LAUDIOKO BERBAK / Palabras de Llodio

Aquí tenéis un humilde regalo, fruto de alguna que otra hora de entrañables conversaciones: el libro, para que podáis descargarlo, usarlo y difundirlo. Eso sí, sed elegantes y citad siempre la fuente.

Laudioko berbak, palabras de llodio, Albarka, Agur, Aida, Aita, Aitite, Aizkolari, Akullu, Alda, Altzo, Altxa, Ama, Amama, Amarrako, Amilotxa, Anda, Aranza, Arbigera, Ardura, Arkasta, Arlote, Arrana, Arraño, Arrecho, Arrekutxus, Arrumaco, Artaburu, Aska, Aspaldiko, Astako, Asten, Astotxu, Aurresku, Azpigarri, Baldera, Arkasta, Bargasta, Barregarri, Basaurda, Baskotxar, Batan, Begitxindor, Berakatzegun, Betagarri, Bihotzerre, Biriki, Birrotxa, Birrotxo, Birrisgada, Bitarte, Boina, Bolaleku, Bolatoki, Borona, Butarga, Bustina, Cascarria, Castañiza, Corada, Derroñar, Desconortar, Dindirri, Enánago, Ene, Epetxa, Frakestu, Galga, Gallur, Gangarra, Ganorabako, Gara, Garar, Garrazta, Garriko, Gaztanbera, Gibelurdin, Giharra, Gingilla, 
Goitibehera, Gorringo, Gurpilada, Guzur-zaku, Halda, Hamaiketako, Hamarreko, Hamarretako, Hanka, Hondakin, Horcacha, Hordago, Huesque, Intxaur-saltsa, Iñarra, Jaiko, Kaiku, Kakanarro, Kako, Kankallo, Kankarro, Kaparra, Kapirutxu, Karramarro, Kartola, Kartolada, Kaskallu, Kastañiza, Kili-kili, Kili-Kolo, Kima, Kiñar, Kiskete, Kizkallu, Koipe, Koipetsu, Kokolo, Kolko, Kortina, Koskol, Koskollo, Koskorra, Kuku, Laia, Laratzu, Larri, Lata, Latón, Latxa, Laztana, Legaña, Lolo, Lukainka, Lupetza, Lupo, Makera, Maladar, Hondakin, Mallugi, Malte, Mamarro, Mamau, Mami, Mancar, Marmear, Marmeón, Marmeona, Marmujear, Matxin, Maus, Meheko, Merro, Memelo, Millu, Minza, Mirrizki, Mokotza, Molintxin, Mollina, Morokil, Morrosko, Mozkorra, Mozollo, Mukurre, Muna, Murko, Musiero, Mustrukear, Mustrukear, Mutiko, Mutil, Mutilzahar, Narra, Nastado, Nastar, Neke, Neska, Neskazahar, Nogada, Okotx, Orcacha, Órdago, Orpo, Otaka, Pa, Paparra, Papau, Paspi, Patin, Patxaran, Txarrikoron, Perneta, Pernile, Perretxiko, Pigaza, Pikarlin, Pil-pil, Pir-pir, Pirrilera, Pista, Pistojo, Pitarra, Pitiki, Pitilin, Plisti-plasta, Porrusalda, Potolo, Potxolo, Putxa, Putxi, Putxiga, Quima, Quiñar, Sagutxu, Saguzar, Saltamatxin, Sanso, Santiritu, Sapaburu, Sarda, Sarda-kako, Sarra, Sarrantxa, Sarteneko, Saskel, Saskeleria, Segulinda, Sekulebedar, Seruga, Sespal, Sigulinda, Sil, Sinsorgada, Sinsorgo, 
Sirau, Sirimiri, Sirri, Sorki, Sosolo, Suku, Suskiñar, Susunbako, Talaburrin, Talo, Tontorra, Traku, Trauski, Trauskileria, Tripandi, Tripisurri, Txa, Txahala, Txakoli, Txakurre, Txalo, Txamarra, Txapela, Txapeldun, Txapela, Txapilo, Txarba, Txarpila, Txarri, Txarriboda, Txarrikoron, Txarrikorron, Txarri-korta, Txarrikuma, Txarri-pata, Txarriki-pata, Txatarra, Txilina, Txin, Txinbera, Txinbo, Txipli-txapla, Txintxorta, Txiribuelta, Txirinbolo, Txirlo, Txirlora, Txirpia, Txirri, Txirrinplin, Txirta, Txistu, Txistulari, Txita, Txito, Txitxi, Txitxiki, Txitxiburruntzi, Txitxiki, Txondorra, Txonta, Txontarreal, Txori, Txoriburu, Txoritoki, Txorroborro, Txosna, Txotxolada, Txotxolo, Urkelear, Urretxa, Usiar, Zaborra, Zanbergas, Zapaburu, Zezpal, Zil, Zirau, Zirimiri, Zirri, Zortziko, Zuku, Zumelar, Zurito, Zurru, Zurrut

[EUSK] Abenduaren 22an, Eguberrien atarian geundela, «Laudioko berbak/Palabras de Llodio» liburua aurkeztu zen. Eta bertan aurreratu zen liburuaren bertsio digitala nahi zuenaren eskura jarriko zela udalaren webgunean. Horretarako laudioarrentzat data esanguratsua den bat hautatu zen, Dolumin Barikua, eskualdeko nekazari eta abeltzaintza azoka, herriko jai egun handia.

Bestalde, nahiz eta jende gehienak liburuaren paperezko alea jaso badu ere, beti eskatu ahal izango da, edizio digitalaren eskaintzarekin bat eginda.

Euskarri digitalari dagokionez, liburuaren bigarren edizio bat ere atontzen ari dira, bertsio digitalean soilik eskainiko dena eta, jasotako ekarpenei esker, lehenengoa handitu eta biribilduko duena. Horrela, berba-bilduma bitxi hau burutu egingo da. Eta denbora igaro ahala, etorkizuneko belaunaldientzat benetako altxor bihurtuko da. Izan ere, harriduraz eta miresmenaz irakurriko dituzte 2020. urte inguruan oraindik erabiltzen ziren hitz bitxi horiek, berezko nortasun-ikur diren euren herria identifikatzeko: Laudio.

Liburuaren bertsio digitala (bai lehenengo ediziokoa, bai hurrengo bigarren edizio handitua) ikusi edo deskargatu ahal izango duzu esteka honetan sakatuta:

http://www.laudio.eus/eu/herritarrak/beste-argitalpenak/laudioko-berbak


Albarka, Agur, Aida, Aita, Aitite, Aizkolari, Akullu, Alda, Altzo, Altxa, Ama, Amama, Amarrako, Amilotxa, Anda, Aranza, Arbigera, Ardura, Arkasta, Arlote, Arrana, Arraño, Arrecho, Arrekutxus, Arrumaco, Artaburu, Aska, Aspaldiko, Astako, Asten, Astotxu, Aurresku, Azpigarri, Baldera, Arkasta, Bargasta, Barregarri, Basaurda, Baskotxar, Batan, Begitxindor, Berakatzegun, Betagarri, Bihotzerre, Biriki, Birrotxa, Birrotxo, Birrisgada, Bitarte, Boina, Bolaleku, Bolatoki, Borona, Butarga, Bustina, Cascarria, Castañiza, Corada, Derroñar, Desconortar, Dindirri, Enánago, Ene, Epetxa, Frakestu, Galga, Gallur, Gangarra, Ganorabako, Gara, Garar, Garrazta, Garriko, Gaztanbera, Gibelurdin, Giharra, Gingilla, Goitibehera, Gorringo, Gurpilada, Guzur-zaku, Halda, Hamaiketako, Hamarreko, Hamarretako, Hanka, Hondakin, Horcacha, Hordago, Huesque, Intxaur-saltsa, Iñarra, Jaiko, Kaiku, Kakanarro, Kako, Kankallo, Kankarro, Kaparra, Kapirutxu, Karramarro, Kartola, Kartolada, Kaskallu, Kastañiza, Kili-kili, Kili-Kolo, Kima, Kiñar, Kiskete, Kizkallu, Koipe, Koipetsu, Kokolo, Kolko, Kortina, Koskol, Koskollo, Koskorra, Kuku, Laia, Laratzu, Larri, Lata, Latón, Latxa, Laztana, Legaña, Lolo, Lukainka, Lupetza, Lupo, Makera, Maladar, Hondakin, Mallugi, Malte, Mamarro, Mamau, Mami, Mancar, Marmear, Marmeón, Marmeona, Marmujear, Matxin, Maus, Meheko, Merro, Memelo, Millu, Minza, Mirrizki, Mokotza, Molintxin, Mollina, Morokil, Morrosko, Mozkorra, Mozollo, Mukurre, Muna, Murko, Musiero, Mustrukear, Mustrukear, Mutiko, Mutil, Mutilzahar, Narra, Nastado, Nastar, Neke, Neska, Neskazahar, Nogada, Okotx, Orcacha, Órdago, Orpo, Otaka, Pa, Paparra, Papau, Paspi, Patin, Patxaran, Txarrikoron, Perneta, Pernile, Perretxiko, Pigaza, Pikarlin, Pil-pil, Pir-pir, Pirrilera, Pista, Pistojo, Pitarra, Pitiki, Pitilin, Plisti-plasta, Porrusalda, Potolo, Potxolo, Putxa, Putxi, Putxiga, Quima, Quiñar, Sagutxu, Saguzar, Saltamatxin, Sanso, Santiritu, Sapaburu, Sarda, Sarda-kako, Sarra, Sarrantxa, Sarteneko, Saskel, Saskeleria, Segulinda, Sekulebedar, Seruga, Sespal, Sigulinda, Sil, Sinsorgada, Sinsorgo, Sirau, Sirimiri, Sirri, Sorki, Sosolo, Suku, Suskiñar, Susunbako, Talaburrin, Talo, Tontorra, Traku, Trauski, Trauskileria, Tripandi, Tripisurri, Txa, Txahala, Txakoli, Txakurre, Txalo, Txamarra, Txapela, Txapeldun, Txapela, Txapilo, Txarba, Txarpila, Txarri, Txarriboda, Txarrikoron, Txarrikorron, Txarri-korta, Txarrikuma, Txarri-pata, Txarriki-pata, Txatarra, Txilina, Txin, Txinbera, Txinbo, Txipli-txapla, Txintxorta, Txiribuelta, Txirinbolo, Txirlo, Txirlora, Txirpia, Txirri, Txirrinplin, Txirta, Txistu, Txistulari, Txita, Txito, Txitxi, Txitxiki, Txitxiburruntzi, Txitxiki, Txondorra, Txonta, Txontarreal, Txori, Txoriburu, Txoritoki, Txorroborro, Txosna, Txotxolada, Txotxolo, Urkelear, Urretxa, Usiar, Zaborra, Zanbergas, Zapaburu, Zezpal, Zil, Zirau, Zirimiri, Zirri, Zortziko, Zuku, Zumelar, Zurito, Zurru, Zurrut

DISPONIBLE LA VERSIÓN DIGITAL DEL LIBRO “LAUDIOKO BERBAK / PALABRAS DE LLODIO”

[CAST] Cuando 22 de diciembre, a las puertas de la Navidad, se presentó el libro “Laudioko berbak / Palabras de Llodio” ya se adelantó que la versión digital del libro se pondría a disposición de quien la quisiese en la web municipal. Para ello se eligió una fecha emblemática para los laudioarras, el Viernes de Dolores, feria agrícola ganadera comarcal, gran día de fiesta en el pueblo.

Por otra parte, a pesar de que la mayoría de la gente ya ha recogido su ejemplar en papel, en todo momento podrá solicitarse, al margen de exista la edición digital.

Respecto a esta última, se está perfilando una segunda edición del libro, que solo se ofrecerá en versión digital, y que aumentará y redondeará más la primera, gracias a las diversas aportaciones recibidas. De ese modo, se culminará esta precisa recopilación que, pasado el tiempo, se convertirá en un verdadero tesoro para las generaciones del futuro. Porque gozarán, entre la sorpresa y la admiración, de aquellas curiosas palabras que se usaban aún en torno a 2020 y que son una inherente seña identitaria de su pueblo: Llodio.

La versión digital del libro (tanto de la primera edición como de la segunda aumentada) la podrás ver o descargar pinchando en el siguiente enlace:

http://www.laudio.eus/es/otras-publicaciones/palabras-de-llodio

Albarka, Agur, Aida, Aita, Aitite, Aizkolari, Akullu, Alda, Altzo, Altxa, Ama, Amama, Amarrako, Amilotxa, Anda, Aranza, Arbigera, Ardura, Arkasta, Arlote, Arrana, Arraño, Arrecho, Arrekutxus, Arrumaco, Artaburu, Aska, Aspaldiko, Astako, Asten, Astotxu, Aurresku, Azpigarri, Baldera, Arkasta, Bargasta, Barregarri, Basaurda, Baskotxar, Batan, Begitxindor, Berakatzegun, Betagarri, Bihotzerre, Biriki, Birrotxa, Birrotxo, Birrisgada, Bitarte, Boina, Bolaleku, Bolatoki, Borona, Butarga, Bustina, Cascarria, Castañiza, Corada, Derroñar, Desconortar, Dindirri, Enánago, Ene, Epetxa, Frakestu, Galga, Gallur, Gangarra, Ganorabako, Gara, Garar, Garrazta, Garriko, Gaztanbera, Gibelurdin, Giharra, Gingilla, Goitibehera, Gorringo, Gurpilada, Guzur-zaku, Halda, Hamaiketako, Hamarreko, Hamarretako, Hanka, Hondakin, Horcacha, Hordago, Huesque, Intxaur-saltsa, Iñarra, Jaiko, Kaiku, Kakanarro, Kako, Kankallo, Kankarro, Kaparra, Kapirutxu, Karramarro, Kartola, Kartolada, Kaskallu, Kastañiza, Kili-kili, Kili-Kolo, Kima, Kiñar, Kiskete, Kizkallu, Koipe, Koipetsu, Kokolo, Kolko, Kortina, Koskol, Koskollo, Koskorra, Kuku, Laia, Laratzu, Larri, Lata, Latón, Latxa, Laztana, Legaña, Lolo, Lukainka, Lupetza, Lupo, Makera, Maladar, Hondakin, Mallugi, Malte, Mamarro, Mamau, Mami, Mancar, Marmear, Marmeón, Marmeona, Marmujear, Matxin, Maus, Meheko, Merro, Memelo, Millu, Minza, Mirrizki, Mokotza, Molintxin, Mollina, Morokil, Morrosko, Mozkorra, Mozollo, Mukurre, Muna, Murko, Musiero, Mustrukear, Mustrukear, Mutiko, Mutil, Mutilzahar, Narra, Nastado, Nastar, Neke, Neska, Neskazahar, Nogada, Okotx, Orcacha, Órdago, Orpo, Otaka, Pa, Paparra, Papau, Paspi, Patin, Patxaran, Txarrikoron, Perneta, Pernile, Perretxiko, Pigaza, Pikarlin, Pil-pil, Pir-pir, Pirrilera, Pista, Pistojo, Pitarra, Pitiki, Pitilin, Plisti-plasta, Porrusalda, Potolo, Potxolo, Putxa, Putxi, Putxiga, Quima, Quiñar, Sagutxu, Saguzar, Saltamatxin, Sanso, Santiritu, Sapaburu, Sarda, Sarda-kako, Sarra, Sarrantxa, Sarteneko, Saskel, Saskeleria, Segulinda, Sekulebedar, Seruga, Sespal, Sigulinda, Sil, Sinsorgada, Sinsorgo, Sirau, Sirimiri, Sirri, Sorki, Sosolo, Suku, Suskiñar, Susunbako, Talaburrin, Talo, Tontorra, Traku, Trauski, Trauskileria, Tripandi, Tripisurri, Txa, Txahala, Txakoli, Txakurre, Txalo, Txamarra, Txapela, Txapeldun, Txapela, Txapilo, Txarba, Txarpila, Txarri, Txarriboda, Txarrikoron, Txarrikorron, Txarri-korta, Txarrikuma, Txarri-pata, Txarriki-pata, Txatarra, Txilina, Txin, Txinbera, Txinbo, Txipli-txapla, Txintxorta, Txiribuelta, Txirinbolo, Txirlo, Txirlora, Txirpia, Txirri, Txirrinplin, Txirta, Txistu, Txistulari, Txita, Txito, Txitxi, Txitxiki, Txitxiburruntzi, Txitxiki, Txondorra, Txonta, Txontarreal, Txori, Txoriburu, Txoritoki, Txorroborro, Txosna, Txotxolada, Txotxolo, Urkelear, Urretxa, Usiar, Zaborra, Zanbergas, Zapaburu, Zezpal, Zil, Zirau, Zirimiri, Zirri, Zortziko, Zuku, Zumelar, Zurito, Zurru, Zurrut




Espina de espino

Con las primeras luces del día de hoy, el cielo ha comenzado a mostrar sus iras, tronando con fuerza y exhibiendo fulgurantes relámpagos en el amanecer. Quizá en honor y gloria de San Miguel, el arcángel de la guerra y protección, del que hoy —8 de mayo— celebramos su día.

Fuera de leyendas, poco esfuerzo tenemos que hacer para imaginarnos con qué pavor vivirían nuestros antepasados situaciones similares que, aún hoy en día sabiendo su porqué, sigue estremeciéndonos.

De ahí que, desde el principio de los tiempos, se hayan experimentado mil y una artimañas para protegerse ante tal muestra de destrucción de la naturaleza. Muchas y muy variadas.

Elorri zuria, espino blanco o albar, árbol inhibidor del rayo. Era costumbre introducir una de sus espinas en el pelo o dentro de la txapela.

ELORRIA. Nos llama la atención que sea el espino blanco (crataegus monogyna, «elorri zuria» en euskera) el árbol sobre el que reposaban las esperanzas populares, suponiéndosele una infalibilidad protectora frente a los mortíferos rayos. Quizá por sobreentenderse que era de espino la corona de Cristo, aunque en realidad subyacen bajo todo ello creencias más antiguas, de poderes sobrenaturales atribuidos a árboles de hoja perenne, a simple vista, inmortales.

Cruces en la puerta y rama de espino en el lateral, como protección en un caserío de Aizarnazabal (Gipuzkoa)

Sea como fuere, bien sabían los carboneros, pastores, arrieros o quien se viese sorprendido por una tormenta en un páramo, lo más efectivo era cobijarse bajo un espino. Porque, como si de un enclave sacro se tratase, allí jamás podría sacudir el rayo. Aún hoy en día nos insistirán que eso es así, argumentando su experiencia de años de observación. Justo lo contrario a resguardarse bajo un castaño o, mucho peor, bajo un haya pues son los árboles preferidos por las centelladas.

Pero lo bueno del espino es que, por suerte para aquella pobre gente, creían que era tan versátil que podía convertir en portátil su poder mágico: se llevaba a donde se necesitase. La perfección.

Cruces de espino en una de las chabolas pastoriles del collado de Zelatun, en el monte Ernio (Gipuzkoa)

No es de extrañar por tanto que, como recuerdan aún muchos de nuestros mayores, se pusiesen cruces de madera de espino en heredades, barreras o en las puertas de las viviendas, para hacer inalcanzable al mal aquella porción de mundo humanizada.

Más arriesgado era quien osaba a caminar en plena tormenta, completamente convencido de que era indestructible frente al rayo por el simple hecho de llevar una flor de espino introducida en el ropaje del pecho. O por encerrar en la palma de su mano un ramillete de hojas cuando más atronaba el firmamento. O… por haber sido precavidos al insertar una espina de espino dentro de la mata de pelo o en el interior de la txapela. Si es que podíamos haber empezado por ahí. ¿O alguien duda de que la txapela vasca tenga superpoderes?

Post scriptum: nada más meterse el sol, justo después de publicar estas notas al atardecer, volvió a hacer presencia la tormenta, con un despliegue de aterradores rayos que hicieron retumbar los cimientos de la tierra y el corazón del más sereno de los seres. Así parecía cerrar el círculo el día, pavoneándose ante los humanos, acabando como empezó.

Hay situaciones en las que parece que la magia existe. No puede ser una simple coincidencia el hecho de que cada tema ande con su loco. Porque a mí… a mí siempre me encuentran esos temas y sucesos.









Un incendio, Espartero y mi txapela

5728bbe73c924
Iglesia de Luiaondo, con su edificio del antiguo concejo —en blanco— anexo a la fachada principal

Siento que la vida que llevamos sea tan ajetreada y que por ello me vea obligado a publicar estas alborotadas líneas a unas horas tan tardías de la jornada, cuando ando ya casi arrastrándome de sueño. Pero es que he de hacerlo ahora y no otro día porque un 23 de enero, como hoy, aunque de 1835, el general Espartero ordenó incendiar el pueblo en donde vivo, Luiaondo, en la Tierra de Ayala. Y creo que el hecho merece unas reflexiones de descargo o, al menos, un recuerdo.

Como se ve por la fecha, nos encontramos en la primera de las confrontaciones bélicas llamadas “guerras carlistas”. El motivo para la guerra fue el fallecimiento dos años antes de nuestro incendio, en 1833, del rey Fernando VII, sin hijo varón. Los liberales querían que cogiesen la regencia su esposa Mª Cristina (liberales cristinos o guiris) o su hija Isabel (isabelinos). Por otra parte se encontraban los carlistas, que tenían por legítimo rey al infante Carlos, hermano del fallecido Fernando VII, por ser varón.

Simbolizan, sin embargo, algo más profundo: el aferramiento al Antiguo Régimen frente a la imprevisible modernización.

Baldomero Espartero era el general de generales del ejército isabelino (o cristino), el terror de los carlistas ya que era un militar curtido en muchas batallas previas, especialmente en Perú, y sin duda un gran estratega. Pero la ideología que promulgaba a fuego era extraña en estas tierras tan rurales, con unas poblaciones prácticamente en su totalidad carlistas. Era por tanto héroe o villano en función de quién lo observase.

Y, ante su gran poderío militar, no se le ocurrió otra cosa a algún lugareño de Luiaondo que hacerle un atentado a modo de guerrilla, usando un tronco lleno de pólvora y con una mecha de retardo, con la intención de asesinar al que quizá era la persona más importante en la España del momento y, a su vez, su gran enemigo. Falló en el intento y la venganza de Espartero, como era habitual en él, fue cruel y atemorizadora. Tanto que hasta sus mismos correligionarios que escribieron su historia, dudan de la mesura de su proceder:

«Durante su mando en las provincias vascongadas, solía Espartero pasar de Orduña á Bilbao por un mismo camino y esta circunstancia motivo que un paisano habitante de un caserío entre Llodio y Luyando pusiese por obra la idea de atentar contra su vida. Con esta idea se apoderó de un corpulento tronco, lo convirtió en un mal cañón y cargándolo hasta la boca lo colocó en un sitio que dominaba el camino real. Al pasar Espartero, el paisano dio fuego a su pieza, pero se vio en la necesidad de apelar a la fuga sin alcanzar su propósito. Los soldados de la reina treparon en seguida a la altura donde había salido el disparo y encontraron el tronco hecho pedazos por la violencia de la explosión. Todos estos indicios revelaban que el atentado era particular, pero las tropas de Espartero entregaron a las llamas a Luyando como si fuese responsable una población de las acciones de uno de sus habitantes. Y aniquilaron la fortuna de otros muchos honrados vecinos que vivían á costa de su trabajo. De las sesenta casas con que contaba el pueblo, más de la mitad quedaron reducidas á cenizas. ¡Triste padrón de las monstruosas exigencias de las guerras civiles, siempre sangrientas, siempre desapiadadas!» (Galería militar contemporánea, 1846).

Todavía la gente mayor del pueblo habla de ello, de la catástrofe que sucedió tantos años atrás y que sus mayores siempre les contaron para que no se olvidase jamás. Dicen que el conato de magnicidio fue en el extremo del pueblo, cerca del caserío Otazu y que los autores del atentado huyeron hacia Olarte, barrio ya de Laudio.

Sirve también de recuerdo perpetuo del atroz hecho el inicio del primer libro de actas del concejo disponible, en el que los allí presentes escriben lo que de memoria recordaban, ya que el fuego había devorado con todas las actas y acuerdos previos.

Botón de uniforme de la guardia real isabelina, localizado en Luiaondo

MI TXAPELA
Aquel Espartero que tanto se enaltece en su provincia natal (Ciudad Real) o en la misma Logroño, con su ostentosa y vanagloriada estatua ecuestre, es por aquellos mismos hechos relatados, alguien nada querido en este humilde pueblo de Luiaondo.

Y nos encontramos tan distanciados en lo que a honrar memorias se refiere que por no olvidar su cruel acción, la que desgarró en llantos a aquellos pobres vecinos, suelo vestir, a modo de recuerdo-homenaje y protesta histórica, una flamante txapela. Porque era ésta una prenda que Espartero odiaba y no podía ver, algo que le encrispaba ya que representaba todo aquello contra lo que luchaba.

Así es, así fue… Ni corto ni perezoso, tres años después de quemar nuestro pueblo, en 1838, arremetió contra nuestras txapelas, prohibiendo su uso «convencido de los males que causa el uso de la boina» ya que «sólo tiende a la confusión y alarma». Por eso ordenó que se prohibiese «el uso de la boina a toda clase de personas», penándolo con multas la primera vez y con prisión para los reincidentes. Azuzó a todas las autoridades locales para que fuesen celosos con el cumplimiento de la prohibición… aunque no consiguió nada ya que el arraigo de dicha prenda fue cada vez mayor. Y no olvidemos que aquella orden nunca se derogó por lo que el que la use sigue en rebeldía. Qué mejor razón para vestirla…

Un trago de vino, obra de Mauricio Flores Kaperotxipi (1901-1997)

Así es que aquí estoy, a horas tardías, muy cansado y nada lúcido, aunque a la vez orgulloso y feliz de encontrarme en este preciso instante aquí. En un acogedor Luiaondo con una txapela plantada en la cabeza y jugueteando con un botón de uniforme de la guardia real, del cuerpo de élite que flanqueaba a Espartero, encontrado en una cuneta a no muchos metros de donde vivo… casi dos siglos después, improvisando estas somnolientas líneas para que nada se quede en el olvido. Por nada del mundo y menos por mi txapela: por ella… ¡no pasarán!