatiba y Aralar han blanqueado a la izquierda abertzale con primor. Pero eso que dice Ayuso es vil y mezquino, como quien lo haya escrito.

“Neurona” se queda en nada

Esto que publican en Diario Red, el digital de Pablo Iglesias, debe ser difundido: “Después de años de lawfare, el ‘caso Neurona’ contra Podemos se queda en nada y es archivado definitivamente. También se archivan las causas abiertas también contra Juan Carlos Monedero, Juan Manuel del Olmo y Daniel de Frutos”. Sí, podemos hablar de “lawfare” ya que se usó una investigación judicial para señalar y generar dudas hacia unos políticos que, como estamos viendo ahora, no hicieron nada de lo que se les acusó. Los Iglesias, Monedero y demás pueden caernos mejor o peor, pero siempre fueron inocentes. Que quede claro.

Algo estamos haciendo mal

Algo estamos haciendo mal si “los ricos con más de 30 millones de patrimonio se duplican en una década” en España, y entiendo que en Euskadi la proporción será parecida aunque, según El Plural, “el mayor patrimonio medio de los ricos lo alberga Madrid”. En esta última década hemos vivido varias crisis, una pandemia mundial y una inflación monstruosa y, mientras la mayoría sufría, en mayor o menor grado, algunas y algunos acaparaban hasta más de 30 millones de euros. Esta gente supone un problema para la mayoría: aporta menos de lo que recibe y contamina mucho más de lo que le toca y nos podemos permitir.

Algo están haciendo mal

Es imposible hablar de la deriva preocupante de la comunicación política en redes sociales sin mencionar a Pablo Iglesias. Mejor dicho: es posible si quieres obviar la realidad pero sería injusto. En cualquier caso, a Iglesias podemos señalarle como el iniciador, pero sin duda han sido otros y de partidos más tradicionales los que han llevado hasta el extremo actual esta situación: “Bienvenidos a la política del esperpento: cuando los partidos usan las redes para caldear la opinión pública” (Público). Pero para que parezca que ese rumbo es equivocado todas y todos somos necesarios remando hacia el lado correcto, empezando por la prensa.

El ejemplo más obvio

Cuando aparece una fosa séptica, por supuesto, siempre puedes contar con encontrarte a la extrema derecha: “Abascal llama a Sánchez ‘puto ladrón’ tras anunciar que el Gobierno ‘gravará fiscalmente’ a las rentas más altas”. Por supuesto que a quien tiene más de 30 millones de euros debemos de crujirle fiscalmente, por supuesto que rebajar el nivel del discurso político solo beneficia a los ultras, y por supuesto que defender a los ricos usando insultos gruesos hacia opciones políticas que han recibido más votos que la tuya define al personaje. Abascal se hace un pedazo de selfie. Ojalá lo vean quienes le votan.

Uno que dice la verdad

Pedro Sánchez, que nadie lo dude, está encantado con el insulto de Santiago Abascal: el del PSOE disfruta del enfrentamiento contra el de Vox porque le sirve para ningunear a Núñez Feijóo. Y es evidente que el ninguneo al líder del PP es una estrategia, no algo casual. También por eso Sánchez prefiere rivalizar con Díaz Ayuso, y el nuevo jefe de gabinete, Diego Rubio, por lo que dicen en Vozpópuli, sabe hacer daño a la de Madrid: por fin alguien fuera de Euskadi va a decir en voz alta que la capital ejerce como paraíso fiscal porque puede, y puede porque se lo han permitido cuando no lo han fomentado. Ahora toca atacarlo… Pero sin tocarlo, supongo.

Debate de altura

A la extrema derecha no podemos pedirle sensibilidad ni conocimiento del pasado (o “conocimiento”, así, en general). Pero sí debemos ser más exigentes con medios digitales como El Debate, en el que señalan a los excluyentes haciendo listas: “Los apellidos más comunes en Cataluña: solo 500 se llaman Puigdemont frente a los miles y miles de Garcías”. ¿De verdad pretenden denunciar a quienes “promueven una visión más homogénea” de Catalunya, según este medio, dando por hecho que nadie con esos apellidos es independentista? ¿De verdad a nadie le pareció que esta pieza era una mala idea?